Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen de la tierra., Resúmenes de Ciencias Sociales

Los origenes y la historia de la tierra

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 25/04/2025

axel-n60
axel-n60 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ORIGEN DE LA TIERRA
La tierra tiene 4543 millones de años de antigüedad, los seres humanos lo habitaron solo por el
0,0004% del tiempo total de su vida. El planeta evolucionó desde partículas de polvo hasta
convertirse en un mundo con océanos, ríos y una atmosfera capaz de albergar vida
Historia de la tierra
La historia de la Tierra puede estudiarse a través de las capas de rocas del planeta que se han
formado a lo largo de su historia. Estas capas nos permiten dividir la historia del planeta en eones,
que son grandes períodos de tiempo, y dentro de ellos se pueden identificar eras, períodos y años,
proporcionando una cronología detallada de los eventos que ocurrieron en la Tierra
La Nebulosa Solar
La historia comienza con el eón Hádico, hace 4,6 mil millones de años, cuando la gravedad
provocó el colapso de una gran nube de gas y polvo, llamada nebulosa solar, formando el sol. Este
proceso dejó los restos de la nube que, mediante la acción de la gravedad, se agruparon y
formaron los planetas, incluida la Tierra. En los primeros momentos de su existencia, la Tierra era
una esfera de fuego, debido a las altas temperaturas generadas por el impacto de asteroides y
cometas, y por la actividad volcánica interna.
La Actividad Volcánica
Durante este período inicial, los materiales más pesados se hundieron hacia el interior del planeta,
formando el núcleo, mientras que los materiales más livianos ascendieron, formando la corteza
terrestre. La intensa actividad volcánica produjo una atmósfera primitiva compuesta principalmente
por gases volcánicos y vapor de agua. Además, los cometas que impactaron la Tierra trajeron agua
congelada, lo que contribuyó al aumento de agua en el planeta, formando los primeros océanos.
A medida que el eón Hádico llegó a su fin, hace unos 4 mil millones de años, comenzó el eón
Arcaico. Durante este nuevo eón, la actividad volcánica continuó, pero también se produjeron
importantes cambios geológicos. Aparecieron los primeros ríos y océanos, y comenzaron a
formarse las primeras placas continentales. Los continentes que conocemos hoy están en su
mayoría formados alrededor de los vestigios de estos primeros continentes. No obstante, la
atmósfera seguía siendo muy diferente a la actual, ya que aún no contenía oxígeno y era hostil
para la vida tal como la conocemos.
El Primer Ser Vivo
El aspecto más sorprendente de este período fue la aparición de la vida. Aunque no se sabe con
exactitud cuándo surgió el primer ser vivo, hay evidencia de que la vida primitiva apareció durante
el eón Arcaico. Estos primeros organismos no eran similares a los seres vivos actuales ni a los
dinosaurios; en cambio, probablemente eran organismos unicelulares. Además, la atmósfera en
ese momento carecía de oxígeno, y la vida tal como la conocemos hoy no habría podido existir.
Durante el eón Arcaico, la atmósfera estaba compuesta principalmente por monóxido de carbono,
dióxido de carbono, vapor de agua y metano. Esta composición era muy distinta a la atmósfera
actual, que está compuesta principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón. Esto genera la
pregunta: ¿Cómo se llenó de oxígeno la atmosfera? Existen dos teorías complementarias. La
primera sugiere que la energía ultravioleta del sol, combinada con los rayos cósmicos, pudo haber
descompuesto las moléculas de vapor de agua en hidrógeno y oxígeno, liberando oxígeno en la
atmósfera. La segunda hipótesis señala que la fotosíntesis, un proceso realizado por organismos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen de la tierra. y más Resúmenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

