




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía completa para la educación integral de la sexualidad en el subsistema de educación básica. Abarca temas como la salud sexual y reproductiva, la prevención de infecciones de transmisión sexual, la violencia de género, el abuso sexual y la pornografía infantil, la planificación familiar, la crianza responsable y la importancia de la comunicación asertiva en las relaciones. Además, se incluyen orientaciones pedagógicas para el desarrollo de actividades educativas en el nivel de educación primaria, con énfasis en la promoción de una sexualidad sana, responsable y corresponsable.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Caracas, 2018
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica
2
Ministro del Poder Popular para la Educación Aristóbulo Istúriz Almeida Viceministra de Educación Rosángela Orozco Rondón Viceministra de Educación Media Nancy Ortuño Viceministro de Comunidades Educativas y Unión de los Pueblos Jorge Adrián Pérez Jiménez
Viceministra de Educación Inicial y Primaria Gisela Toro Viceministro de Instalaciones y Logística Eduardo Hurtado Director General de Investigación y Formación Docente y Presidente del CENAMEC Lenin Romero
Concepto gráfico y diagramación Rosanna Gallucci Buldo Mahibis Prieto Hidalgo
Centro para la Investigación y Formación del Magisterio
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica
Presentación
El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en el marco del convenio de cooperación con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), desarrolla un conjunto de acciones dirigidas a responder a la necesidad de la formación docente en Educación Integral de la Sexualidad (EIS), desde la perspectiva de la complejidad humana. Este proceso contribuye al desempeño profesional, potenciando las habilidades requeridas para la praxis pedagógica.
En tal sentido, epistemológicamente la Educación Integral de la Sexualidad, valora como enunciado del programa, la complejidad humana, (García, R.; 1991) fundamentada en la comprensión de lo identitario, social, afectivo, biológico; planteamiento que metodológicamente permite explicar, argumentar e interpretar la relación cognitiva del sujeto-sujeto; y desde lo político deconstruir lógicas invasivas de los nichos de poder definidos en la negación de lo humano, como ruptura ética-política del reconocernos en/ desde las diferencias y lo plural, que expresan diversas realidades contextuales de la sexualidad.
En consecuencia, la Educación Integral de la Sexualidad conjuga dimensiones, influidas por la interacción permanente de factores: económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales, relacionados con el desarrollo de la personalidad del ser humano, presente durante toda su vida y se expresa en la
coexistencia con el otro en la relación familiar, escolar y comunitaria, irrumpiendo con el conocimiento de los procesos socioculturales al margen de los sujetos y su interpretación para la comprensión de la realidad interactiva y dinámica.
El tratamiento de la sexualidad antropológicamente se desarrolla en la interacción dialógica, diferenciada y diversa, para dar una nueva connotación a la idea de anormalidad, más allá de lo anatómico, en el marco de la identidad, pluralidad y la construcción social.
En este contexto, se considera relevante la Educación Integral de la Sexualidad para el desarrollo pleno de la personalidad, desde las potencialidades humanas. Una educación así concebida incluye entre sus propósitos: formación pertinente y actualizada, sobre aspectos de la sexualidad como forma de relación entre las personas, que permitan vivirla de manera responsable, corresponsable, libre, plena, segura, sana, afectiva y placentera.
Al analizar la Educación Integral de la Sexualidad se considera como intencionalidad pedagógica desde la complejidad humana: la formación del docente que implica entender su propia sexualidad como parte de su naturaleza, (conocerse, comprenderse desde el otro), lo cual contribuye con el desarrollo de su personalidad y práctica docente, potenciando las habilidades requeridas para su praxis pedagógica desde un accionar reflexivo y transformador; y la incidencia en la comunidad y por ende en las familias. Invitándonos a entender las acciones humanas como fuerzas creativas e innovadoras colectivas.
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica 7
La Educación Integral de la Sexualidad, comprende los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo énfasis en el desarrollo integral de las ciudadanas y ciudadanos, promoviendo su participación social y política.
