





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se aborda la temática desde sus puntos más amplios y generales hasta los más puntuales y específicos donde se analizaremos El tratamiento endodontico de la dentición permanente y temporal joven conociendo que es uno de los métodos más utilizados en odontología pediátrica, El objetivo principal es separar el diente temporal de la pulpa hasta que se desprenda, y al mismo tiempo promover el desarrollo normal de la raíz de los dientes permanentes jóvenes.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudiante: JOSELYN NAVARRETE ID: A
Clase: CCO2055-3047 Fecha: 07/04/
El contorno de los labios del niño recién nacido es característicamente triangular, con base en labio inferior y vértice en el centro del labio superior, en esta última zona se puede presentar una callosidad asociada a la succión, al nacer la mandíbula se encuentra retrasada con respecto al maxilar. La superficie alveolar de los maxilares está recubierta al nacer por una encía sólida y firme, el arco superior tiene forma de herradura el rodete maxilar está dividido en diez segmentos, Los rodetes tienen contacto en la zona distal, la erupción de los incisivos, no requiere de grandes cambios verticales. Los más notorios de estos segmentos corresponden a los incisivos centrales, a los caninos y primeros molares. El rodete inferior tiene una forma diferente, en U o rectangular, de modo que puede dividirse en una zona anterior y dos laterales, con los caninos en los ángulos. Durante el reposo, la lengua se ubica entre los rodetes en todas las regiones. Al contacto, que ocurre en la zona posterior, se aprecia que el rodete mandibular está retrasado al superior, en 6 a ll milímetros. De esta manera, hay un espacio en la zona anterior durante el cierre, que será utilizado durante la erupción de los incisivos. La relación entre los rodetes es similar a aquella de los dientes en oclusión, aunque con mayor probabilidad por falta del desarrollo de las estructuras de la articulación Temporomandibular y de los patrones neuromusculares. La mandíbula tiene en los periodos más tempranos un ángulo goniaco abierto de ese modo el crecimiento se expresa sobre todo hacia adelante resolviendo de ese modo la posición distal propia del recién nacido y se ubica en los rodetes especialmente en la maxilar y suelen ser confundidos con piezas dentarias debido a su color blanquecino los últimos restos de la lámina dentaria son más frecuentes en la zona posterior de los rodetes. La concepción contemporánea, es que se trata de la misma el crecimiento es rápido durante los primeros seis meses coincidiendo con el desarrollo dentario los dientes temporales al principio rotados e imbricados en sus criptas, se ubica con el crecimiento óseo, en la posición de que muestra al erupcionar por lo general sin rotaciones e incluso con espacios entre ellos. (Muñoz, 2009)
ERUPCION Y RECAMBIO DENTARIO
Fase preeruptiva
Dura hasta la completa formación de la corona. Se da el tejido óseo. Primero en dientes anteriores y luego en los posteriores. El desarrollo de los dientes del crecimiento maxilar son procesos simultáneos pero independientes. El hueso se desarrolla con mayor velocidad. Comienza con el inicio de la Formación de la raíz y termina cuando el diente antagonista. Los dientes temporales se desplazan a vestibuloclusal y los dientes permanentes tienen movimientos más complicados (Muñoz, 2009)
Fase funcional
Movimientos se presentan durante toda la vida y son muy lentos, y los movimientos de acomodación para adaptarse al crecimiento de los maxilares. Son más activos entre los 14 y 18 años de edad. Movimiento para compensar el desgaste oclusal y proximal del diente Movimiento para compensar el desgaste en los puntos de contactó (Muñoz, 2009)
EXFOLIACION
La exfoliación dentaria es un proceso fisiológico que debe darse sin mayores complicaciones, de manera tal que la extracción del diente de leche es más una caída o pérdida gracias a la rizólisis. El diente de leche pierde su raíz y no tiene soporte para mantenerse en la cavidad oral. Sin embargo, en múltiples ocasiones este proceso no se da de forma satisfactoria La reabsorción de los molares deciduos comienza sobre las superficies de la raíz situadas frente al tabique interarticular, debido a que los gérmenes de los premolares al principio se encuentran entre las raíces de los molares deciduos. El desarrollo de los premolares se produce entre las raíces divergentes de los molares temporales y erupcionan en dirección oclusal, por lo tanto la reabsorción de la dentina interradicular ocurre con la reabsorción de la cámara pulpar y la dentina coronaria (Muñoz, 2009)
CUADROS ANORMALES FRECUENTES EN DENTICIÓN TEMPORAL
Dientes temporales retenidos, son aquellas piezas que permanecen en el arco por un largo tiempo después del periodo normal de recambio. Anquilosis son piezas dentarias que se observan bajo el plano oclusal, lo cual les da el aspecto de sumergidas. La anquilosis, unión de cemento radicular con hueso, sobreviene por lo común a consecuencia de trauma, o como respuesta a sobrecarga, especialmente en el periodo de dentición mixta, se interrumpe de ese modo el proceso eruptivo de la pieza afectada, la cual es sobrepasada por el resto de las piezas.
