Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Operaciones de crédito, Ejercicios de Derecho Civil

Operaciones de crédito y derecho bancario para la materia de derecho

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 12/05/2023

karmen-ruiz-1
karmen-ruiz-1 🇲🇽

1 documento

1 / 101

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Operaciones de crédito y más Ejercicios en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

FACULTAD DE DERECHO

TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

QUINTO SEMESTRE

Datos curriculares:

Ø Nombre de la asignatura: Títulos y Operaciones de Crédito Ø Ciclo: Licenciatura Ø Plan de estudios: 1471 Ø Carácter: Obligatoria Ø Créditos: 8 Ø Asignatura precedente: Sociedades Mercantiles Ø Asignatura subsecuente: Contratos Mercantiles

Características de los destinatarios:

Estudiantes de la Licenciatura en Derecho del Sistema Universidad Abierta que cursen asignaturas de quinto semestre y como parte del curso de Derecho Mercantil el alumno debe acreditar y conocer previamente la asignatura de Sociedades Mercantiles, para tener el conocimiento dogmático, práctico e institucional que le permitirá comprender la materia. El alumno retomará el conocimiento adquirido acerca de las sociedades reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, destacando que la legislación reconoce su propia personalidad jurídica distinta a la de sus miembros, y que, contando también con patrimonio propio, canalizaran sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa, para comprender la importancia de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, cuyas características fortalecerán sus conocimientos en materia mercantil.

Criterios de acreditación:

Examen final 100%

Duración (horas):

64 horas

Elaborador de la guía:

Maestra María del Carmen Gatica Niño Licenciada María del Pilar Hernández Campos Doctor Armando Junior Ibarra García Licenciada Martha Paola Martínez Chávez Licenciado Wilfrido Piliado Flores

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito Índice temático Unidad 1. Nociones generales 1.1 Concepto etimológico, económico y jurídico del crédito 1.2 Antecedentes del comercio y del crédito 1.3 Etapas evolutivas del comercio 1.3.1 El trueque o permuta 1.3.2 La moneda. Etapa monetaria 1.3.3 La etapa del crédito. Compraventa a crédito 1.4 Importancia, función y destino jurídicos de los títulos de crédito 1.5 El derecho cambiario como disciplina jurídica autónoma 1.5.1 Principios rectores del derecho cambiario 1.5.1.1 Principio de la titularidad cambiaria por la posesión del documento 1.5.1.2 Principio de la buena fe 1.5.1.3 Principio de la responsabilidad cambiaria por la realización de un acto 1.5.1.4 Principio de la formalidad de los derechos y de las obligaciones cambiarias 1.5.1.5 Principio de la autonomía de los derechos y las obligaciones cambiarias 1.5.1.6 Principio de la inoponibilidad de excepciones 1.5.1.7 Principio de la validez de los usos bancarios y mercantiles 1.5.2 Autores que han influido en la formación del derecho cambiario 1.5.3 Proyección del derecho cambiario en el ámbito internacional Unidad 2. Naturaleza, Definición y Alcances Jurídicos de los Títulos de Crédito 2.1 Naturaleza jurídica de los títulos de crédito 2.1.1 Problema de la denominación 2.1.2 Significación etimológica 2.1.3 Los títulos de crédito como cosas mercantiles 2.1.4 Los títulos de crédito como documentos constitutivos dispositivos. 2.1.5 La obligación patrimonial incorporada en los títulos de crédito 2.1.6 El carácter formal de los títulos de crédito 2.2 Concepción doctrinal y legal de los títulos de crédito 2.2.1 Ordenamientos mexicanos que regulan a los títulos de crédito 2.3 Naturaleza del fundamento de la obligación consignada en los títulos de crédito de conformidad con las teorías explicativas 2.3.1 Teorías contractuales 2.3.1.1 Autores 2.3.1.2 Posición que adoptan estas teorías contractuales 2.3.2 Teorías intermedias 2.3.2.1 Autores 2.3.2.2 Posición que adoptan estas teorías 2.3.3 Teorías unilaterales 2.3.3.1 Autores 2.3.3.2 Posición que adoptan estas teorías 2.3.3.3 La teoría de la emisión abstracta de Stobbe y Arcangeli 2.3.3.4 Teoría de la creación de Kuntzé 2.3.4 Posición adoptada por la doctrina, la jurisprudencia y las leyes mexicanas 2.3.5 Formalidades necesarias para otorgar o suscribir títulos de crédito mediante representación 2.4 Elementos característicos de los títulos de crédito 2.4.1 Incorporación

