



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
opticas, Rama de la física dedicada al estudio de la luz: origen, propagación, detección y efectos. En este estudio se puede utilizar el concepto de rayo (óptica geométrica) o el concepto de onda (ondas electromagnéticas).
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CICLO Clínico Quirúrgico MODALIDAD DE CURSADA A DISTANCIA RÉGIMEN DE CURSADA (^) Mensual CARGA HORARIA Carga Horaria Total: 15 horas. Carga Horaria Teórica: 15 horas. Carga Horaria Práctica: - 1.1 CONTENIDOS MÍNIMOS Concepto de salud sexual y salud reproductiva. Educación sexual integral y planificación familiar. Adolescencia: factores protectores y factores de riesgo, cuidados del cuerpo y la salud. Procreación responsable: uso y difusión de métodos anticonceptivos. Ley 26150: ejes de la ESI, nuevos enfoques en el concepto de sexualidad.
2. FUNDAMENTACIÓN El reconocimiento de la Educación Sexual Integral (ESI) desde una perspectiva de género favorece también una visión integral de la sexualidad, promoviendo el respeto por el cuerpo y la salud para que las personas puedan adquirir actitudes responsables frente a la sexualidad y procreación. El desarrollo de su competencias educativas favorece el autoconocimiento así como las relaciones sociales e interpersonales, lo que determina que el proceso de enseñanza de los contenidos de una asignatura como Educación Integral de la Sexualidad y Procreación Responsable tenga efectos altamente positivos en múltiples situaciones que ocurren diariamente en los servicios de salud: capacita al futuro profesional de salud brindándole herramientas para que en su futuro rol profesional pueda contribuir a que las personas puedan ejercer su sexualidad de manera responsable, previniendo los embarazos no deseados, sin poner en riesgo su salud. A través del desarrollo de la asignatura, se resaltarán los aspectos de salud sexual, reproductiva, planificación familiar con la toma de conciencia de los factores de riesgo y de los recursos para una procreación responsable. Todo lo expuesto en plena concordancia con la formación del médico generalista. La asignatura propone integrar de manera vertical contenidos abordados por otras materias propuestas en el plan de estudios como ser Anatomía Normal, Bioquímica, Fisiología, Genética humana y Atención primaria de la Salud. Asimismo, propone una integración vertical y horizontal con las asignaturas correspondientes al 2º, 3 º^ y 6º año de la carrera. 3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Un espacio de foro (puede utilizarse de manera sincrónica o asincrónica), que complementa de manera sinérgica el espacio descrito anteriormente, para evacuar dudas y realizar consultas, creado con esta finalidad en la zona de comunicación del aula virtual. Las estrategias de enseñanza se plasman en actividades de aprendizaje que se presentan en cada unidad didáctica a través de determinados recursos del entorno virtual – especialmente foros y cuestionarios–; requieren el estudio de los materiales para su realización y se centran en propiciar la comprensión, integración y síntesis de los contenidos presentados.
6. INTEGRACIÓN La asignatura Educación Integral de la Sexualidad y Procreación Responsable integra en forma vertical con las asignaturas del Ciclo Biomédico correspondientes al 2º año de la carrera, específicamente con Anatomía Normal y Atención Primaria de la Salud. Asimismo, integra de manera vertical con las materias del Ciclo Biomédico correspondientes al 3º año de la carrera, específicamente con Bioquímica, Fisiología, Histología y Embriología. Genética Humana. Bioquímica Celular. Dicha integración se desarrolla a través de la resolución de casos clínicos, situaciones- problema, análisis e interpretación de información científica donde los alumnos ponen en práctica los conocimientos de adquiridos en las diferentes asignaturas. Asimismo, propone una integración horizontal con las asignaturas correspondientes al 6º año de la carrera. 7. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Para el logro de los objetivos se propone una evaluación final consistente en la resolución de un examen final individual, con modalidad escrita y virtual (y la correspondiente aplicación del protocolo de seguridad y transparencia para la toma de exámenes virtuales). Requisitos para la regularidad : La presentación y aprobación de las actividades de aprovechamiento Requisitos para la aprobación y ponderación de instancias: En cuanto a la acreditación, la calificación debe ser de 4 (cuatro) puntos o más (hasta 10, diez). 8. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria Asociación Española de Profesores de Planificación Familiar Natural (1997). Manual Básico de Planificación Familiar Natural. Esin.
Iglesias Ortuño, E. (2021). Derechos Humanos y Salud Reproductiva, una Mirada Desde el Trabajo Social. Editorial Tirant Lo Blanch. Hall, JE. y Hall, ME. (2021). Guyton y Hall : Tratado de fisiología médica. (14ª ed.) Médica Panamericana. Kipley J. y Kipley, SH. ( 1999 ). El arte de la Planificación Familiar natural. (4ª ed.) The Couple to Couple Leage International. Boucht, N. y Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2021). Hablamos de Educación Sexual Integral: cuadernillo para estudiantes. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Beltrán Molina, L. (2010). Educación de la sexualidad y salud sexual y reproductiva. UNFPA-Fondo de Población de Naciones Unidas. Rosales, PO. (2010). Salud Sexual y Procreación Responsable. Ed. Abeledo Perrot. Gil Domínguez, A. (2013). Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable : Ley 25673. Ad-Hoc. Optativa Cuadernillo de la cátedra. 2015.
tecnologías de la reproducción y de intervención sobre el cuerpo. La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales y culturales como influyentes en los procesos de salud-enfermedad. Semana 4 3.1.1. Actividad. Examen de aprovechamiento obligatorio individual. 3.1.1.1. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual. 3.1.1.2. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus FHAB. 3.1.1.3. Material complementario. Disponibilidad de artículos y sitios web de interés.