Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Competencia Imperfecta: Monopolio y Oligopolio, Monografías, Ensayos de Ciencia de la administración

Una introducción a la competencia imperfecta, con un enfoque especial en el monopolio y el oligopolio. Se explican las características y modelos de estas formas de mercados, donde una o pocas empresas dominan y pueden establecer precios y condiciones. La diferenciación del producto es clave en la competencia monopolística, mientras que en el oligopolio las empresas trabajan juntas para controlar la oferta y la demanda.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 05/02/2024

karelys-seijas
karelys-seijas 🇻🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÍNDICE
pp
INTRODUCCIÓN__________________________________________________ 3
COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO___________________ 5
Características de la competencia oligopolista________________________ 6
Modelos oligopolistas___________________________________________ 8
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA_____________________________ 10
Características de la competencia monopolística______________________ 10
Equilibrio de la empresa monopolística_____________________________ 13
CONCLUSIONES_________________________________________________ 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_________________________________ 20
INTRODUCCIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Competencia Imperfecta: Monopolio y Oligopolio y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

ÍNDICE

pp INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 3 COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO ___________________ 5 Características de la competencia oligopolista________________________ 6 Modelos oligopolistas___________________________________________ 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA _____________________________ 10 Características de la competencia monopolística______________________ 10 Equilibrio de la empresa monopolística_____________________________ 13 CONCLUSIONES _________________________________________________ 18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _________________________________ 20 INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la economía, existe un concepto llamado competencia imperfecta que engloba diferentes situaciones en las que las empresas no operan en un mercado perfectamente competitivo. En este contexto, destacan el monopolio, el oligopolio, algunos modelos de oligopolio, la competencia monopolística y el equilibrio de la empresa monopolística. El monopolio es una forma de competencia imperfecta en la que una única empresa controla la oferta de un producto o servicio en un mercado. En esta situación, la empresa tiene el poder de establecer los precios y las condiciones del mercado, sin enfrentar competidores directos. Esto puede dar lugar a situaciones en las que los precios sean más altos y la cantidad producida sea limitada. Por otro lado, el oligopolio es otra forma de competencia imperfecta en la que un pequeño número de empresas domina un mercado. Estas empresas tienen un poder significativo para influir en los precios y condiciones del mercado. En el oligopolio, las decisiones de una empresa pueden afectar directamente a las demás, generando una interdependencia estratégica entre los competidores. Dentro del oligopolio, existen diversos modelos que describen cómo interactúan las empresas entre sí. Algunos de estos modelos incluyen la competencia de Cournot, donde las empresas eligen simultáneamente su nivel de producción; la competencia de Bertrand, donde las empresas compiten en términos de precios; y el modelo de competencia de Stackelberg, en el que una empresa líder toma decisiones antes que las demás. La competencia monopolística es otra forma de competencia imperfecta en la que existen muchas empresas que ofrecen productos o servicios similares, pero con diferencias distintivas. Cada empresa tiene cierto control sobre el precio y la calidad de su producto, pero el mercado sigue siendo competitivo debido a la existencia de sustitutos cercanos. La diferenciación del producto es clave en este tipo de competencia, ya que las empresas buscan destacar y atraer a los consumidores a través de características únicas.

El oligopolio es un ejemplo más de lo que podemos definir como un mercado de competencia imperfecta. En este tipo de mercado un pequeño grupo de empresas controla , si no el 100% del mercado, sí una gran porción de este. Estas empresas no permiten el acceso a otras más pequeñas a participar en él todas las empresas que pertenecen al oligopolio se ven afectadas por sus propias decisiones de producción y los acuerdos de las demás partes. Por ejemplo, si una marca decide bajar los precios de sus productos, las demás tendrán que hacerlo también para mantener su posición. Esto significa que sirve como una alternativa a la fijación de precios basados en el valor del mercado. La competencia Oligopolística es una estructura de mercado donde solo unas pocas empresas dentro de una misma industria o sector trabajan en conjunto para controlar la oferta y la demanda. Esto hace que las organizaciones tengan la posibilidad de restringir el suministro de sus bienes o servicios con múltiples objetivos. Aquí se reúnen esfuerzos para establecer los precios y niveles de producción que permitan maximizar las ganancias. Podemos decir que un oligopolio es un sistema de mercado en el que un pequeño grupo de productores, distribuidores y/o vendedores se reparten la producción y comercialización de uno o varios bienes o servicios. Es este pequeño grupo quien se encarga de establecer los niveles de producción, los precios de mercado, la forma de distribución y comercialización. Es por ello que se dice que el oligopolio se considera como un sistema de mercado de estructura de competencia imperfecta. Para muchos, este sistema de mercado puede ser considerado un punto intermedio entre un mercado de estructura de competencia perfecta o un sistema de libre mercado y el monopolio. Por su parte el oligopolio, en lugar de un solo productor o vendedor, encontramos un reducido grupo que controla de forma autónoma el mercado. Ejemplo de un oligopolio