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito 2.4.2 Legitimación 2.4.3 Literalidad 2.4.4 Autonomía 2.5 Criterios de distinción de los títulos de crédito 2.6 Los títulos de crédito en blanco 2.7 Títulos impropios 2.8 El empleo de medios mecánicos, eléctricos y electrónicos 2.8.1 El valor de las marcas, contraseñas y sellos de las computadoras, y los problemas que plantean 2.8.2 Tendencia o proceso desmaterializador de los títulos de crédito 2.8.3 Cámaras de compensación y el INDEVAL Unidad 3. La Clasificación de los Títulos de Crédito 3.1 Por la ley que los rige 3.1.1 Títulos nominados 3.1.2 Títulos innominados 3.2 Por la personalidad del emisor 3.2.1 Títulos públicos 3.2.2 Títulos privados 3.3 Por el derecho incorporado o conferido en el título 3.3.1 Títulos personales o corporativos 3.3.2 Títulos obligacionales 3.3.3 Títulos reales o representativos de mercancías 3.4 Por su forma de creación 3.4.1 Títulos singulares o individuales 3.4.2 Títulos seriales o en masa 3.5 Por su forma de circulación 3.5.1 Títulos nominativos o directos 3.5.2 Títulos a la orden 3.5.3 Títulos al portador 3.6 Por la substantividad del documento 3.6.1 Títulos principales 3.6.2 Títulos accesorios 3.7 Por su eficacia procesal 3.7.1 Títulos de eficacia procesal plena 3.7.2 Títulos de eficacia limitada 3.8 Por los efectos de la causa sobre la vida del título 3.8.1 Títulos causales o concretos 3.8.2 Títulos abstractos 3.9 Por la función económica del título 3.9.1 Títulos de especulación 3.9.2 Títulos de inversión Unidad 4. La Circulación de los Títulos de Crédito 4.1 Clasificación de los títulos de crédito en mérito a su forma de circulación 4.1.1 Títulos nominativos 4.1.2 Títulos a la orden 4.1.3 Títulos al portador 4.2 Medios de transmisión de los títulos de crédito nominativos 4.3 Transmisión de los títulos de crédito por medio de endoso 4.3.1 Concepto de endoso

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito Unidad 6. El Pago de los Títulos de Crédito 6.1 Concepto de pago cambiario 6.2 Formas de pago cambiario 6.3 Lugar y época en que debe hacerse el pago de los títulos de crédito 6.4 Modalidades del pago en materia cambiaria 6.4.1 Pago total y parcial de un título de crédito 6.4.2 Moneda en que debe efectuarse el pago de un título de crédito 6.4.3 Pago de un título de crédito mediante consignación 6.4.4 Pago anticipado de un título de crédito 6.4.5 Pago de un título de crédito por medio de un tercero 6.4.6 Pago de una obligación común por conducto de coobligados 6.5 Efectos de la falta de pago oportuno de un título de crédito Unidad 7. El Aval en los Títulos de Crédito 7.1 Concepto y función jurídica del aval 7.2 Elementos personales 7.3 Relaciones entre las partes 7.4 Requisitos formales 7.5 Diferencias y semejanzas entre el aval, la fianza y el obligado solidario 7.6 Condiciones a las que debe sujetarse el ejercicio de la acción contra el avalista 7.7 Situación jurídica que se presenta entre diversos avalistas 7.8 Acción de repetición del avalista contra el avalado Unidad 8. El Protesto en los Títulos de Crédito 8.1 Concepto 8.2 Supuestos de aplicación 8.2.1 Protesto por falta de aceptación 8.2.2 Protesto por aceptación parcial 8.2.3 Protesto por falta de pago 8.2.4 Protesto por pago parcial 8.3 Formalidades y efectos legales 8.4 Funcionarios públicos autorizados para levantarlo 8.5 Aplicación de la cláusula “sin protesto” 8.6 Efectos y consecuencias legales de no levantar oportunamente el protesto Unidad 9. La Letra de Cambio 9.1 Concepto y naturaleza jurídica 9.2 Marco legal mexicano 9.3 Elementos personales regulares 9.4 Elementos personales accidentales 9.5 Cláusulas D/a y D/p en la letra 9.6 Origen y desarrollo histórico 9.7 Clasificación de la letra 9.8 Requisitos legales 9.9 Aceptación de la letra 9.10 Garantía de pago de la letra 9.11 Transmisión de la letra