ORIGEN DE LA TIERRA

La tierra tiene 4543 millones de años de antigüedad, los seres humanos lo habitaron solo por el 0,0004% del tiempo total de su vida. El planeta evolucionó desde partículas de polvo hasta convertirse en un mundo con océanos, ríos y una atmosfera capaz de albergar vida Historia de la tierra La historia de la Tierra puede estudiarse a través de las capas de rocas del planeta que se han formado a lo largo de su historia. Estas capas nos permiten dividir la historia del planeta en eones, que son grandes períodos de tiempo, y dentro de ellos se pueden identificar eras, períodos y años, proporcionando una cronología detallada de los eventos que ocurrieron en la Tierra La Nebulosa Solar La historia comienza con el eón Hádico, hace 4,6 mil millones de años, cuando la gravedad provocó el colapso de una gran nube de gas y polvo, llamada nebulosa solar, formando el sol. Este proceso dejó los restos de la nube que, mediante la acción de la gravedad, se agruparon y formaron los planetas, incluida la Tierra. En los primeros momentos de su existencia, la Tierra era una esfera de fuego, debido a las altas temperaturas generadas por el impacto de asteroides y cometas, y por la actividad volcánica interna. La Actividad Volcánica Durante este período inicial, los materiales más pesados se hundieron hacia el interior del planeta, formando el núcleo, mientras que los materiales más livianos ascendieron, formando la corteza terrestre. La intensa actividad volcánica produjo una atmósfera primitiva compuesta principalmente por gases volcánicos y vapor de agua. Además, los cometas que impactaron la Tierra trajeron agua congelada, lo que contribuyó al aumento de agua en el planeta, formando los primeros océanos. A medida que el eón Hádico llegó a su fin, hace unos 4 mil millones de años, comenzó el eón Arcaico. Durante este nuevo eón, la actividad volcánica continuó, pero también se produjeron importantes cambios geológicos. Aparecieron los primeros ríos y océanos, y comenzaron a formarse las primeras placas continentales. Los continentes que conocemos hoy están en su mayoría formados alrededor de los vestigios de estos primeros continentes. No obstante, la atmósfera seguía siendo muy diferente a la actual, ya que aún no contenía oxígeno y era hostil para la vida tal como la conocemos. El Primer Ser Vivo El aspecto más sorprendente de este período fue la aparición de la vida. Aunque no se sabe con exactitud cuándo surgió el primer ser vivo, hay evidencia de que la vida primitiva apareció durante el eón Arcaico. Estos primeros organismos no eran similares a los seres vivos actuales ni a los dinosaurios; en cambio, probablemente eran organismos unicelulares. Además, la atmósfera en ese momento carecía de oxígeno, y la vida tal como la conocemos hoy no habría podido existir. Durante el eón Arcaico, la atmósfera estaba compuesta principalmente por monóxido de carbono, dióxido de carbono, vapor de agua y metano. Esta composición era muy distinta a la atmósfera actual, que está compuesta principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón. Esto genera la pregunta: ¿Cómo se llenó de oxígeno la atmosfera? Existen dos teorías complementarias. La primera sugiere que la energía ultravioleta del sol, combinada con los rayos cósmicos, pudo haber descompuesto las moléculas de vapor de agua en hidrógeno y oxígeno, liberando oxígeno en la atmósfera. La segunda hipótesis señala que la fotosíntesis, un proceso realizado por organismos

primitivos como las cianobacterias, fue fundamental. Estas cianobacterias utilizaban el dióxido de carbono y el agua para producir carbohidratos, y durante este proceso liberaban oxígeno como subproducto. Hace aproximadamente 3,5 mil millones de años, las cianobacterias comenzaron a realizar fotosíntesis, liberando oxígeno en la atmósfera. Con el tiempo, este proceso contribuyó a la acumulación de oxígeno, lo que llevó a una transformación radical en la composición de la atmósfera de la Tierra. A finales del eón Arcaico y principios del eón Proterozoico, hace unos 2,2 a 2,4 mil millones de años, la atmósfera terrestre se llenó de oxígeno, un cambio fundamental para el desarrollo de la vida. Este aumento en el oxígeno permitió que la Tierra estuviera mejor preparada para albergar formas de vida más complejas. Sin embargo, tuvo que pasar mucho tiempo antes de que los organismos más complejos evolucionaran. A medida que la Tierra se llenaba de oxígeno y los organismos más primitivos se diversificaban, las condiciones para el desarrollo de vida compleja estaban más presentes, aunque el proceso fue lento. HISTORIA DE LA VIDA Toda la historia comenzó hace unos 15 mil millones de años con el Big Bang, una enorme explosión que creó toda la materia que formaría el universo. Unos 100 millones de años después, los elementos resultantes, principalmente hidrógeno y helio, se enfriaron, formando las primeras estrellas y galaxias mil millones de años más tarde. Hace alrededor de 4,600 millones de años, se formó una enorme nube de polvo, gases y átomos llamada nebulosa, que comenzó a contraerse debido a la gravedad y otras influencias externas. Este proceso generó una rotación acelerada, similar al giro de un patinador sobre hielo, dando lugar a un disco plano con una gran concentración de materia en su centro: el proto-Sol. La formación del Sol marcó el fin del período de contracción y el comienzo de un enfriamiento gravitacional. Esto hizo que los materiales metálicos se condensaran, formando pequeños cuerpos rocosos que, mediante un proceso llamado acreción, se unieron para formar los protoplanetas. Estos pequeños planetas se fusionaron eventualmente en los cuatro planetas interiores del sistema solar: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Durante su formación, el impacto de meteoritos y la desintegración de elementos radiactivos provocaron que los metales pesados como hierro y níquel se hundieran hacia el núcleo de la Tierra, mientras los materiales menos densos ascendieron, originando la formación de las capas actuales de la Tierra: la corteza, el manto y el núcleo. Hace entre 50 y 100 millones de años después de formarse la Tierra, un protoplaneta llamado T chocó con ella, causando una gran explosión que lanzó grandes fragmentos al espacio. Estos fragmentos se unieron para formar la Luna, nuestro único satélite natural. Durante este período, también ocurrieron procesos químicos y físicos importantes: la formación de la corteza primitiva, la liberación de gases hacia la atmósfera y la evolución gradual de la composición atmosférica de la Tierra. Hace aproximadamente 4,200 millones de años, la Tierra ya tenía océanos de agua líquida. Luego de un período de bombardeos meteoríticos, la frecuencia de estos impactos disminuyó, lo que creó un ambiente más estable y seguro para el surgimiento de la vida. Hace unos 3,850 millones de años surgió la vida en los mares en forma de organismos unicelulares como las cianobacterias, cuyos restos fósiles, llamados estromatolitos, son los más antiguos conocidos hasta ahora con una antigüedad de 3,485 millones de años.