¡Descarga Características y desarrollo de comprimidos farmacéuticos - Prof. Aguilar y más Apuntes en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!
1
Parámetros de Calidad de Comprimidos
Área Análisis de Medicamentos
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Universidad Nacional de Rosario
2015
2
Objetivos del Desarrollo de un Producto Farmacéutico
- Que el ingrediente activo se libere en el sitio y tiempo apropiados.
- Que provea concentraciones de droga óptimas a los órganos blanco.
- Que sea de “uso amigable”.
- Que cumpla las especificaciones.
- Que su calidad pueda ser comprobada.
- Que sea estable por al menos 2 años.
- Que pueda fabricarse eficiente y económicamente.
- Lotes típicos de comprimidos pueden ser de 1-5 millones de unidades.
- Peso del lote: 200 - 700 Kg.
3
Algunos Tipos de Comprimidos
- Azucarados
- Revestidos de Película
- Con Cubierta Entérica
- Comprimidos Múltiples
- Estratificados
- Con Cubierta Prensada
- Comprimidos de Liberación Controlada
- Comprimidos de Acción Tardía
- Comprimidos de Acción Repetida
- Comprimidos de Liberación Extendida o Sostenida
- Comprimidos para Disolver
- Comprimidos Efervescentes
- Comprimidos Bucales y Sublinguales
4
Materiales que Imparten Características Físicas
Deseables al Comprimido Terminado (Excipientes)
- Deslizantes: Mejoran la fluidez de la mezcla de polvos.
- Dióxido de titanio coloidal, talco (libre de amianto).
- Desintegrantes: Sustancias o mezcla de sustancias que facilitan su disgregación. - Almidones, arcillas, celulosa, alginatos, gomas y polímeros con enlaces cruzados. Influyen en la disgregación y disolución.
- Agentes Colorantes: Mejora el aspecto de la forma farmacéutica y ayuda a mantener el control del producto durante su fabricación. - Sirven de identificación para el usuario. - Se utiliza cualquier colorante hidrosoluble aprobado y certificado, mezcla de ellos o sus lacas respectivas.
- Agentes Sápidos: Para mejorar el sabor de los comprimidos.
7
- Caracteres organolépticos: Apariencia visual, olor, textura, sabor
- Caracteres geométricos: Forma y marca, dimensiones
- Caracteres posológicos: Uniformidad de contenido y peso
- Caracteres químicos: Identidad, riqueza, impurezas, etc.
- Caracteres mecánicos: Dureza, friabilidad
- Caracteres de biodisponibilidad : Tiempo de disgregación, Velocidad de disolución
- Caracteres de estabilidad: Frente a humedad, luz, calor, O 2 del color, de la forma farmacéutica.
Calidad de Comprimidos. Parámetros
8
Desarrollo de Comprimidos
1- Fase Inicial - Screening
2- Desarrollo y Optimización
3- Producción
4- Liberación/Control de Calidad
9
Desarrollo de Comprimidos
1- Fase Inicial
- Durante esta etapa un número mínimo de propiedades están involucradas y son tamaño, forma, espesor, color y marca de identificación.
Tamaño y forma
- Según dosis de la droga, densidad de la granulación y peso del comprimido.
- Es esencial para la aceptación del consumidor la uniformidad de comprimidos y lotes.
Espesor
- Debe estar dentro del 5% o menos del estándar establecido. Gran variación puede provocar problemas en el envasado y consumo.
- Las variaciones no deben ser visibles. Los factores que influyen en el espesor son:
- Propiedades físicas del material a granel como forma del cristal y densidad.
- Propiedades de la granulación como densidad, volumen, tamaño de partícula y distribución del tamaño de partícula
- Propiedades físicas y mecánicas de la muestra comprimida
- Altura de la matriz y el punzón, las cuales deberían estar standarizadas.
- Se mide con un micrómetro.
10
Desarrollo de Comprimidos - Fase Inicial
1- Fase Inicial
Color
- Se requiere que sea uniforme
- a) Dentro de un comprimido (no debe exhibir puntos de mayor pigmentación).
- b) De comprimido a comprimido y de lote a lote.
- Técnicas espectrofotométricas se utilizan para medir color como: espectrofotometría de reflectancia.
