Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen de la producción, Ejercicios de Logística

1. Orígenes de la producción 1.1. Definición de Producción 1.2. Definición de administración de la producción 1.3. La producción como un objetivo de las Relaciones Industriales 1.4. Diferenciación entre Relaciones Industriales con Relaciones Humanas y Relaciones Públicas. 1.5 Contribuciones a la administración de la producción de: Adam Smith, F. Taylor, W.F. Harris y Charles Babbage 1.6 Definición de Logística Industrial.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 04/06/2025

cutiepie-3
cutiepie-3 🇲🇽

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumna: Cortes Cruz Joceline
UEA: Logística Industrial
1
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco
DCSH
Departamento de Administración
Logística Industrial
“Orígenes de la producción”
Control de lectura 1
28 de mayo del 2025
Cortes Cruz Joceline 2202007601
Profesor Enrique Vázquez Garatachea
Grupo HIA52
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen de la producción y más Ejercicios en PDF de Logística solo en Docsity!

UEA: Logística Industrial

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco DCSH Departamento de Administración

Logística Industrial

“Orígenes de la producción”

Control de lectura 1 28 de mayo del 2025

Cortes Cruz Joceline 2202007601

Profesor Enrique Vázquez Garatachea Grupo HIA

UEA: Logística Industrial

1.Orígenes de la producción

No sé puede saber con exactitud en qué fecha se originó la producción, solo se puede decir que ocurre desde la prehistoria, dónde los antepasados producían sin saberlo. Así, mientras el ser humano evolucionaba, la producción también lo hacía con él. Siempre han existido sistemas de producción: las gran pirámides egipcias, el Panteón griego, la Gran Muralla China y los acueductos y caminos del Imperio Romano son los testigos del labor que hacían los pueblos en tiempos antiguos. Pero la forma en que trabajaban eran muy distintas a cómo lo hace el mundo actualmente. Estos sistemas de producción antiguos se les conoce como “sistema artesanal”, porque dónde se producía era normalmente en hogares o locales donde los artesanos guiaban a sus aprendices en la producción de cualquier cosa. Durante el siglo XVIII, en Inglaterra, ocurre la Revolución Industrial, que trajo consigo dos elementos: la sustitución de la energía humana e hidráulica por máquinas, y el establecimiento de fábricas. La máquina de vapor, por ejemplo, proporcionó la potencia mecánica para las fábricas y estímulos a nuevas invenciones. Adam Smith, con su publicación “La riqueza de las naciones unidas”, realizó los beneficios económicos de la división del trabajo, que dividió la elaboración de los productos en pequeñas tareas especializadas asignadas a los trabajadores a través de las llamadas “líneas de producción”. En el siglo XX, en el periodo posterior a la Guerra Civil, en Estados Unidos, se da un paso a una nueva era industrial. La abolición del trabajo de esclavos, el éxodo de los trabajadores del campo a la ciudad y el flujo masivo de inmigrantes de 1865 a 1900, aportó una gran fuerza de trabajo a los centros industriales urbanos. El fin de la Guerra Civil fue testigo del principio de las formas modernas del capital estableciendo empresas con capital accionario, llevando a la separación del capitalista y el trabajador, convirtiéndo los gerentes en empleados asalariados de los financieros propietarios del capital. Luego, la rápida exploración y la colonización del Oeste creó la necesidad de numerosos productos y de una manera de entregarlos a los colonos. Los entornos económicos y sociales del nuevo siglo fueron el crisol en el que se formuló la administración científica. La administración fue un eslabón importante, era la capacidad de desarrollar una gran máquina de producción para satisfacer a los mercados masivos. Taylor estudió de manera científica los problemas de su tiempo en la fábrica y popularizó el concepto de eficiencia. El apogeo de la administración científica fue en la Ford Motor Company a principios del siglo XX cuando Ford diseñó el automóvil Ford Modelo T para que se fabricará en las líneas de ensamble, que incorporaban elementos de la administración científica: diseño de producto estandarizado, producción en masas, bajos costos de

UEA: Logística Industrial Conclusiones: No hay que reducir a la producción a una simple fabricación de bienes, sino que representa un proceso estratégico donde los recursos se transforman en productos terminados. Los factores como los costos, la demanda y la distribución tienen un papel clave en su desarrollo, impactando en la industria, la economía y la logística. Comprender sus diferentes conceptos dependiendo el área de dónde partamos, permite mejorar su eficiencia y garantizar que los bienes lleguen de manera óptima y sostenible a quienes lo requieren. Alfaro Bertrán F. y Alfaro Escolar M. (1999:22) Cotter G. (2011:3-4)

