





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión detallada del cáncer de esófago, incluyendo su epidemiología, etiología, anatomía patológica y diagnóstico. Se abordan factores de riesgo, tipos histológicos, patrones de diseminación y sintomatología, así como métodos de diagnóstico y tratamiento. El cáncer de esófago es una neoplasia importante que afecta a una gran cantidad de personas y es necesario conocer su naturaleza para poder prevenirlo, diagnosticarlo a tiempo y tratarlo eficazmente.
Tipo: Diapositivas
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fabián Lagunas Valle
sexta causa de muerte por cáncer y la novena neoplasia más frecuente
en el mundo.
Su incidencia ha aumentado aquellos tumores que se encuentran hacia
el tercio inferior del esófago.
La edad promedio de presentación del cáncer de esófago es a los 65
años; sin embargo, su frecuencia se incrementa a partir de los 50.
7% tiene antecedente de neoplasia de tracto aerodigestivo
Fumador
es.
Tomadore
s.
para el desarrollo de cáncer
epidermoide
La ingesta deficiente de
vegetales.
la alta ingesta de nitrosaminas,
flavo toxinas.
la nuez de Betel.
alimentos y bebidas a altas
temperaturas,
La histología más frecuente era el carcinoma de células escamosas,
pero recientemente se ha observado un incremento del número de
adenocarcinomas en el tercio inferior del esófago.
Los tipos
más
frecuentes
son
carcinoma epidermoide
adenocarcinoma
(42%)
localizado en
esófago torácico
medio (50 a 65%
de los casos) y el
tercio inferior (
a 35%)
60% en el tercio
inferior
Esófago
cervical
borde inferior del cartílago cricoides y termina a nivel
del estrecho torácico superior.
intratorácico y
abdominal
Porción
torácica
superior.
Porción
torácica
media
Porción
torácica
inferior y
abdominal
Se extiende desde el estrecho torácico superior hasta el
borde inferior de la vena ácigos, a unos 25 cm de los incisivos
superiores.
borde inferior de la vena
ácigos y el límite inferior es la vena pulmonar inferior. Las
medidas endoscópicas
son de 25 a <30 cm de los incisivos superiores.
vena pulmonar inferior y el límite inferior hasta la unión
esofagogástrica. Corresponde el inicio a 30 cm y termina a 40 cm
de los incisivos.
Patrones de diseminación. ¿Cómo es el crecimiento?
de los ganglios linfáticos regionalés antes de propagarse
a distancia.
la biopsia por
endoscopia no sea
adecuada
requiera
una muestra más profunda para
alcanzar la submucosa.
La sintomatología más frecuente
disfagia
pérdida de
peso
odinofagi
a
disnea
fístula
traqueoesofá
gica
75 %
se presenta
hasta que
existe una
disminución la
luz esofágica
superior a 60
por ciento.
presente en
57% de los
pacientes
presente en
Presente en
6% de los
casos
como síndrome
paraneoplásico.
secreción
ectópica de
frecuente
tos, hipo, disfonÍa causada por invasión al nervio laríngeo
o aspiración, sangrado, ascitis, derrame pleural, dolor
(retroesternal, lumbar o epigástrico) o dolor óseo focal
secundario a metástasis.