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito 9.12 Modalidades de vencimiento de la letra 9.13 Pago de la letra 9.14 Protesto de la letra 9.15 Las aceptaciones como una modalidad de la letra 9.16 Letra de cambio en moneda extranjera 9.17 Unificación de la letra en el ámbito internacional 9.18 Presente y futuro de la letra de cambio Unidad 10. El Pagaré 10.1 Etimología y origen 10.2 Concepto y naturaleza jurídica 10.3 Elementos personales regulares y accidentales 10.4 Requisitos legales del pagaré 10.5 Modalidades de vencimiento del pagaré 10.6 Clasificación del pagaré 10.7 Semejanzas y diferencias entre el pagaré y la letra 10.8 Importancia contemporánea del pagaré 10.9 Modalidades de aplicación del pagaré 10.9.1 Pagaré domiciliado 10.9.2 Pagaré bancario 10.9.3 Pagaré hipotecario 10.9.4 Pagaré no negociable en ciertos contratos de crédito 10.9.5 El pagaré internacional Unidad 11. El Cheque 11.1 Concepto etimológico y jurídico 11.2 Elementos personales regulares y accidentales 11.2.1 Elementos personales regulares 11.2.2 Elementos personales accidentales 11.3 Presupuestos de emisión 11.4 Requisitos legales 11.4.1 Modelo de cheque común 11.5 La circulación 11.6 Protesto de un cheque 11.7 El aval en el cheque 11.8 Plazos legales de presentación a pago de un cheque 11.9 Presentación del cheque en Cámara de Compensación 11.10 Efectos de la falta de presentación oportuna a pago de un cheque 11.11 Revocabilidad del cheque 11.12 Formas especiales del cheque 11.13 Semejanzas y diferencias con la letra de cambio 11.14 Prescripción de las acciones cambiarias derivadas de un cheque 11.15 Cheque internacional 11.16 Sanción cambiaria por falta de pago oportuno del cheque 11.17 Sanción penal por falta de pago oportuno del cheque Unidad 12. Las Obligaciones 12.1 Concepto y naturaleza jurídica. 12.2 Elementos personales regulares. 12.3 Elementos personales accidentales.

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito 15.6 Requisitos legales de los certificados de participación 15.7 Clases o modalidades de los certificados de participación 15.8 Plazos de prescripción para el cobro de los certificados de participación 15.9 Prescripción de las acciones derivadas de los certificados de participación y sus cupones Unidad 16. Títulos de Crédito Bancarios 16.1 Relación de los títulos de crédito bancarios 16.2 Evolución legislativa del servicio público de la banca y crédito 16.3 Certificados de aportación patrimonial (CAPS) 16.3.1 Clases o modalidades de los CAPS 16.3.2 Restricciones aplicables a la adquisición y negociación de los certificados de aportación patrimonial 16.3.3 Derechos derivados de la adquisición de certificados de aportación patrimonial 16.4 Acciones de las sociedades anónimas bancarias 16.4.1 Breve referencia respecto a la emisión, concepto, clasificación y negociación de las acciones representativas de capital social de las sociedades anónimas 16.4.2 Disposiciones que regulan a las acciones de las sociedades anónimas bancarias en la Ley de Instituciones de Crédito vigente y en la Ley de Sociedades Mercantiles 16.4.3 Derechos que otorgan a sus tenedores las distintas series de acciones emitidas por las Instituciones de Crédito integrantes de la Banca Múltiple 16.4.4 Restricciones respecto de su adquisición y negociación 16.5 Certificados de depósito bancario a plazo 16.5.1 Concepto y naturaleza jurídica 16.5.2 Requisitos legales para la adquisición de las acciones de las sociedades anónimas bancarias 16.5.3 Derechos derivados de la adquisición de los certificados de depósito bancario de dinero a plazo 16.5.4 Carácter ejecutivo 16.6 Bonos bancarios y sus cupones 16.6.1 Concepto y naturaleza jurídica 16.6.2 Requisitos legales de los bonos bancarios 16.6.3 Derechos derivados de la adquisición de los bonos bancarios 16.6.4 Carácter ejecutivo del título 16.6.5 Requisitos para la emisión en serie 16.6.6 Amortización de los bonos bancarios 16.6.7 Derechos que otorgan los cupones de los bonos 16.6.8 Autoridades que participan en la emisión, adquisición y negociación de los bonos bancarios. 16.6.9 Participación de la Comisión Nacional Bancaria 16.7 Obligaciones subordinadas y sus cupones 16.7.1 Concepto y naturaleza jurídica 16.7.2 Derechos derivados de la adquisición de obligaciones subordinados 16.7.3 Requisitos para su emisión en serie 16.7.4 El representante común de tenedores de obligaciones subordinadas 16.7.5 Amortización de las obligaciones subordinadas 16.7.6 Autoridades que participan en la emisión, adquisición y negociación de las obligaciones subordinadas 16.7.7 Participación de la Comisión Nacional Bancaria previa autorización otorgada por el Banco de México