EVOLUCIÓN DE LAS DENTICIONES TEMPORAL Y PERMANENTE
Como mamífero difiodonte, el hombre presenta dos denticiones, con un ciclo vital controlado genéticamente en forma relativamente rígida. Hay, sin embargo, varias anomalías que pueden alterar el proceso, de naturaleza general y local. El propósito de esta sección es presentar el proceso desde su temprano inicio por un extendido periodo de 18 o más años.
El inicio de la erupción de piezas temporales se establece a los seis meses desde el nacimiento, con una amplia desviación estándar de 6-9 meses. Por este motivo es posible encontrar dientes natales, neonatales con una frecuencia estimada de 1:1.000, la mayoría en el arco mandibular y, en el otro extremo, erupción de las primeras piezas al año de vida del niño.
El inicio de erupción puede representar molestias para el niño, en la forma de irritación local con enrojecimiento de la mucosa como signo de erupción inminente en el 30-90% de los casos. No hay evidencia de un posible aumento de las probalidades de infección debida a la erupción; esta no influye en la temperatura corporal del niño, ni en la velocidad de sedimentación de eritrocitos, o el recuento de células blancas. No hay influencia en el sueño de los niños, aunque aumenta la intranquilidad en la vigilia. Hay aumento de salivación y roce con los dedos u objetos. No hay asociación entre erupción y pérdida de apetito. No hay diarrea a consecuencias de la erupción. Los trastornos menores observados en el niño sano pueden aliviarse con dosis pediátricas de analgésicos, vía oral o en supositorios, o con soluciones anestésicas tópicas. Usualmente, la primera pieza en aparecer es el incisivo central inferior alrededor de los seis meses, seguido por el central superior, lateral superior y lateral inferior. Proceso que se cumple en los primeros doce meses de Los incisivos no demandan de
arriba o hacia abajo. La curva de Spee en la fórmula temporal es prácticamente inexistente, en las edades 4 y 5 años la profundidad de la curva es de 0.24 y 0.25mm, respectivamente, del mismo modo la curva de Monson, que empieza a establecerse, como la de Spee, con la erupción del primer molar permanente. (Muñoz, 2009)
DIMENSIONES DEL ARCO TEMPORAL
El arco temporal es de forma oval. En niños penquistas las dimensiones de ancho y longitud del arco, están dentro de cifras de otras comunicaciones. Estos valores mantienen bastante estabilidad durante todo el periodo de dentición temporal. Convencional y chupete, no mostraron entre ellos diferencias significativas. Para el desarrollo de los arcos dentarios del niño normal.
Una vez erupcionada la fórmula temporal, no hay nuevos eventos eruptivos clínicos durante un periodo de tres años. El desarrollo, por supuesto, es continuo, observándose durante este aparente periodo de estabilidad, cambios notorios en cara y cráneo, como asimismo en la odontogénesis. Piezas dentarias permanentes se encuentran en completaron de sus coronas y conformación radicular.