- Se debe evaluar también la capacidad de desvanecerse de los colores por medio de un Fadeometer o Xenotest.
Marca de identificación
- Se coloca una marca para su identificación puede ser: grabado en relieve, grabado en hueco, letra/número impreso.
- Llevan impreso nombre de la compañía o símbolo, código del producto, nombre del producto, potencia, etc.
13
Desarrollo de Comprimidos
2- Desarrollo y Optimización
Variación de Peso Dureza Friabilidad
Porosidad
- Las medidas de porosidad no son medidas de rutina. Los métodos para medir el tamaño de poro son: permeabilidad al aire, isotermas de adsorción e intrusión de mercurio.
- Se ha demostrado para algunos fármacos (como por ejemplo aspirina) que la estabilidad se incrementa cuando disminuye la porosidad.
Estabilidad Física
- La estabilidad física no es sólo un problema estético sino que influye en la uniformidad de dosis.
- Cambios físicos influyen en la biodisponibilidad.
- Para la fecha de vencimiento también se tiene en cuenta.
Desintegración Disolución
14
Desarrollo de Comprimidos
3- Producción
- Todo lo desarrollado en la fase anterior debe ser realizado a escala y validados todos los métodos utilizados.
- Las comprimidos no deben alterarse durante su rotulación, empaquetado y transporte.
- En esta etapa se evalúan máquinas y operadores, se incorporan ensayos de vibración, de caída y de impacto en plano inclinado.
4- Finalización/Control de Calidad
- En esta etapa se liberan los productos asegurando la calidad de los mismo mediante un programa de aseguramiento de la calidad.
15
Caracteres Posológicos.
Variación de Peso
Caracteres de Sólidos en Polvo
16
Peso de Comprimidos
• Una de las ventajas asociadas a los comprimidos
es la de proveer una cantidad medida y
exactamente reproducible de sustancia
medicinal.
• Evita al Farmacéutico o al paciente tener que
pesar individualmente los productos activos (sin
tener en cuenta biodisponibilidad).
19
Peso de Comprimidos
Causas de la Variación de Peso
Comprimidora de un solo Punzón
- Irregularidades del flujo del granulado.
- Imperfecciones mecánicas de la comprimidora.
- Fluctuaciones al azar de la posición del punzón inferior.
- Granulación que se adhiere a las paredes de la matriz o a los punzones.
Comprimidora Rotativa
- Diferentes punzones y matrices trabajando en combinación.
- Diferencias de llenado por variaciones del flujo del granulado.
20
Peso de Comprimidos
- Referencias Oficiales: Las Farmacopeas lo hacen a través de controles de peso total o contenido de ingrediente(s) activo(s).
- FARMACOPEA EUROPEA: Uniformidad de masa Uniformidad de contenido
- Uniformidad de masa: Para comprimidos no recubiertos o comprimidos con cubierta fílmica, que tengan más de 40 mg de principio activo. Pesar 20 comprimidos elegidos al azar y determinar el peso promedio. No más de dos de ellos se pueden desviar más del % especificado y ninguno más del doble de lo especificado.
Peso Promedio % de Desvío 80 mg o menos 10 Entre 80 y 250 mg 7, Más de 250 mg 5
21
UNIFORMIDAD DE CONTENIDO (Ph Eur)
- Para todos los comprimidos
- Seleccionar al menos 30 unidades.
- Valorar 10 unidades individualmente según se indica en la
valoración.
- Calcular el contenido de ingrediente activo como % de lo declarado
en la etiqueta para cada comprimido.
Requisitos para pasar la prueba: 85% ≤ x ≤ 115.
Condiciones para repetir la prueba fallida (20 comprimidos más)
- 1 unidad fuera del intervalo 85-115% (0 fuera del intervalo 75% ≤x ≤ 125%).
Requisitos para aceptar la repetición
- 1//30 fuera del intervalo 85% ≤ x ≤ 115%.
- 0/30 fuera del intervalo 75% ≤ x ≤ 125%.