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito 16.7.8 Inversión de pasivos captados a través de la colocación de obligaciones subordinadas Unidad 17. Los Títulos de Crédito Emitidos por el Gobierno Federal 17.1 Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) 17.1.1 Concepto y justificación de la desmaterialización de los títulos de crédito por causas de utilidad pública 17.1.2 Decretos del H. Congreso de la Unión que autorizan la emisión de CETES 17.1.3 Concepto y naturaleza jurídica de los CETES 17.1.4 Adecuación de la teoría general de los títulos de crédito aplicables a los CETES 17.1.5 Derechos y obligaciones de la adquisición de CETES 17.1.6 Adquisición y negociación de los CETES Unidad 18. Acciones Procesales Derivadas de los Títulos de Crédito 18.1 Acciones procesales derivadas de los títulos de crédito 18.2 Acción cambiaria 18.3 Clases o modalidades de la acción cambiaria 18.3.1 Acción cambiaria directa 18.3.1.1 Obligados contra quienes se ejercita 18.3.2 Acción cambiaria de regreso 18.3.2.1 Obligados contra quienes se ejercita 18.3.3 Acción cambiaria de repetición 18.3.3.1 Obligados contra quienes se ejercita 18.4 Ejecutividad de la acción cambiaria Unidad 19. Excepciones Oponibles contra las Acciones Derivadas de los Títulos de Crédito 19.1 Concepto de excepción cambiaria 19.1.1 Origen y desarrollo 19.2 Diferencia entre excepciones propias y excepciones impropias o defensas 19.3 Efectos dilatorios y perentorios de las excepciones 19.4 Disposiciones legales regulatorias de las excepciones 19.4.1 Artículo 8º fracciones I a XI Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 19.4.2 Artículo 1403 fracciones I a IX del Código de Comercio 19.5 Análisis pormenorizado de las excepciones y defensas cambiarias reguladas por el artículo 8º fracciones I a XI de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 19.5.1 Momento o fase procesal en que deben oponerse 19.5.2 Pruebas con las que deben acreditarse los extremos de cada una de ellas Unidad 20. Operaciones de Crédito (contratos) y Bancarias 20.1 Concepto jurídico de operaciones de crédito 20.2 Operaciones de crédito en sentido estricto 20.3 Operaciones de crédito en sentido genérico 20.4 Concepto de operación bancaria (diferentes clases) 20.4.1 Activas 20.4.2 Pasivas 20.4.3 Neutras o de simple intermediación 20.5 Diferencias entre operaciones de crédito y bancarias. Unidad 21. Operaciones de Depósito Mercantil

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito 24.6 Tarjeta de disposición de un contrato de depósito bancario de dinero en cuenta corriente 24.7 Marco jurídico aplicable a la operación de la tarjeta de crédito Unidad 25. Crédito Documentario, Carta de Crédito y Cartas Órdenes de Crédito 25.1 Crédito documentario y carta de crédito 25.1.1 El crédito documentario simple 25.1.2 Unificación internacional de la normatividad bancaria aplicable al crédito documentario 25.1.3 Clases de crédito documentario 25.1.3.1 Crédito revocable 25.1.3.2 Crédito irrevocable 25.1.3.3 Crédito confirmado 25.1.4 Obligaciones de las partes 25.1.4.1 Del acreditado 25.1.4.2 Del acreditante 25.1.4.3 Del beneficiario 25.1.4.4 Del confirmante 25.1.5 Término 25.2 Cartas órdenes de crédito 25.2.1 Concepto y naturaleza jurídica 25.2.2 Elementos personales 25.2.3 Derechos y obligaciones que se derivan de las cartas ordenes de crédito 25.2.4 Concepto, requisitos y clases Unidad 26. Cuenta Corriente 26.1 Concepto y naturaleza jurídica 26.2 Elementos personales 26.3 Elementos objetivos 26.4 Distinción con otras operaciones semejantes 26.5 Individualidad de los créditos 26.6 Inembargabilidad de los créditos 26.7 Clausura, terminación y sucesión de la cuenta 26.8 Prescripción de las acciones derivadas del contrato Unidad 27. Créditos de Habilitación o Avío y los Refaccionarios 27.1 Concepto y naturaleza jurídica de ambos créditos 27.2 Elementos personales que intervienen en ambos créditos 27.3 Diferencias entre avío y refacción 27.4 Garantías naturales, adicionales y colaterales 27.5 Formalidades en ambos créditos 27.6 Vigilancia en la inversión de ambos créditos 27.7 Tratamiento singular en la práctica bancaria Unidad 28. Servicio de las Cajas de Seguridad 28.1 Concepto y naturaleza jurídica 28.2 Descripción de la operación 28.3 Obligaciones y derechos de las partes 28.4 Término del contrato