1.2. Definición de administración de la producción

La administración de la producción hace referencia a la administración del sistema de producción de una organización que transforma insumos ya sea en insumos o en servicios. Los sistemas de producción son los que toman insumos como la materia prima, el personal, la maquinaria ocupada, los edificios, la tecnología, el efectivo y otros recursos, y los convierte en dichos productos o servicios. Todo esto es lo que se conoce como producción, lo que es la actividad predominante de un sistema de producción. Conclusiones: La administración de la producción es el eje central de cualquier organización que crea bienes o servicios. Es el proceso que toma recursos como materia prima, personal, tecnología y dinero, y los transforma en algo útil para la sociedad. Si no se hubiera una buena gestión de la producción entonces nada podría funcionar de forma correcta. Gaither Norman y Frazier Greg (2000:5)

1.3. La producción como un objetivo de las Relaciones

Industriales

Las Relaciones Industriales se ocupan de las relaciones de trabajadores y empresas en el mundo formal de la producción. Se le reconoce como una disciplina, cuando surge la necesidad de desarrollar teorías y herramientas para abordar el análisis de las relaciones que los trabajadores organizados y las empresas asumen. Con la conquista del reconocimiento de los trabajadores organizados sindicalmente, se fue constituyendo la trama normativa que fijaba las reglas de funcionamiento, tanto de las organizaciones de los trabajadores, como de las relaciones con los empleadores. Muchos autores señalan que el término Relaciones Industriales reduce el ámbito de las relaciones de trabajo a un tipo de sociedad dominada totalmente por la industrialización capitalista y el sistema fabril que ella impuso; pero hay otro que

UEA: Logística Industrial prefieren usar el término Relaciones Laborales, pues surgieron que es más amplio y comprehensivo, abarcando toda forma histórica de relaciones de trabajo, que hayan podido surgir de las distintas formas de producción establecidas por el hombre a lo largo de su historia. Conclusiones: Las Relaciones Industriales nacen como una disciplina para entender la dinámica entre los trabajadores y las empresas en el mundo de la producción. A medida que los sindicatos fueron ganando reconocimiento, se establecieron normas para regular esas interacciones. Sin embargo, hay quienes consideran que este término es demasiado limitado, porque solo refleja el modelo industrial capitalista y fabril. Por eso, algunos prefieren decirle Relaciones Laborales, pues esto abarca todas las formas en que los seres humanos han organizado el trabajo y su producción a lo largo de la historia. Lucena, Héctor (1999:88) Urquijo García J. I. (2001:24)

1.4. Diferenciación entre Relaciones Industriales con Relaciones

Humanas y Relaciones Públicas.

  1. Relaciones Industriales: Este término ha venido usándose a lo largo de muchos años con diversas acepciones, tanto por lo que se refiere a la administración del personal de las empresas como la búsqueda de entendimiento en las relaciones obrero-patronales a través del diálogo y la negociación colectiva. Existe un consenso fundamental en considerar las relaciones industriales como aquellas relaciones sociales que surgen y se desarrollan en la actividad laboral humana, de acuerdo a los distintos modos de producción que han sido ensayados en el proceso histórico de configuración de las distintas sociedades. 2. Relaciones Humanas: Se debe entender como el conjunto de principios que gobiernan las relaciones entre los individuos; también es llamado como el conjunto de "reglas de oro" que solucionarán casi todos los problemas humanos. Constituyen un cuerpo sistemático de conocimientos, cada vez más voluminoso y cuyo objetivo debe ser la explicación y la predicción del comportamiento humano en el mundo industrial de la actualidad. Tiene como finalidad el desarrollo de una sociedad justa, productiva y satisfecha. Las relaciones humanas son multidimensionales pues se pueden analizar como un producto de la estructura económica y de los hábitos y tradiciones de la sociedad. 3. Relaciones Públicas: Existen diferentes conceptos de relaciones públicas, en las que están a. Una de las primeras definiciones internacionalmente aceptada surgió en 1975, cuando la Fundación para la Educación e Investigación de