El signo clínico de estos desarrollos es la gradual de planos retro molares que expresan, en la maxila, aposición mandibular una reabsorción ósea en la tuberosidad. Las fuerzas musculares y masticatorias, como asimismo la presión de los permanentes, pueden desplazar a sus antecesores temporales, produciendo espacios entre ellos. Se había creído anteriormente que este espaciamiento representaba crecimiento óseo en el sector, lo que no ocurre, ya que el segmento del arco disponible entre los caninos es básicamente el mismo y no hay un espaciamiento fisiológico para dar lugar a incisivos permanentes de mayor tamaño, al no haberlo, si hay excesiva desarmonía de tamaños, el resultado es apiñamiento. (Muñoz, 2009)
PRIMER PERIODO DE RECAMBIO
Este periodo representa el inicio de la dentición mixta, por sustitución y agregación de piezas en el arco, estos es, el remplazo incisal y la aparición distal de molares permanentes. La posición de los dientes permanentes anterosuperiores no es aquella que habrá posteriormente, debido a la divergencia que presentan al erupcionar. Diferente coloración, que en este periodo contrasta con la dentición temporal remanente. (Muñoz, 2009)
ERUPCIÓN DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES
A diferencia de las piezas permanentes por mesial de los primeros molares, estos no tienen predecesor temporal y su desarrollo se establece en una tuberosidad insuficiente, o en la rama mandibular, a la altura del ángulo entre cuerpo y borde anterior. El molar superior, cuyo folículo se encontraba con la cara oclusal dirigida hacia atrás, abajo y un poco hacia afuera, en la tuberosidad, describe un movimiento eruptivo pendular hacia abajo y adelante El molar inferior, por otra Erupción de molar permanente mandibular. La posición del segundo molar permanente en la rama permite estimar cuanta remodelación será necesaria para su erupción. En consecuencia a la relación de los planos. Aunque el arco temporal esté indemne, es conveniente que el Odontopediatria obtenga radiografías de esta zona en la fase inmediatamente preeruptiva de los molares, para verificar su posición, en algunos casos, sobre todo el arco superior, puede presentarse erupción ectópica, la cual puede ser corregible si es detectada oportunamente. El fracaso eruptivo, falla primaria de un molar permanente es de ocurrencia rara, nueve casos en un estudio de 16.000 pacientes, la falla secundaria puede ser un poco más prevalente, por razones de obstrucción mecánica, anquilosis de un antecesor temporal, quistes, supernumerarios u odontomas, incluso tejido conectivo fibrótico.
Con poca separación en el tiempo, los incisivos centrales inferiores permanentes parecen acompañar, y a veces anteceder, la erupción de los molares. Pueden representar la primera manifestación de desarmonía entre material dentario y base ósea. En condiciones normales reemplazan a los incisivos centrales temporales, desplazando hacia los caninos los incisivos laterales. Anteceder, la erupción de los molares. Pueden representar la primera manifestación de desarmonía entre material dentario y base ósea. En condiciones normales reemplazan a los incisivos centrales temporales, desplazando hacia los caninos los incisivos laterales. La erupción de los incisivos laterales permanentes es aún más indicativa de las condiciones de espacio adyacente. En condiciones típicas, se ubican en su posición desplazando a los caninos temporales hacia distal y vestibular, lo cual resulta en desaparición del espacio primate y en un aumento del ancho inter canino, si hay una relación favorable de espacio disponible, que permita terminar de compensar el déficit incisal que se produce al comparar el ancho de incisivos temporales y permanentes. Normalmente, los cuatro incisivos permanentes inferiores pueden quedar en esta etapa con un apiñamiento leve, del orden del milímetro y medio, el que desaparece durante el segundo periodo de recambio. (Muñoz, 2009)
ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS SUPERIORES PERMANENTES
Se observa una divergencia entre las coronas en formación de los centrales y un traslape con las coronas de los incisivos laterales ubicados por palatino, en posición ligeramente más alta. Al erupcionar los incisivos centrales mantienen la divergencia y siguen al mismo tiempo una trayectoria ligeramente oblicua hacia adelante, de tal manera que aparecen más protruidos en relación a la posición que ocupaban sus antecesores. El movimiento hacia oclusal de estas piezas permite el paso hacia vestibular de las coronas de los laterales, hasta ese momento atrapadas por el ancho coronario de los centrales. La ubicación correcta del sector anterosuperior del arco Permanente depende, entonces, de una adecuada secuencia erupcional, del tamaño normal de los incisivos, de una correlación favorable entre la suma de los anchos incisales Y la base ósea. Hay una fuerte contribución para resolver el déficit incisal del aumento del perímetro del arco en la región, al erupcionar los incisivos permanentes en Posición más adelantada y oblicua que sus predecesores temporales.