En este contexto, se difunden en un amplio proceso de construcción colectiva, las ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA y LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA - PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) Y EL PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) , que permiten viabilizar a la sexualidad como una línea acción investigativa que emerja de la caracterización escolar y comunitaria, con una mirada profunda en lo socio-cultural, político, económico, socio-productivo, pedagógico, entre otros, para activar formas de organización comunitaria y de participación protagónica, que se pueden desarrollar a través de la planificación por proyecto, entre la pluralidad del pensamiento así como otras formas de organización y planificación.
Se da cumplimiento, de esta manera, a lo pautado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (LOPNNA, 2012), y otros documentos jurídicos de la nación, así como compromisos internacionales suscritos por el Estado venezolano en materia de Derechos Humanos, que tributan al ejercicio pleno de la democracia participativa, protagónica y corresponsable, desde una visión integral y en armonía con la naturaleza, que permita la transformación
de la sociedad, el fortalecimiento de sentimientos patrióticos, la identidad venezolana, valoración de la justicia, libertad, solidaridad, democracia, salud integral y la responsabilidad social e individual.
✓
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica
históricamente se ha centrado desde una mirada fuera de la escuela y de los procesos educativos.
A partir de lo anteriormente expuesto, el MPPE se plantea desarrollar acciones que permitan guiar la desconstrucción para la construcción de la práctica docente, con el propósito de alcanzar los fines de la educación y las expectativas de la comunidad. Es así que, las potencialidades humanas, se convierten en base de la investigación que permita a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, crear, disponer de la información, formación y orientación pertinente, oportuna, actualizada y contextualizada. A partir de las alianzas estratégicas, en el ámbito local, regional, nacional e internacional, para la implementación y evaluación de políticas públicas, proporcionando atención diferenciada desde lo sociocultural.
Es importante señalar que, desde hace una década el MPPE en articulación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), viene realizando esfuerzos para dar respuestas a las problemáticas vinculadas a la sexualidad en los espacios educativos, en los centros de salud y en todos los contextos familiares y comunitarios. No obstante, se requiere mayor énfasis en establecer una relación imbricada para comprender la sexualidad desde la complejidad humana, es por ello que se invita a reconocer otras perspectivas a fin de motorizar y tributar a la resignificación de la prevención y la atención a través de una Educación Integral de la Sexualidad con perspectiva de género y herramientas
para el uso pertinente y corresponsable de las tecnologías de información y comunicación.
Perspectivas: Legal, Filosófica, Psicológica, Pedagógica y Didáctica de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en el Subsistema de Educación Básica
El MPPE como ente rector de la política educativa, amparado en el marco legal venezolano, asume la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica en las siguientes perspectivas: legal, filosófica, psicológica, pedagógica y didáctica, centrada en la complejidad humana.
Legal : se sustentan en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), Ley para las Personas con Discapacidad, Ley Nacional de la Juventud, Ley de Reforma Parcial de la Ley Nacional de la Juventud, Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH/sida y sus familiares, Resolución Nº 1762 del Ministerio de Educación, Resolución Nº 058 – 2012 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Norma Oficial para la Atención Integral
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica 11
en Salud Sexual y Reproductiva – Tomo I, II y III y los Protocolos Clínicos de Atención Integral a las y los Adolescentes.
Adicionalmente, se consideran instrumentos jurídicos que han permitido avanzar en la garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos entre los que se pueden mencionar: Ley de Plan de la Patria, Ley de la Promoción y Protección a Lactancia Materna, Plan Nacional para la Protección de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Mujeres, Parto Humanizado, Plan para la Igualdad y Equidad de Género Mamá Rosa y Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia.
Cabe destacar, que el marco normativo, planes y programas hacen referencia a la formación de la ciudadanía con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad, espiritualidad e integración, inclusión y participación, a fin de garantizar la dignidad y el buen vivir-vivir bien. De igual manera, considera a la Educación Integral de la Sexualidad, desde la complejidad humana, consustanciada con el ser, impulsora de los vínculos afectivos, la socialización, la identidad, el amor, la familia y el bienestar para todas y todos como base para la transformación social, política, económica y territorial.