22
Peso de Comprimidos
USP 35: La uniformidad de dosis puede demostrarse por medio de los ensayos de variación de peso y uniformidad de contenido (requerido para comprimidos recubiertos). Variación de Peso (USP)
- Para comprimidos no recubiertos o con cubierta fílmica que contengan 25 mg o más de principio activo o más de un principio activo correspondiente a 25 % o más del peso.
- Seleccionar al menos 30 unidades.
- Pesar exactamente 10 unidades seleccionadas.
- Calcular el contenido de ingrediente activo a partir del ensayo (monografía) en cada comprimido (homogeneidad.)
- Calcular el valor de aceptación (M-X) + ks. X es la media, k para n=10 es 2,4; k para n= es 2,0, s es la desviación estándar
Requisitos para pasar la prueba: si el valor de aceptación es menor o igual a L1%
Condiciones para repetir la prueba fallida (20 comprimidos más)
- Si es menor o igual a L1% y si el contenido individual de ninguna es menor de:
- [1-(0,01) (L2)]M ni mayor de [1+(0,01)(L2)]M
25
UNIFORMIDAD DE CONTENIDO (FA)
- Para todos los comprimidos
- Seleccionar al menos 30 unidades.
- Valorar 10 unidades individualmente según se indica en la valoración.
- Calcular el contenido de ingrediente activo como % de lo declarado en la etiqueta para cada
comprimido.
Requisitos para pasar la prueba: 85% ≤ x ≤ 115% y DER ≤ 6%
Condiciones para repetir la prueba fallida (20 comprimidos más)
- DER > 6% ó 1 unidad fuera del intervalo 85-115% (0 fuera del intervalo 75% ≤ x ≤ 125%).
Requisitos para aceptar la repetición
- 1//30 fuera del intervalo 85% ≤ x ≤ 115%.
- 0/30 fuera del intervalo 75% ≤ x ≤ 125%.
- DER (30) ≤ 7,8%.
26
Variación de Peso
27
Ejemplo Práctico de Uniformidad de Peso (FA)
Comprimidos de aspirina (500 mg) de dos marcas comerciales Marca A Marca B Peso de comprimido % PA Peso de comprimido %PA 1- 0,6088 99,88 1- 0,5830 106, 2- 0,6093 99,97 2- 0,5523 101, 3- 0,6090 99,92 3- 0,4582 83,95 4- 0,6099 100,06 4- 0,5120 93, 5-0,6101 100,1 5- 0,5030 92, 6- 0,6095 100 6- 0,5629 103, 7- 0,6090 99,92 7- 0,5732 105, 8- 0,6098 100,05 8-0,5315 106, 9- 0,6102 100,11 9- 0,5205 95, 10- 0,6097 100,03 10- 0,5779 105, DER 0,1% DER 7,7%
28
Ejemplo Práctico de Uniformidad de Contenido (FA)
Comprimidos de furosemida (40 mg) Marca A Peso de comprimido % PA 1- 0,1665 120, 2- 0,1692 130, 3- 0,1595 132, 4- 0,1630 124, 5-0,1650 127, 6- 0,1599 125, 7- 0,1612 128, 8- 0,1670 118, 9- 0,1675 138 10- 0,1682 136
31
Ph. Eur. 2.9.7. FRIABILITY OF UNCOATED TABLETS USP <1216> TABLET FRIABILITY JP 13. Friability
El ensayo intenta determinar bajo determinadas condiciones la friabilidad de comprimidos no recubiertos; es decir, el fenómeno por el cual la superficie de los mismos se daña o muestra evidencia de laminación o rotura cuando se la somete a shock mecánico o desgaste.
Friabilidad. Codificación del Ensayo
32
- El ensayo mide la capacidad que tienen los comprimidos de resistir a las fuerzas tangenciales con escasa pérdida de sustancia.
- Es una medida de la capacidad de las comprimidos de resistir al shock y abrasión (valor de la determinación) durante la producción , empaque, transporte y consumo.
- La abrasión afecta la integridad de la forma de los comprimidos:
- Desportillado: comprimido "comido", pierde sustancia en los bordes.
- Partido: comprimido dividido en dos o más fragmentos.
- Laminado o decapado: comprimido seccionado en forma diametral.