Existen mucho oligopolio, Tal vez uno de los ejemplos más palpables de oligopolio al que podemos referirnos en este caso, lo encontramos en la industria de las bebidas gaseosas. Este rubro representa un gran mercado mundial que se reparte principalmente entre dos grandes empresas, Coca Cola y Pepsi Cola. Aunque en cada país pueden existir pequeñas compañías dedicadas a esta industria, su acceso al mercado es limitado. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA OLIGOPOLÍSTICA Hay una serie de elementos que sirven para diferenciar este tipo de competencia respecto a otras que se encuentran en el mercado actual. Identificar cada uno de estos puntos te ayudará en el proceso de reconocimiento de los oligopolios. Seis principales características de la competencia Oligopolística:

1. Pocos competidores Una de las características principales de la competencia Oligopolística es que cuenta con una cantidad reducida de empresas que forman parte de dicha estructura de mercado. Como consecuencia, solo un pequeño grupo de compañías producen y venden los productos o servicios. Todas las partes cooperan entre sí para fijar el valor de lo que ofrecen a los consumidores. 2. Mayores ganancias El oligopolio maximiza las ganancias, debido a que trabajan juntas para pautar precios que beneficien a todas las partes involucradas. Esto les puede ayudar a establecer un alto nivel de ganancias y tasas de producción más bajas. Al llegar a un acuerdo respecto a los precios fijos, no deben preocuparse por las nuevas empresas que estén ingresando en el mercado y que ofrezcan montos más bajos.

7. Uniformidad entre los productos o servicios Como en este tipo de estructura de mercado existe un número reducido de integrantes, no es necesario competir constantemente por innovar o producir elementos diferenciadores. Esto significa que el producto ofertado puede guardar similitudes con otros de la competencia. Por lo general, en el oligopolio no se producen transformaciones o innovaciones demasiado relevantes. MODELOS OLIGOPOLÍSTICA Explicaremos dos modelos tradicionales de oligopolio. Se han desarrollado muchos modelos para explicar cómo funcionan los precios y las cantidades producidas en los mercados oligopólicos. Estos modelos se dividen en dos grandes grupos: los modelos tradicionales y los de la teoría de juegos. A continuación, los modelos tradicionales. 1. Modelo de la curva de demanda quebrada El modelo de la curva de demanda quebrada del oligopolio se basa en el supuesto de que cada empresa cree que, si su precio sube, las demás no lo harán; pero, si lo baja, las otras también lo harán. El modelo de la curva de demanda quebrada predice que el precio y la cantidad son insensibles a pequeños cambios en los costos. Sin embargo, este modelo tiene un problema. Si el costo marginal aumenta lo suficiente como para provocar que la empresa suba su precio y si todas las empresas experimentan el mismo incremento en el costo marginal, todas ellas aumentarán sus precios de manera simultánea. La convicción de la empresa de que las demás no se unirán a su aumento de precio es incorrecta. Una empresa que basa sus acciones en suposiciones incorrectas no maximiza sus utilidades, e incluso podría terminar incurriendo en una pérdida económica.