El gobierno bolivariano de Venezuela ratifica los tratados, pactos y convenciones relativos a Derechos Humanos, por tener rango constitucional y prevalecen en el orden interno y de forma vinculante,
siempre y cuando garanticen el goce y ejercicio pleno más favorables a las establecidas en el país, entre los que se destacan: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976), Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979), Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), Conferencia Mundial sobre Educación para Todos - Tailandia (1990), Cumbre Mundial a favor de la Infancia - Nueva York (1990), Conferencia Mundial de los Derechos Humanos - Viena (1993), Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo - El Cairo (1994), Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Convención de Belén Do Para (1994), IV Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe (1994), IV Conferencia Mundial sobre la Mujer - Beijing (1995), Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de América Latina (PRADIAL, 1995-2000), Medidas Clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (Cairo+5, N.Y 1999), Mujer 2000: Equidad de géneros, desarrollo y Paz para el siglo XXI (Beijing +5), Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013).
Así como la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/ SIDA, Crisis Mundial Acción Mundial Asamblea General de Naciones Unidas (2010), Declaración Política sobre el VIH/SIDA - Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas (2006),
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica
indispensables que viabilizan en la planificación de la Educación Integral de la Sexualidad, dando respuestas a las necesidades determinadas en la caracterización pedagógica. Es necesario destacar que los referentes éticos y procesos indispensables son para vivirlos y los temas indispensables son para estudiarlos , de modo que permitan tratar las diferentes dimensiones de cada tema, es allí donde radica la importancia de abordar la Educación Integral de la Sexualidad a partir de la construcción del tejido temático, según niveles, modalidades y contexto. 1
A la luz de lo anteriormente expuesto, la Educación Integral de la Sexualidad exige del respeto a la cosmovisión y las prácticas tradicionales de cada pueblo y comunidad, de manera que genere una visión intercultural de la sexualidad y la garantía del ejercicio de sus derechos y responsabilidades en igualdad de condiciones y oportunidades.
Concepción Integral de la Sexualidad y sus Dimensiones
El punto de partida para comprender la sexualidad se expresa en la complejidad humana a partir del fundamento de las diversas maneras que las y los sujetos sociales que los sujetos sociales se relacionan como seres sexuados en sociedades históricamente
(2016). Caracas-Venezuela
determinadas, por ello al referirnos a la sexualidad estamos hablando tanto de los aspectos biológicos y reproductivos como los relacionados con el conjunto de normas, creencias y prácticas sociales en cada grupo específico y de los aspectos eróticos relacionados con el placer y los afectos. Por ello, educar en sexualidad se fundamenta en una propuesta pedagógica integral, en la cual se articulan las dimensiones: biológicas, socioculturales y afectivas todas ellas en integración plena formando una unidad dinámica en la vida del ser humano.
Dimensión biológica: comprende las características anatómicas y fisiológicas que diferencian a la mujer del hombre. Está relacionado con el sexo u órganos sexuales, tanto internos como externos que están presentes desde la concepción (caracteres sexuales primarios) y los que se desarrollan a partir de la pubertad (caracteres sexuales secundarios). Sin embargo, la distinción biológica entre ellos es mucho más compleja que la configuración descriptiva de la genitalidad. De tal modo que el sexo biológico contempla 5 categorías básicas: la configuración cromosómica; el sexo gonádico; el sexo hormonal, la estructura reproductiva interna y la genitalidad.
Dimensión psicológica: es la forma de pensar, sentir y actuar como mujer u hombre. Se logra a través de mensajes y conductas sexuales que se perciben durante toda la vida, con relación a otros seres humanos. Está relacionado a la identidad sexual. Está integrada por sentimientos, ideas, la forma en que nos comunicamos. Están también los miedos, la experiencia subjetiva del amor y los demás vínculos.
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica
Dimensión socio-histórico-cultural: es la respuesta del ser humano frente a valores y normas establecidas por la cultura y el medio socioeconómico donde se desarrolla. La familia, la escuela, la religión, los amigos, los medios de comunicación; van enseñando a la mujer y al hombre a asumir el rol social que se espera de cada uno de ellos. Es todo aquello que las sociedades construyen alrededor de la diferencia sexual: roles, actividades, maneras de relacionarnos y de expresar emociones. Estas diferencias pueden verse en la forma de vestir, las carreras profesionales que elegimos, las actividades que desempeñamos, cómo nos relacionamos sexual y eróticamente con los demás.
