Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Óptica Geométrica: Reflexión y Refracción de la Luz, Resúmenes de Física

Una introducción a la óptica geométrica, explorando los conceptos de reflexión y refracción de la luz. Se explican las leyes de la reflexión y la refracción, incluyendo la ley de snell, y se analizan fenómenos como la reflexión total interna. Además, se describe la formación de imágenes en espejos planos y esféricos, así como en lentes delgadas, incluyendo ejemplos de aplicaciones prácticas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 31/01/2025

victorialima_
victorialima_ 🇦🇷

6 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÓPTICA GEOMÉTRICA
Según la teoría corpuscular, un rayo es la trayectoria seguida por un corpúsculo de luz. La óptica geométrica es la parte
de la física que estudia, mediante leyes geométricas, los cambios de dirección que experimenta la luz al incidir sobre una
superficie y llevarse a cabo la reflexión y refracción, de manera que, nos permite entender como se forman las imágenes
en superficies reflectivas y refractivas.
La velocidad de las ondas electromagnéticas, como es la luz, en el vacío es la misma, y esta se denomina velocidad de la
luz y se denota con la letra c, esta equivale a 300mil km por segundo. Cuando la luz que viaja en el vacío incide en un
medio físico, no sólo se refleja sino también se refracta, quiere decir que una parte atraviesa dicho medio con una leve
desviación y la velocidad con la que se propaga disminuye (dispersión), la razón entre la velocidad de la luz en el vacío y la
velocidad en un medio se denomina índice de refracción, el cual e s una propiedad intrínseca de cada material/sustancia.
𝑛 = 𝑐
𝑣
LEYES DE LA REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
Un tren de ondas luminosas que viaja por un medio con índice n y velocidad v, al incidir en una superficie que lo separa de
un medio de índice n’ y v’. Se supone que v’ es menor a v. Despejando c de ambas ecuaciones del índice de refracción,
obtenemos la siguiente relación: 𝒏. 𝒗 = 𝒏. 𝒗 por lo que deducimos que n’>n. 𝒏
𝒏=𝒗
𝒗
1) Los rayos reflejado y refractado están en el plano d eterminado por el rayo incidente y la normal a la superficie
que separada dos medios.
2) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
3) Ley de Snell: el cociente entre el seno del ángulo de incidencia y e l seno del ángulo refractado, es una constante
para cada longitud de onda y para cada par de medios, denominada índice de refracción del segundo medio
respecto del primero.
𝑛1𝑠𝑒𝑛𝜃𝑖= 𝑛2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑟
𝑛2
𝑛1
=𝑠𝑒𝑛𝜃𝑖
𝑠𝑒𝑛𝜃𝑟
𝑣
𝑣=𝑠𝑒𝑛𝜃𝑖
𝑠𝑒𝑛𝜃𝑟
Si v= λf y v’= λ’f la frecuencia se mantiene constante: 𝒗
𝝀=𝒗
𝝀 por lo que 𝒗
𝒗=𝝀
𝝀 entonces
RE FLEX IÓN TO TA L I NTE RN A
Sea una fuente luminosa F situada en un medio de índice de refracción n’. La fuente emi te luz en todas las direcciones
del espacio, llegan a una superficie más allá de la cual hay un medio de índ ice de refracción n, siendo n’>n. A medida que
aumenta el ángulo de incidencia, aumenta el ángulo de refracción, es decir que se aleja de la normal de la superficie,
hasta que el rayo refractado forma un ángulo recto con la normal, es decir, que el ángulo de incidencia ha alcanzado el
ángulo crítico, cuando el ángulo de incidencia es mayor al ángulo crítico entonces se da el fenómeno de reflexión total
interna, si y solo sí n1>n2, es decir, que la luz debe v iajar por el medio ópticamente más denso e incidir con un ángulo
mayor al crítico para que no se refracte el rayo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Óptica Geométrica: Reflexión y Refracción de la Luz y más Resúmenes en PDF de Física solo en Docsity!

ÓPTICA GEOMÉTRICA

Según la teoría corpuscular, un rayo es la trayectoria seguida por un corpúsculo de luz. La óptica geométrica es la parte de la física que estudia, mediante leyes geométricas, los cambios de dirección que experimenta la luz al incidir sobre una superficie y llevarse a cabo la reflexión y refracción, de manera que, nos permite entender como se forman las imágenes en superficies reflectivas y refractivas. La velocidad de las ondas electromagnéticas, como es la luz, en el vacío es la misma, y esta se denomina velocidad de la luz y se denota con la letra c, esta equivale a 300mil km por segundo. Cuando la luz que viaja en el vacío incide en un medio físico, no sólo se refleja sino también se refracta, quiere decir que una parte atraviesa dicho medio con una leve desviación y la velocidad con la que se propaga disminuye (dispersión), la razón entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad en un medio se denomina índice de refracción, el cual es una propiedad intrínseca de cada material/sustancia. 𝑛 =

LEYES DE LA REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Un tren de ondas luminosas que viaja por un medio con índice n y velocidad v, al incidir en una superficie que lo separa de un medio de índice n’ y v’. Se supone que v’ es menor a v. Despejando c de ambas ecuaciones del índice de refracción, obtenemos la siguiente relación: 𝒏. 𝒗 = 𝒏′. 𝒗′^ por lo que deducimos que n’>n. 𝒏 𝒏′^

𝒗′ 𝒗

  1. Los rayos reflejado y refractado están en el plano determinado por el rayo incidente y la normal a la superficie que separada dos medios.
  2. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
  3. Ley de Snell: el cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo refractado, es una constante para cada longitud de onda y para cada par de medios, denominada índice de refracción del segundo medio respecto del primero. 𝑛 1 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑖 = 𝑛 2 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑟 𝑛 2 𝑛 1