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito 28.5 Muerte del usuario 28.6 Embargo del contenido de la caja por orden judicial 28.7 Problemática derivada del desconocimiento del contenido de las cajas 28.8 Requisitos para la apertura, desocupación y custodia de los bienes extraídos por la institución del crédito Unidad 29. Contrato de Fideicomiso 29.1 Concepto y naturaleza jurídica 29.2 Marco jurídico 29.3 Elementos personales 29.3.1 Derechos, obligaciones y responsabilidades 29.4 Patrimonio fideicomitido 29.5 Clases de fideicomiso 29.6 Nulidad del fideicomiso por fraude a terceros 29.7 Fideicomisos prohibidos 29.8 Ejecución del fideicomiso 29.9 Extinción del fideicomiso 29.10 Fideicomiso público 29.11 Excepción para el caso de que una institución fiduciaria sea fideicomisaria 29.12 Aspecto fiscal del fideicomiso Unidad 30. Factoraje Financiero 30.1 Concepto y naturaleza jurídica 30.2 Mercantilidad del factoraje 30.3 Elementos personales 30.3.1 Derechos y obligaciones

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito Forma de trabajo (metodología) Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia. Por ello es responsabilidad del estudiante: ● Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las actividades. ● Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar con su asesor en las sesiones sabatinas. ● Realizar las actividades de aprendizaje que básicamente se orientan a la identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Es importante mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de aprendizaje es recomendable haber estudiado y leído toda la bibliografía básica sugerida en la unidad. ● Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los apartados que debe reforzar rumbo al examen final. Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas, actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y compañeros(as).

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito Unidad 1. Nociones Generales.

Introducción Bajo esta unidad de aprendizaje se identificarán los conceptos

de comercio y de crédito desde una perspectiva económica y jurídica, se estudiarán sus antecedentes, evolución y aspectos distintivos reflexionando sobre la función jurídica de los títulos de crédito. El alumno tendrá una visión histórica y conceptual de la práctica crediticia e identificará los principios rectores del derecho cambiario, para que sea capaz de concluir cual es el objetivo de los mismos y su proyección en el ámbito internacional.

Objetivo Al concluir el^ estudio de esta unidad el^ alumno^ podrá:

o Distinguir los conceptos de comercio y de crédito. o Reconocer los antecedentes y aspectos distintivos del comercio y de crédito. o Explicar los principios rectores del derecho cambiario. o Identificar las funciones y ventajas de los títulos de crédito.

Bibliografía básica

Cervantes Ahumada, Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito , 19ª ed., Porrúa, México, 2013, pp. 5-10. Dávalos Mejía, Carlos Felipe, Títulos y Operaciones de crédito , 4ª ed., Oxford University Press, México, 2012, pp. 1 - 11 y 29 - 51. Díaz Bravo, Arturo, Títulos y operaciones de crédito , 5 ª ed., IURE editores, México, 2016 , pp. 1 - 20. Labariega Villanueva Pedro Alonso “Devenir histórico del derecho cambiario” en Boletín

Actividad de aprendizaje 1. El concepto económico y

jurídico del crédito.

Los conceptos fundamentales en títulos y operaciones de crédito como objeto de estudio, son las herramientas básicas que nos ayudan a la comprensión, el aprendizaje y a la construcción de nuevo conocimiento. A partir de lo expuesto en los textos recomendados en la bibliografía básica, analice y reflexione sobre la función jurídica de los títulos y las operaciones de crédito. Posteriormente elabore un cuadro sinóptico que estructure la información analizada.