2. Modelo de Oligopolio de empresa dominante Un segundo modelo tradicional explica una situación oligopólica en la que una empresa dominante posee una gran ventaja de costos en comparación con otras empresas, y genera buena parte de la producción de la industria. La empresa dominante establece el precio del mercado y las demás actúan como tomadoras de precio. Ejemplos de oligopolios de empresa dominante serían una gran estación de venta de gasolina o un gran centro comercial que domina su mercado local. 3. Juegos de oligopolio Los economistas equiparan al oligopolio con un juego y, para estudiar los mercados oligopólicos utilizan un conjunto de herramientas denominado teoría de juegos. La teoría de juegos es una herramienta para estudiar el comportamiento estratégico, es decir, la conducta que toma en cuenta el comportamiento esperado de los demás y que reconoce la interdependencia mutua. La teoría de juegos fue desarrollada en 1937 por John Von Neumann y fue ampliada por el propio Neumann y Oskar Morgenstern en 1944 (página 369). Hoy en día es uno de los principales campos de investigación de la economía. El objetivo de la teoría de juegos es comprender tanto el oligopolio como otras formas de rivalidad económica, política, social e incluso biológica, mediante un método de análisis diseñado específicamente para explicar los juegos de todo tipo, incluyendo los juegos de la vida diaria (vea la Charla con Drew Fudenberg en las páginas 370-372). ¿Qué es un juego? A primera vista, esta pregunta parece un poco absurda. Después de todo, hay muchos juegos diferentes. Hay juegos de pelota y juegos de salón, juegos de azar y juegos de habilidad. Pero, ¿qué características hay en todas esas diferentes actividades que las identifican como juegos? ¿Qué tienen todas ellas en común? Responderemos estas preguntas analizando un juego llamado “el dilema de los prisioneros”. En este juego se

1.Productos y servicios ligeramente diferentes Los bienes y servicios en la competencia monopolística tienen sólo una diferencia que apenas si es perceptible y que no está relacionada con el precio o el costo, dependiendo de las necesidades de la organización, los factores distintivos pueden ser físicos o artificiales como la ubicación espacial del producto o aspectos intangibles. Aun así, ningún producto puede sustituir a otro, a pesar de que cumplen con la misma función. Y es muy clara la diferencia de calidad, empaque, estilo, reputación, aspecto y branding Ejemplo: pueden existir cinco cafeterías en la misma ciudad que ofrezcan los tipos básicos de café. No obstante, para que un cliente se decida por el mejor negocio para él, es importante que cada empresa desarrolle estrategias para diferenciar su producto. Esto puede incluir técnicas de marketing y publicidad, ofertas únicas, ubicación especial u otros elementos.

2. Entrada y salida libre de mercado Otro pilar fundamental de la competencia monopolística, es la libertad que brinda para entrar o salir del mercado según sea conveniente. Esto implica que una organización puede comenzar a vender un bien o servicio con pocas barreras de entrada. Además, si en el camino se encuentran con escenarios desfavorables como pérdidas económicas, tienen la posibilidad de salida libre. A pesar de que existen costos asociados al inicio de un negocio, la flexibilidad en las competencias monopolísticas ayuda a que las marcas entren y salgan con cierta facilidad. Esto puede ser un factor crucial, ya que sirve como agente motivador para que otras personas decidan emprender sus propios proyectos o marcas. Tan pronto como una empresa genera ganancias, incentiva a las demás personas a unirse para experimentar las mismas ventajas.

El beneficio cero a largo plazo es lo que diferencia a la competencia monopolística del monopolio. 3.Gran cantidad de empresas En esta estructura de mercado, abundan las empresas dentro de los mismos tipos de industria. La existencia de un gran número de empresas hace que cualquier otra compañía tenga poca influencia sobre las decisiones que asuman sus competidores, es decir, operan de acuerdo a las reglas del mercado tradicional, pero toman decisiones independientemente de otras empresas. Por ejemplo, cuando un negocio eleva demasiado sus precios, puede provocar que los consumidores simplemente elijan otra marca. 4.Desconocimiento por parte del consumidor El consumidor suele considerar elementos como los precios y la calidad para tomar decisiones de compra efectivas. Sin embargo, dentro de un mercado altamente competitivo y con muchas opciones casi idénticas, puede resultar complicado para la persona seleccionar la opción correcta. Rara vez los clientes poseen un conocimiento perfecto sobre el producto que adquieren, así que las marcas aprovechan esto para crear una percepción de diferencia mediante campañas de marketing, sin importar si hay diferencias reales entre un producto u otro. Ejemplo: Si una persona visita una farmacia en búsqueda de un producto de cuidado facial, encontrará diferentes opciones con características aparentemente únicas. Una marca puede ser el doble de cara que la otra, porque afirma ser más eficaz. En el establecimiento, el cliente presentará dificultades para entender por qué hay una diferencia de precio tan grande o si los beneficios para la salud reclamados valen más dinero. 5.Libertad en la toma de decisiones.