SEGUNDO PERIODO DE REPOSO
También llamado periodo intertransicional, comienza cuando los incisivos están completamente erupcionados y termina cuando se inicia el reemplazo de los caninos y molares temporales por caninos y premolares. Ellas alcanzan este punto aproximadamente al mismo tiempo que se inicia el segundo periodo de recambio, los varones entran a la pubertad con caninos y premolares en oclusión. Las dimensiones sagitales y transversas de los arcos dentarios sufren pocos cambios en este periodo. El aumento de ancho, a nivel de los caninos, se ha obtenido por desplazamiento distal de estas piezas por los incisivos laterales permanentes. Los premolares en desarrollo, entre las raíces, están típicamente inclinados lingualmente. Los caninos maxilares se movilizan en un recorrido un tanto tortuoso que se dificulta en condiciones de apiñamiento o espacio insuficiente, es muy importante controlarlos radiográficamente para evitar problemas.
SEGUNDO PERIODO DE RECAMBIO
Esta última fase de recambio, con grandes variaciones individuales, resulta en el reemplazo de la zona de sostén, caninos y molares temporales, por caninos y premolares, terminando con la erupción de los segundos molares permanentes. Resulta a veces crítico poder determinar la secuencia del desarrollo de la dentición, especialmente en aquellos casos donde el análisis de
Hasta este punto se han discutido los procesos del desarrollo craneofacial y de la dentición, con el propósito implícito de presentar las variaciones operantes en la evaluación de los arcos dentarios. Desde un punto de vista tecnológico, las habilidades motoras finas requeridas para construir sistemas de aparatos fijos como los convencionalmente utilizados en ortodoncia correctiva u ortopedia, son mucho más complejas que aquéllas necesarias para ejecutar los aparatos clásicos de ortodoncia preventiva. Si se observa, en cambio, las dificultades del diagnóstico y la predicción temprana, estas son claramente mayores en la ortodoncia preventiva que en la correctiva. Las interrogantes más obvias son aquellas que tratan de predecir cuál es el destino eventual de unos y otras, si habrá cierre de espacios por movilización de piezas, o se resolverán apiñamientos al evolucionar los arcos durante el desarrollo, entre numerosas otras. (Muñoz, 2009)
LOS PARÁMETROS UTILIZADOS
En el estudio de estas diferentes situaciones se debe estimar los espacios existentes, la longitud y el ancho de los arcos, situaciones que en conjunto determinan el parámetro de estos últimos. El ancho se registra a nivel de los caninos en una línea que toca los cíngulos y a nivel molar, entre las fosas de los segundos molares temporales por permanente. (Muñoz, 2009)
DIMENSIONES DEL ARCO TEMPORAL
El paciente individual puede o no presentar todos estos espacios, o sólo algunos. En la maxila la suma de los espacios a contar de la cara mesial de los caninos es de 2,6 milímetros. Por distal de los caninos hay otro espacio de 0,5 milímetro y, finalmente, 0,2 milímetro entre los molares. La longitud del arco en esta etapa es de 28,5 milímetros y el ancho intercanino, 28, milímetros. El arco mandibular tiene en el sector frontal, 1, 1 mm de espaciamiento, 0,8 mm en relación a los caninos y 0,2 mm entre los molares. (Muñoz, 2009)
CAMBIOS A CONSECUENCIA DEL PRIMER PERIODO DE RECAMBIO
Las variaciones más notorias e inmediatas tras la erupción del molar de seis años es el cierre de los espacios que existían entre los molares temporales, e igualmente la disminución de espacios en los sectores frontales por erupción de los incisivos centrales. La longitud se mantiene al reemplazar los incisivos permanentes a los temporales casi en la misma relación espacial. Al igual que en el arco superior, se observa un aumento en el ancho intercanino, resultante de desplazamiento que experimentan estos, hacia distal y ligeramente vestibular, con el recambio de incisivos. Al terminar el primer periodo de recambio desaparecen los espacios en el sector de los caninos temporales, los cuales, tanto en el arco superior como en el inferior, son desplazados distalmente.