Dimensión educativa: desde una concepción pedagógica, esta dimensión se define como un proceso activo y permanente que potencia al ser humano para el encuentro libre, sano, placentero, pleno y responsable con la sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y valores.
Dimensión ética: esta dimensión tributa al respeto por los Derechos Humanos, la diversidad de creencias religiosas, actitudes, aptitudes, valores e igualdad entre hombres y mujeres para el acceso equitativo a los beneficios, recursos y oportunidades superando así las históricas desigualdades de género.
Dimensión político-económica: se refiere a las garantías sociales establecidas por distintas normativas de carácter nacional e internacional que rigen una sociedad.
Dimensión espiritual: La espiritualidad trasciende la dimensión cognitiva, se entiende como el vínculo entre el ser humano y lo divino que se propaga más allá de lo material, no se basa en creencias religiosas.
Objetivos de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS)
La Educación Integral de la Sexualidad tiene como objetivos:
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica
16
Los temas indispensables se interrelacionan de manera permanente con los temas generadores, así como con los referentes teórico- prácticos, dándole sentido y pertinencia. Dichos temas permiten reorganizar de manera permanente ideas, conocimientos y saberes que son útiles y relevantes en la vida, así como en el ejercicio de la ciudadanía en la familia, escuela y comunidad.
Cabe destacar que la conceptualización de la Educación Integral de la Sexualidad, en el caso venezolano ha venido evolucionando y se asume desde la comprensión de la complejidad humana, como se ha expresado anteriormente, es importante señalar que existen referencias de sus dimensiones (biológica, psicológica, socio-histórico-cultural, educativa, ética, político-económica, espiritual ), reflejadas en documentos, referidos por el ente rector, el MPPE, en las Líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el subsistema de educación básica (2009). En la actualidad el Sistema Educativo Venezolano convoca a los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica a desarrollar con prioridad la Educación Integral de la Sexualidad, a partir de la construcción de aprendizaje, desde la investigación acción participativa transformadora con enfoque de género.
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica
En consecuencia, se orienta lo siguiente:
Temas Generadores y Referentes Teóricos de Educación Integral de la Sexualidad por niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica
Tema Generador - Tejido temático Referentes teórico - prácticos
La identidad en el conocimiento de los rasgos propios y de los demás La autonomía y autoestima como expresión de confianza valoración de sí mismo y de sí misma Salud integral en el proceso de formación de los hábitos de higiene personal y familiar La convivencia como expresión de interacción en la familia, la escuela y la comunidad Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Desarrollo de la relación con el entorno social y físico. Partes del cuerpo: Conocimiento de partes externas del cuerpo y sus características. Diferencias entre niñas y niños. Nombrar adecuadamente los genitales. Proceso de socialización: reconocimiento de la familia (madres, padres, hermanas, hermanos, entre otros.), Reconocimiento y valoración de distintos tipos de familias, reconocimiento de personas significativas que nos rodean. Identificar adultos de confianza. Salud integral: hábitos de higiene, alimentación, sueño, control de esfínteres. La importancia del descanso para el crecimiento. Desarrollo de juegos: de roles, de imitación, de descubrimiento, de observación, de reconocimiento, Igualdad de oportunidades de niñas y niños para elegir juegos y actividades. Valores: Acuerdos de paz y convivencia escolar. Amor, compartir, confianza, respeto, disciplina. Expresión de emociones y sentimientos.
Temas de conceptualización, sistematización y generalización: identidad, cuerpo humano, hábitos, familia, entorno social, entorno físico, género, sexo y sexualidad.