𝑣′^

Si v= λf y v’= λ’f la frecuencia se mantiene constante: 𝒗 𝝀

𝒗′ 𝝀′^ por lo que 𝒗 𝒗′^

𝝀 𝝀′^ entonces REFLEXIÓN TOTAL INTERNA Sea una fuente luminosa F situada en un medio de índice de refracción n’. La fuente emite luz en todas las direcciones del espacio, llegan a una superficie más allá de la cual hay un medio de índice de refracción n, siendo n’>n. A medida que aumenta el ángulo de incidencia, aumenta el ángulo de refracción, es decir que se aleja de la normal de la superficie, hasta que el rayo refractado forma un ángulo recto con la normal, es decir, que el ángulo de incidencia ha alcanzado el ángulo crítico, cuando el ángulo de incidencia es mayor al ángulo crítico entonces se da el fenómeno de reflexión total interna, si y solo sí n1>n2, es decir, que la luz debe viajar por el medio ópticamente más denso e incidir con un ángulo mayor al crítico para que no se refracte el rayo.

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

En primer lugar, definimos a un objeto como cualquier cosa que irradia luz y es observado por el ojo, o bien la luz puede ser emitida por una fuente distinta, reflejarse en el objeto y luego llegar a nuestros ojos.

Ley de reflexión: todos los rayos que inciden sobre una superficie plana se reflejan

con un ángulo respecto a la normal igual al ángulo de incidencia. REFLEXIÓN ESPECULAR Los rayos reflejados parecen provenir del punto P´ el cual recibe el nombre de punto imagen, la imagen se forma gracias a las proyecciones de los rayos reflejados de manera que se denomina imagen virtual.

REGLAS DE LOS SIGNOS PARA LA FORMACIÓN DE IMÁGENES

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN UN ESPEJO PLANO

1. Imagen de un objeto puntual La distancia objeto es igual a la distancia imagen, los triángulos PVB y P´VB son congruentes. El rayo que incide perpendicular a la superficie pasando por la normal se refleja en la misma dirección. La distancia s´es negativa ya que no se encuentra del mismo lado de la superficie que los rayos reflejados, por lo tanto, en este caso s= - s´. 2. Imagen de un objeto extenso El objeto PQ que se refleja en un espejo plano forma una imagen P’Q’ que se ubica a la misma distancia por detrás de la superficie especular y además se forma del mismo tamaño, es decir, y=y’ así que m=+1. Aquí los rayos reflejados parecen provenir del punto Q’. Además, la razón entre la altura de la imagen y la altura del objeto se denomina aumento lateral: Debido a que la imagen formada apunta en la misma dirección que el objeto (y e y’ tienen el mismo signo), la imagen es derecha, de lo contrario decimos que es invertida.

REFLEXIÓN EN UNA SUPERFICIE ESFÉRICA

2. Imagen de un objeto extenso La imagen es real, invertida y disminuida. Además, y’ es negativa y el aumento lateral menor a 1 y negativo. Asimismo, los triángulos PQV y P’Q’V son semejantes por lo que surge la siguiente relación: y/s= - y’/s’ **Si la distancia objeto s es menor a la distancia focal f entonces la imagen es virtual, derecha y aumentada. Ejemplo: espejos de aumento que usamos para maquillarnos.

  1. Imágenes en espejos convexos.** En los espejos convexos el radio es negativo ya que el centro se encuentra del lado de la superficie reflectiva opuesto a los rayos reflectados. Además, la distancia imagen es negativa mientras que la imagen objeto es positiva. La imagen es virtual. Casos particulares: Cuando s= ∞, s’= F= R/2, los rayos incidentes son paralelos al eje óptico, y debido a que el radio de un espejo convexo es negativo, el foco también es negativo. Cuando s= F=R/2 la distancia objeto es negativa, los rayos incidentes parecen provenir del foco y re reflejan paralelos al eje óptico, s’= ∞. F= foco virtual.

Rayos Principales

  1. Imagen de un objeto extenso.

LENTES DELGADAS

Una lente delgada está constituida por dos superficies esféricas separadas a una distancia lo suficientemente pequeña para despreciarla. En las lentes delgadas, las distancias focales son iguales y positivas, sin importar si las superficies tienen distinta curvatura. LENTES CONVERGENTES los ángulos α son iguales, pues son opuestos por el vértice, esto quiere decir que los triángulos PQO y P’Q’O son semejantes. Si tan 𝛼 = 𝑦 𝑠 y^ tan^ 𝑎^ =^ −^ 𝑦′ 𝑠′ Al ser α un ángulo pequeño suponemos que tan 𝑎 = 𝛼 Al mismo tiempo, los ángulos β son iguales y los triángulos OAF 2 y F 2 P’Q’ son semejantes, por lo que: Al igualar las expresiones anteriores:

Y el aumento lateral se expresa de la misma forma. Por otro lado, si s<f se forma una imagen virtual, derecha y aumentada. Quiere decir que, las ecuaciones aplicadas para espejos esféricos y al igual que en los espejos cóncavos la distancia focal es positiva y la variación de la distancia objeto da como resultado la formación del mismo tipo de imagen. R1= radio en el que primero incide la luz. R2= radio en el que la luz incide posterior a la superficie 1. En la imagen a, los rayos que inciden paralelos al eje óptico convergen en el foco 2. En la imagen b, los rayo que divergen del foco 1 se refractan paralelos al eje. LENTES DIVERGENTES La distancia focal de las lentes divergentes es negativa y los puntos focales están invertidos, el foco 2 se encuentra del lado del cual inciden los rayos, el foco 1 del lado contrario.