El mayor desarrollo en el hueso alveolar de los incisivos permanentes maxilares, erupcionada como se ha descrito con mayor inclinación vestibular, resulta en un leve aumento del largo del arco. Con los cambios de la dentadura en transición, correspondiendo a la erupción de los molares e incisivos permanentes, edad aproximada 6.9 años, se ha descrito un aumento significativo de la curva de Spee a una profundidad. Todas las otras piezas permanentes, a excepción de los terceros molares, tienen a lo menos su corona formada. No se ha encontrado mucha correlación entre la erupción de este molar y la edad cronológica o dentaria. (Muñoz,
En este periodo se utilizará el espacio libre, o leeway space, de tal manera que, dejando el recambio sin control, se produce naturalmente mesialización de los segmentos posteriores, para consolidar una neutroclusión, o trasladando en el espacio la neutroclusión preexistente a una posición más anterior. En cualquier caso, esto representa una continua disminución de la longitud en ambos arcos Es por esta circunstancia que el clínico debería supervisar estrechamente la secuencia erupcional en este periodo. Las tendencias promedio en las variaciones de la longitud del arco pueden resumirse como sigue: l. Pequeña disminución durante la erupción de los primeros molares permanentes debido al cierre de los espacios entre los molares temporales.
Disminución después de la exfoliación de los molares temporales, especialmente los segundos. Las dos disminuciones exceden al aumento en la situación 2, de tal manera que la longitud del arco es en promedio menor a los 18 años de edad que a los cuatro años, especialmente en el arco mandibular. (Muñoz, 2009)
CIRCUNFERENCIA DE LOS ARCOS
Los cambios en la longitud y el ancho del arco afectan su circunferencia, en esencia, el espacio disponible para la alineación dentaria. Entre las edades de 5 a 18 años, la circunferencia del arco maxilar aumenta ligeramente más en niños que en niñas, mientras que en la mandíbula existe una disminución de 3,4 y 4,1 mm, en niños y niñas, respectivamente. Las variaciones individuales son considerables, en más o menos dos desviaciones estándar, en individuos con ordenamiento dentario normal a los 18 años de edad.
Es conveniente recordar aquí que las determinaciones de estos cambios no son solamente dentarias, en cuanto a tamaño, posición y secuencia erupcional, sino además, y principalmente, por aquéllas dependientes del patrón de desarrollo esquelético y muscular de la cara y la implementación de sus funciones.
Las piezas dentarias y los procesos alveolares maxilares experimentan un desarrollo divergente en relación a la base ósea; su esquema de crecimiento corresponde a la V , con el vértice superior, por esa razón, el ancho aumenta ligeramente en la medida que aumenta la masa del hueso alveolar. (Muñoz, 2009)
CAMBIOS VERTICALES
A pesar que el overbite promedio es bastante similar a los 5-6 y 16-18 años de edad, las variaciones individuales, en la dentición temporal y permanente de ambos sexos, oscila entre cero overbite y mordida cubierta; del mismo modo se puede observar una disminución marcada o un aumento moderado del overbite con la edad.
Los estudios longitudinales a este efecto muestran que una mordida profunda en dentición temporal puede bajar considerablemente de nivel con la edad; en otros casos puede aumentar significativamente, con un amplio grupo de niños que muestran variaciones erráticas en el tiempo.
Estos cambios sirven para recordar que el overbite, como el overjet, es un signo determinado no sólo por la posición e inclinación de los incisivos, sino además por las condiciones del