Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Investigación: La Relación entre Conceptos y Empiria, Diapositivas de Metodología de Investigación

Este documento aborda la problemática existente entre los conceptos y la empiria en las ciencias sociales empíricas. Se discuten las diversidades presentes en la construcción de conceptos, la necesidad de vigilancia epistemológica y metodológica, y la relación entre conceptos y indicadores observables. Además, se presentan ejemplos de cómo construir conceptos y el proceso de referencia entre variables y indicadores.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 28/11/2020

ayejazmin
ayejazmin 🇦🇷

5

(1)

5 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Investigación: La Relación entre Conceptos y Empiria y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Los conceptos y su relación con

la empiria

En las ciencias sociales empíricas, todos los conceptos tienen una relación problemática con la empiria. Siempre están presentes la infinitud de los fenómenos, las innumerables formas en que se entrelazan entre sí, los cambios en las valoraciones de los fenómenos, relacionados con los cambios históricos, los problemas metodológicos y conceptuales derivados de todas estas circunstancias.

Diversidades presentes en la

construcción de conceptos

Cuando se hace referencia a la vigilancia

epistemológica o metodológica se hace

referencia a la necesidad de hacer

consciente cuál es la opción que se está

tomando y cuáles son sus consecuencias.

Los conceptos en ciencias

sociales empíricas

Los conceptos se ubican en una esfera de

la realidad distinta de la realidad a la cual

aluden, es imposible que reemplacen a la

realidad o sean un ‘espejo’ de la realidad.

Son instrumentos del pensar, son la base

sobre la cual se desarrolla la

comunicación y la intersubjetividad,

permiten organizar la información y

percibir relaciones entre los datos.

Los conceptos en ciencias

sociales empíricas

Los conceptos son no observables y para

obtener información empírica que los

reemplace validamente se requiere una

cadena de mediaciones, también

conceptuales que finalmente permitan

reemplazar validamente el no observable

por un observable o indicador.

Los conceptos en ciencias

sociales empíricas

No todos los conceptos guardan la misma

relación con la empiria, es decir, puede

requerirse un mayor o menor número

de mediaciones para obtener un

observable que reemplace validamente

a uno no observable.

Clases de conceptos

Es incorrecto aludir a conceptos “abstractos”, lo mismo a conceptos “empíricos”. Conceptos genéricos (poder, sistema, educación), conceptos genéticos – clasificatorios- tienen como referente empírico complejos culturales o entidades con una especificidad cultural o disciplinaria (educación formal, sistema educativo), conceptos clasificatorios (docente democrático- docente autoritario) de comportamiento masivo (porcentaje de repetición, de desgranamiento escolar).

La relación entre la variable y

sus indicadores

La relación variable-indicador es una

relación hipotética que se hace a partir de

una teoría y que al momento de la

investigación se la da por válida y no se la

discute.

La relación entre la variable y

sus indicadores

La referición es entonces el proceso por el

cual se le asigna a determinadas variables

un cierto grupo de indicadores. Esta

relación es hipotética y se hace a partir de

una teoría.

Marginación (inobservable) Conjetura acerca de la marginación No participación en las decisiones del grupo (indicador observable) Ejm: la relación entre la variable marginación y el indicador no participación en las decisiones del grupo: Hipótesis auxiliar

¿Cuáles son los pasos a seguir?

  1. Definir claramente el concepto-variable.
  2. Determinar si es posible qué aspectos o dimensiones están incluidas dentro del concepto-variable y que se consideran relevantes desde el punto de vista teórico.
  3. Determinar de acuerdo con una teoría cuál o cuáles son los indicadores más adecuados para cada aspecto o dimensión
  4. Elaboración de un índice que sintetice los diferentes indicadores.

Ejemplo (Padua, 2000)

La “personalidad autoritaria”: la personalidad humana funciona como un todo, de manera que sus convicciones políticas, económicas y sociales son el reflejo de aquellas tendencias profundas de su personalidad”. Adorno y colaboradores (1950) trabajaron cuatro dimensiones de la ideología general de conservadurismo:

  1. antisemitismo
  2. el etnocentrismo
  3. el conservadurismo político-económico
  4. las tendencias antidemocráticas implícitas

Los indicadores de

convencionalismo:

Item 1: “La obediencia y el respeto por la

autoridad son las principales virtudes que

debemos enseñar a nuestros hijos”.

Item 2: “Si la gente hablara menos y

trabajara más todos estaríamos mejor”.

Item 3: El comerciante y el industrial son

mucho más importantes para la sociedad

que el artista y el profesor”.

Ejemplo: índice para medir el

“status socioeconómico”

“La posición que ocupa una persona en la

estructura social en la que vive”.

A. Educación

B. Ingresos

C. Tipo de trabajo que realiza