UEA: Logística Industrial Rojas Orduña, O. I. (2007:31-33)

1.5. Contribuciones a la administración de la producción de:

Adam Smith, F. Taylor, W.F. Harris y Charles Babbage

1. Adam Smith: Smith puso énfasis sobre la división del trabajo y sus beneficios concomitantes, anticipándose así en una centuria a la subsecuente acentuación sobre el desmenuzamiento de una ocupación o tarea en sus partes componentes básicas. También tuvo la aplicación del principio de especialización a los trabajadores manufactureros y los conceptos sobre control-cómputo de devoluciones. 2. F. Taylor: Taylor decía que los trabajadores debían ser seleccionados de forma científica, adiestrados y asignados a aquellos puestos para los cuales estuvieran mejor capacitados tanto física como mentalmente. El trabajo asignado también debía ser analizado científicamente. Igualmente, debería existir una cercana cooperación entre los que planifican el trabajo y los que lo efectúan. El creía que la administración debía estar enfocado en el costo unitario de producción y no tanto en el costo de mano de obra, pues, aunque aumentara el monto total de los salarios, la producción aumentaría en una mayor proporción, reduciendo así los costos unitarios. Su objetivo era aumentar el producto por trabajador, y para lograrlo buscaba que la administración mejorará las condiciones de trabajo, redujera el esfuerzo físico y dejará que cada individuo desarrolle su máximo potencial. 3. W.F. Harris: Modelo económico para el tamaño del lote. Tamaño de lote económico y control de inventarios. 4. Charles Babbage: Babbage enfatizó la importancia de la división de trabajo, indicando que se podía lograr una mayor ganancia a través de la especialización y que el tiempo requerido para aprender un proceso determinado podría acortarse considerablemente y que la habilidad adquirida en dicho proceso podía ser aumentada por la división del trabajo. Conclusiones: Las ideas de todos estos autores transformaron la administración de la producción. Por un lado, Smith y Babbage impulsaron la llamada división del trabajo para mejorar la eficiencia y la especialización. Por otro lado, Taylor promovió una gestión científica del empleo, asegurando la selección y la capacitación adecuadas. Por último, Harris lo que hizo fue centrarse más en la optimización de la gestión de inventarios y el tamaño de los lotes para reducir costos. En conjunto, sus aportes influyen en cómo debe organizarse el trabajo. Claude G. (1995:xxi,xxiii,49,67,132,149)

UEA: Logística Industrial

1.6. Definición de Logística Industrial

El término logística industrial designa el conjunto de actividades que tienen por objeto la puesta a punto, al menor coste, de una cantidad de producto en el lugar y el momento en que existe la demanda, esto es: el embalaje, el stock, la manutención y el transporte. Se trata de la identificación de una función existente en el mundo industrial que posee un enorme potencial de mejora de los márgenes de beneficio con una menor inversión. El objeto de la logística no es racionalizar cada una de las operaciones tomadas individualmente, sino abolir las fronteras artificiales entre cada uno de los campos y tratar todos los parámetros como pertenecientes a un conjunto. Conclusiones: La logística industrial se trata de hacer que todo fluya sin obstáculos. No es solo mover los productos, sino también hacerlo con inteligencia, asegurando que lleguen cuando y donde se necesitan, sin excesos ni costos innecesarios. Es la clave para que la producción y la distribución trabajen juntas sin contratiempos. Bernard, P. (1982:332-333)

Bibliografía

Alfaro Bertrán, F., Alfaro Escolar, M. (1999). Diagnósticos de productividad por multimomentos. España: Marcombo. Bernard, P. (1982). La construcción por componentes compatibles. España: Editores Técnicos Asociados. Claude, G. (1995), Historia del pensamiento administrativo. Editorial Prentice Hall, México. Cotte, G. (2011). Administración de la Producción (2.a ed.). Editorial UCR. Gaither N. & Frazier G. (2000). Administración de producción y operaciones. International Thompson Editores, México. Lucena, H. (1999). El enfoque de las relaciones industriales y los estudios laborales, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101102030822/7lucena.pdf Murillo, S. (1997). Relaciones Humanas. México: Limusa Rojas Orduña, O. I. (2007). Relaciones Públicas: La Eficacia de la Influencia. España: ESIC. Urquijo García, J. I. (2001). Teoría de las relaciones industriales. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.