Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA EPOCA DE LA COLONIA, Monografías, Ensayos de Derecho de Nacionalidad

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA EPOCA DE LA COLONIA

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 17/06/2023

arp-2
arp-2 🇻🇪

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA EPOCA DE LA COLONIA
La Organización Social en la Colonia fue muy determinante ya que todo fue
relacionado de acuerdo al poder que demandaba cada clase social. Por lo cual se
dividían en españoles, criollos, indígenas, mestizos y esclavos. En donde los
españoles ejercieron su poder ante todos, gozándose de las pertenencias de los
indígenas, sometiéndolos a trabajos duros en beneficio de sus amos. Surgiendo
también los criollos que eran hijos de españoles nacidos en América, en la cual se
beneficiaban de privilegios y derechos pero no tenían el poder absoluto hacia los
indígenas, tierras y economía, ya que la herencia ante estos no era tanto “herencias
raciales” sino “herencia de poder y de conquista” siendo multilaterales, ya que ellos
dominaban a los indígenas y a la misma vez ellos eran dominados pero no explotados
ante los españoles. Luego surgieron los mestizos que eran hijos de españoles con
criollos, que fue el resultado de violaciones y raptos de las indígenas, ya que como
todo además de apropiarse del oro, de las joyas y de las tierras también se
apoderaron de las mujeres. Los esclavos negros que fueron traídos del África para
sustituir y trabajar en estas tierras. Y por último los mulatos que eran hijos de negros y
blancos. Debido al avance intelectual, social y económico que poseían los españoles
los hizo acreedores de una mejor formación y que les acredito varias ventajas al
conquistar nuestro país..Toda esta organización produjo.un retraso hacia nuestro.país
en todos.los ámbitos.ya que los indígenas no podían gozar de derechos ni de ninguna
ley que apelara por ellos.
Durante la colonia, la economía se caracterizó por la obtención de las riquezas que
los indígenas poseían en templos, sepulturas, adornos personales, etc. Por el auge
del oro, la economía de la época se dirigió exclusivamente hacia la minería, dejando
en un segundo plano a la agricultura. Las minas se consideraban, inicialmente, como
privilegios de los españoles y, para controlar su explotación, se crearon los cargos de
veedor de minas y fundiciones, y de escribano mayor de minas. Como en el resto de
América, los estratos sociales estuvieron claramente diferenciados.
.La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en
categorías o jerarquías étnicas muy diferentes entre sí. Eran los blancos, los indios,
negros y los pardos. Si nos remontamos al siglo XVI vemos que la población estuvo
estructurada en base a los indios, que constituían la población autóctona americana;
los blancos españoles, que habían llegado como conquistadores y colonizadores; y,
un poco más tarde, los negros traídos del.África.
Desigualdades: Era una sociedad fuertemente estratificada según patrones raciales.
Pequeños grupos conformados principalmente por españoles y descendientes de
ellos imponían su voluntad sobre el resto de la población. El comercio era
estrictamente dominado desde España (monopolio comercial)
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA EPOCA DE LA COLONIA y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho de Nacionalidad solo en Docsity!