Actividad de aprendizaje 2. Etapas evolutivas del

comercio.

A partir de la lectura de las páginas señaladas de los libros de Dávalos, Díaz y Cervantes, desarrolle lo siguiente: a. Un cuadro cronológico que contenga las etapas evolutivas del comercio, esto es:

1. El truque o permuta.

2. La moneda. Etapa monetaria.

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito Unidad 2. Naturaleza, definición y alcances jurídicos de los títulos de crédito.

Introducción Está unidad de aprendizaje permitirá analizar la naturaleza jurídica

de los títulos de crédito, su concepción doctrinal y legal. Se analizará la obligación cambiaria, es decir, quien es el obligado al cambio y quien es el responsable del pago a través de las teorías explicativas. Asimismo, se estudiará las características esenciales de los títulos de crédito entre las que podemos mencionar la incorporación, la legitimación, la literalidad y la autonomía. Posteriormente el alumno estudiará el empleo de los medios mecánicos, electrónicos y electrónicos identificando la utilidad de estos mecanismos en la actualidad.

Objetivo Al concluir el^ estudio de esta unidad el alumno^ podrá:

o Analizar la naturaleza jurídica de los títulos de crédito. o Reconocer el concepto conforme a la doctrina y a la ley, atendiendo a sus características esenciales y alcances jurídicos. o Identificar el empleo de los medios mecánicos, electrónicos y su utilidad.

Bibliografía

básica

Ascarelli, Tullio, Sexta Parte “Concepto y Categorías de los Títulos de Crédito”. En Teoría general de los títulos de crédito , 1ª ed., Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, 2008, disponible en: http://biblio.juridicas. unam.mx/libros/7/ 17/10.pdf [Consultado el 8 de junio de 2017] Ascarelli, Tullio, Segunda Parte “Concepto y Categorías de los

Actividad de aprendizaje 1. Naturaleza de los títulos de

crédito.

A partir del análisis de la información contenida en los textos: “Concepto y Categorías de los Títulos de Crédito”, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, (Primera y Sexta parte), de Tullio. Reflexione y explique lo siguiente:

a. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto legal y el concepto

doctrinal de los títulos de crédito?

b. ¿Cuál es la naturaleza de los títulos de crédito?

c. ¿Por qué se les considera como cosas mercantiles?

d. ¿Por qué los títulos de crédito son documentos constitutivo-

dispositivos?

Actividad de aprendizaje 2. Elementos característicos y

teorías explicativas de la obligación consignada en los

títulos de crédito.

Para realizar esta actividad lea y analice los siguientes textos:

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito Títulos de Crédito”. En Teoría general de los títulos de crédito , 1ª ed., Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, 2008, disponible en: http://biblio.juridicas. unam.mx/libros/libro .htm?l= [Consultado el día 28 de abril de 2017 ] Barrera Graf, Jorge, Capítulo 8 “Los títulos de crédito y los títulos valor en derecho mexicano”. En Temas de Derecho Mercantil , 1ª ed., Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983, disponible en: http://biblio.juridicas. unam.mx/libros/libro .htm?l= [Consultado el día 28 de abril de 2017 ] Castrillón y Luna, Víctor M., Títulos Mercantiles (Títulos de crédito y otros títulos), 2ª ed., México, Porrúa, 2008, pp. 1- 83. Cervantes Ahumada, Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito , 19ª ed., Porrúa, México, 2013, pp. 33 - 35. Dávalos Mejía, Carlos Felipe, Títulos de Crédito (pp.3- 74 ), de Gómez Gordoa, Títulos de crédito y otros títulos pp. ( 1 - 83 ), de Castrillón y Luna. Títulos y Operaciones de Crédito de Cervantes Ahumada (pp. 33-

Títulos y Operaciones de crédito pp. ( 62 - 100 ), de Dávalos Mejía.

Títulos y operaciones (pp. 43- 51 ), de crédito de Díaz.

De lo expuesto en las lecturas, resuelva lo que se indica en cada inciso

a. Elabore un cuadro comparativo con las características

esenciales de los títulos de crédito: incorporación, legitimación, literalidad y autonomía, señalando la importancia y ejemplo.

b. Represente mediante un cuadro sinóptico las teorías

explicativas de la obligación consignada en los títulos de crédito e indique los autores. Destaque la teoría que es aplicable en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.