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica 19
Tema Generador - Tejido temático Referentes teórico - prácticos
La identidad en el reconocimiento de los demás
La estima como expresión de confianza y el respeto hacia sí mismo y de los demás
Salud integral y el auto cuidado e higiene del cuerpo
La convivencia como expresión de cooperación en la familia
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Desarrollo de la relación con el entorno social y físico. Reconocimiento del cuerpo : El cuerpo humano: un sistema de varios sistemas. Diferentes partes del cuerpo en sí mismo y en los otros. Reconocer e identificar los órganos genitales Semejanzas y diferencias entre niñas, niños y otros. Valorar la diversidad. Procreación, Reproducción y origen del ser humano : conocimiento de los órganos reproductores: de la mujer y del hombre, fecundación, conocimiento del proceso de concepción, gestación y nacimiento. S e ntimientos y formas de pensar : autonomía, cooperación solidaria entre los grupos y las personas. Reconocer sus emociones y sentimientos. Afectividad y la integración familiar. Salud integral : La salud como derecho humano. Hábitos de higiene personal, cuidado e higiene de los órganos genitales, hábitos de higiene en el hogar y en la escuela, consumo de alimentos que proporcionan los nutrientes para el crecimiento y desarrollo; la importancia del descanso y recreación para el crecimiento. Salud sexual y reproductiva. Valores: Valores vinculados con los derechos humanos, los derechos de la niñez, amor, empatía, confianza, respeto, disciplina, responsabilidad y corresponsabilidad, autoestima, solidaridad. Prevención : derecho y respeto a la privacidad, intimidad y buen trato. Violencia y tipos (abuso sexual, maltrato). Comunicación asertiva. Uso de las redes sociales y las TIC. Análisis crítico de los medios de comunicación social Identidades y roles de género : Acuerdos de paz y convivencia escolar. Igualdad, equidad y cultura. Aceptación e identificación de sí mismos.
Temas de conceptualización, sistematización y generalización : salud integral sexual y reproductiva, promoción de la salud, prevención.
Orientaciones pedagógicas
para la educación integral
de la sexualidad en el subsistema de educación básica
20
Tema Generador - Tejido temático Referentes teórico - prácticos
La identidad en la conciencia personal y social de grupo La estima como expresión de confianza en la identificación y aceptación de características personales y de los demás Salud integral en el desarrollo de los hábitos de higiene en la familia La convivencia como expresión de cooperación en la familia y la escuela Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Desarrollo de la relación con el entorno social y físico. Reconocimiento del cuerpo: El cuerpo humano: un sistema de varios sistemas. Características propias y comunes de cada sexo. Reconocimiento de la identidad sexual y de género. Procreación, reproducción y origen del ser humano: Conocimiento de los órganos reproductores: de la mujer y del hombre, fecundación, conocimiento del proceso de concepción, gestación y nacimiento. Sentimientos y formas de pensar: autonomía, cooperación solidaria entre los grupos y las personas. Reconocer sus emociones. Afectividad y la integración familiar Salud integral: La salud como derecho humano. Cuidado y protección de la integridad humana hábitos de higiene personal, cuidado e higiene de los órganos genitales, hábitos de higiene en el hogar y en la escuela, consumo de alimentos que proporcionan los nutrientes para el crecimiento y desarrollo, la importancia de la recreación y el descanso para el crecimiento. Valores: amor, empatía, compañerismo, confianza, amistad, solidaridad, disciplina, conciliación, responsabilidad y corresponsabilidad. Prevención: derecho y respeto a la privacidad, intimidad y buen trato. Violencia y tipos (abuso sexual, maltrato). Comunicación asertiva. Uso de las redes sociales y las TIC. Circuito educativo e instituciones encargadas de garantizar protección a la niña, el niño y adolescentes Derechos Humanos: Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; Derecho a la alimentación; Derecho de prioridad; Derecho a la identidad; Derecho a vivir en familia; Derecho a la igualdad sustantiva; Derecho a no ser discriminado; Derecho a la educación sexual. Venezolanidad intercultural y plurilingüe. Identidades y roles de género: Acuerdos de paz y convivencia escolar. Igualdad, equidad y cultura, interacción familiar (desempeño de roles de los miembros de la familia). Exploración de la identidad sexual. Temas de conceptualización, sistematización y generalización: salud integral sexual y reproductiva, promoción de salud, prevención, derechos humanos, identidades, roles y equidad de géneros.