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA EPOCA DE LA COLONIA

La Organización Social en la Colonia fue muy determinante ya que todo fue relacionado de acuerdo al poder que demandaba cada clase social. Por lo cual se dividían en españoles, criollos, indígenas, mestizos y esclavos. En donde los españoles ejercieron su poder ante todos, gozándose de las pertenencias de los indígenas, sometiéndolos a trabajos duros en beneficio de sus amos. Surgiendo también los criollos que eran hijos de españoles nacidos en América, en la cual se beneficiaban de privilegios y derechos pero no tenían el poder absoluto hacia los indígenas, tierras y economía, ya que la herencia ante estos no era tanto “herencias raciales” sino “herencia de poder y de conquista” siendo multilaterales, ya que ellos dominaban a los indígenas y a la misma vez ellos eran dominados pero no explotados ante los españoles. Luego surgieron los mestizos que eran hijos de españoles con criollos, que fue el resultado de violaciones y raptos de las indígenas, ya que como todo además de apropiarse del oro, de las joyas y de las tierras también se apoderaron de las mujeres. Los esclavos negros que fueron traídos del África para sustituir y trabajar en estas tierras. Y por último los mulatos que eran hijos de negros y blancos. Debido al avance intelectual, social y económico que poseían los españoles los hizo acreedores de una mejor formación y que les acredito varias ventajas al conquistar nuestro país. Toda esta organización produjo un retraso hacia nuestro país en todos los ámbitos ya que los indígenas no podían gozar de derechos ni de ninguna ley que apelara por ellos. Durante la colonia, la economía se caracterizó por la obtención de las riquezas que los indígenas poseían en templos, sepulturas, adornos personales, etc. Por el auge del oro, la economía de la época se dirigió exclusivamente hacia la minería, dejando en un segundo plano a la agricultura. Las minas se consideraban, inicialmente, como privilegios de los españoles y, para controlar su explotación, se crearon los cargos de veedor de minas y fundiciones, y de escribano mayor de minas. Como en el resto de América, los estratos sociales estuvieron claramente diferenciados. La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en categorías o jerarquías étnicas muy diferentes entre sí. Eran los blancos, los indios, negros y los pardos. Si nos remontamos al siglo XVI vemos que la población estuvo estructurada en base a los indios, que constituían la población autóctona americana; los blancos españoles, que habían llegado como conquistadores y colonizadores; y, un poco más tarde, los negros traídos del África. Desigualdades: Era una sociedad fuertemente estratificada según patrones raciales. Pequeños grupos conformados principalmente por españoles y descendientes de ellos imponían su voluntad sobre el resto de la población. El comercio era estrictamente dominado desde España (monopolio comercial)

La Iglesia Católica tenía una fuerte presencia en todos los ámbitos del quehacer, tanto público como privado. La vida política era el reflejo de los intereses de la Colonia y de quienes dominaban la estructura social en América. Indígenas: Vivian en el campo, en crisis, se les cobraba tributo, recurrían al trueque y 60%por lo general realizaban una actividad artesanal como medio de subsistencia. Trabajaban en las haciendas. Mestizos-Castas (diferentes combinaciones raciales): Grupo numeroso, fuerte y con mayor 22%conciencia política. Formaban parte dela sociedad, no vivían separados del resto. Criollos: Mineros, comerciantes y propietarios de tierras en el campo. Abogados, sacerdotes, en el ejército y las milicias, y también letrados. Les estaban vedados los altos puestos. 17.5%Españoles: Ocupaban los cargos más importantes de la 2%sociedad. Poblaciones afrodescendientes de Venezuela: Antes del contacto con los europeos en el continente africano existían distintas civilizaciones con un nivel de desarrollo natural, tan igual o más desarrollado que otros lugares del mundo. Las características de las civilizaciones africanas eran y siguen siendo las siguientes: Poseer una lengua que le permita comunicarse Tener un sistema económico para sobrevivir Estar reglamentado por un sistema social Tener un sistema religioso como equilibrio entre el ser humano, el cosmos y la naturaleza No se trataban de tribus africanas como dicen muchos libros, se trataba de civilizaciones ¿CUALES ERAN ESAS CIVILIZACIONES?: LA CIVILIZACIÓN KONGO LA CIVILIZACIÓN YORUBA LA CIVILIZACIÓN AKAN LA CIVILIZACIÓN FON LA CIVILIZACIÓN MANDINGA LA CIVILIZACIÓN EFIK-EFOK Es de gran interés comenzar hablando sobre la población afrodescendiente, puesto que es importante decir y destacar que en Venezuela ningún censo general de población ha captado a estas poblaciones, tal como existe en Brasil o en Colombia. El hecho de no contar con algún instrumento estadístico que visibilice las características particulares de esta población, hace que quienes estudiamos la exclusión social en Venezuela, y busquemos en ella causas de origen, no podamos decir con certeza cuánto y de qué manera afecta la condición de ser afrodescendiente en la exclusión social.