- Todo ello arruinaría la forma posológica del comprimido (variación de peso y uniformidad de contenido)
- En el caso del desportillado, al no ser evidente la destrucción, el comprimido puede ser igualmente ingerido por el paciente.
Friabilidad (Resistencia a la abrasión)
33
- Spengler inició los primeros estudios (medida subjetiva).
- Smith desarrolló los primeros ensayos, consistía en agitar los comprimidos en un recipiente midiendo la pérdida de sustancia.
- Burlinson y Pickering proponen el término "valor de friabilidad".
Equipamiento
- Existen dos tipos:
- ERWEKA TAP (basado en trabajos de Weiss -Fogh)
- FRIABILADOR ROCHE (ideado por Shafer y col., utilizado universalmente).
- Los dos consisten de cilindros de un material transparente de alrededor de 30 cm de diámetro, los cuales rotan alrededor de un eje horizontal a 25 rpm mediante un motor eléctrico. El Roche tiene dentro un travesaño radial curvo y el TAP posee doce costillas tangenciales.
- En el TAP los comprimidos son sometidos a pequeños golpeteos continuos y caída libre; en el Roche son rodados y sometidos a una caída libre de 15cm.
- Existen equipos de doble y triple tambor.
Friabilidad (Resistencia a la abrasión)
34
Ensayo para Comprimidos no Recubiertos (USP 24)
- Para comprimidos cuya masa ≤ 650 mg, se toma el equivalente a 6,5 g.
- Para comprimidos cuya masa > 650 mg tomar 10 comprimidos.
- Se limpia la superficie con un cepillo suave y se pesan.
- Una vez pesdos se ubican en el tambor y se ponen a rodar 100 veces.
- Transcurrido el tiempo se expolvorean nuevamente y se pesan.
- La pérdida de sustancia se expresa en porcentaje y se considera satisfactoria si
no es mayor del 1%. Para estudios de preformulación el límite es 0,8%.
- Si ocurre decapado se inhabilita el ensayo y los comprimidos son declarados
insatisfactorios en la comprobación de la friabilidad.
- El ensayo se realiza una vez, pero si el resultado está apenas por arriba del límite
se realizan dos ensayos más y se determina un promedio entre los tres.
Friabilidad (Resistencia a la abrasión)
37
Ensayo de Dureza de Comprimidos
-1900-1930: Al producirse los comprimidos industrialmente por primera vez no existían los conceptos de biodisponibilidad. La industria se aseguraba que los comprimidos resistan los efectos físicos del empaque, transporte y distribución. Por ello era norma hacerlos lo más duros posible para que no muestren signos de daño.
- < 1930: Rotura de comprimidos entre los dedos del operario cuando ello era posible (algunos comprimidos eran de 2 mm diámetro). - 1936: Durómetro de Monsanto (Stokes). Primer instrumento. - 1953: Durómetro de Strong-Cobb. Intento de corregir errores del operador. - 1960: Durómetro de Pfizer. Portabilidad + confiabilidad. - 1970: Métodos mecánicos motorizados. Durómetro Erweka. - 1980: Adición de procesamiento electrónico de señales. - 1983: Asociación instrumento-computadora.
38
Ph. Eur. 2.9.8. RESISTANCE TO CRUSHING OF TABLETS
- Este ensayo sirve para determinar, bajo condiciones definidas, la resistencia al aplastamiento de comprimidos, medida por la fuerza necesaria para destrozarlos por trituración.
- No tiene equivalente en la USP.
Codificación del Ensayo
39
Durómetro de Stokes (Monsanto, 1936)
Funcionamiento: Rotación del émbolo roscado comprime un resorte que a su vez ejerce presión sobre el comprimido (mantenido en su posición entre dos mandíbulas metálicas. Se aplica presión hasta que el comprimido se rompe y se lee el valor de la fuerza aplicada en la escala.
Ventajas:
- Portátil, pequeño, conveniente, económico.
- Para comprimidos de hasta 13 mm diámetro y fuerzas de hasta 20 Kg (200 N), con exactitud de 500 g.
Desventajas:
- Debe ejercerse la fuerza de manera constante y reproducible.
- El resorte debe estar siempre calibrado y no “fatigarse”.
40
Durómetro de Stokes (Monsanto, 1936)