la forma de la función de demanda. Al aumentar la cantidad producida provocará una reducción en los precios que será mayor o menor dependiendo de cuál sea la elasticidad de la demanda. En la libre competencia la empresa consideraba los precios constantes e iguales a sus ingresos medios, en el monopolio los ingresos medios decrecen al aumentar la cantidad producida. De hecho, la curva de ingresos medio Im coincide con la curva de demanda del mercado D. Cada unidad de más que produzca el monopolista provocará una disminución en el precio de todas las unidades que se vendan. Por tanto, el ingreso marginal, I' es decreciente siempre inferior al ingreso medio, e incluso puede llegar a ser negativo. 13 El Monopolio y la Libre Competencia Libre Competencia Monopolio Al aumentar la cantidad producida... Precios Constantes Decrecientes Ingresos Medios Constantes Iguales al precio Decrecientes Iguales al precio Ingresos Marginales Constantes Iguales al precio Decrecientes Menores al precio Y en el punto de equilibrio... Costes Marginales = Ingresos Medios = Ingresos Marginales Costes Medios Iguales al Precio Menores al Precio Beneficios Normales Extraordinarios Cantidad Producida Máxima eficiencia Inferior Precio Máxima eficiencia Superior

En el caso de la libre competencia, el equilibrio del mercado se conseguía en el punto en el que el coste marginal coincidía con el ingreso medio, es decir, con el precio. En el monopolio el punto de equilibrio está en donde se igualan el coste marginal y el ingreso marginal. No se producirá ni una unidad más ya que requeriría un coste superior al aumento en el ingreso, pero si se busca maximizar beneficios tampoco se producirá ni una unidad menos. Como la curva de ingreso marginal está por debajo de la de ingreso medio (de la de demanda) esa producción de equilibrio será inferior a la que se hubiera conseguido con libre competencia y será vendida a un precio superior. El monopolio, por tanto, provoca una pérdida de eficacia global para el sistema ya que al producir menos y venderlo más caro se están distorsionando todos los restantes mercados. Pero puede existir también otra pérdida de eficiencia cuando la empresa monopolística tiene que dedicar recursos a mantener su posición de poder, a desalentar a los posibles competidores, a conseguir la franquicia legal, a sobornar algún funcionario. El monopolista podrá aumentar aún más sus beneficios extraordinarios mediante la discriminación de precios. Puede hacerlo de dos formas.

  • La segmentación del mercado consiste en cobrar diferentes precios a los consumidores según su posición geográfica o social. Para poder llevarla a cabo tiene que estar garantizada la imposibilidad de los mercados secundarios, es decir, que el consumidor que adquiere el producto a un precio bajo no podrá revenderlo en otra región o a otros consumidores.
  • La fijación de precios múltiples consiste en fijar precios altos para las primeras unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad demandada sea mayor. Si el precio medio de la llamada telefónica es menor cuanto mayor sea el número de llamadas que realicemos es porque la Cía. Telefónica está practicando la fijación de precios múltiples. Si el precio de las llamadas es más bajo para los jubilados o a las horas nocturnas, cuando las llamadas son de tipo familiar, es porque se está practicando la segmentación del mercado. Ambas

empresa pudo aplicar discriminación de precios en nuestro país en comparación con el resto de Europa. En concreto, un modelo Kadett se estaba vendiendo en Francia en 1,2 millones de Pts. mientras que en España costaba 1,8 millones. A pesar de ello el Opel Kadett fue el coche más vendido en España ese año. La pérdida de eficacia social provocada por los monopolios impulsó a los Estados, ya en el siglo pasado, a establecer reglamentaciones comerciales para la represión de las prácticas restrictivas de la libre competencia. Ese tipo de normativa no cesa de aumentar incorporándose incluso a los tratados internacionales de integración económica tipo CEE. Sin embargo, la práctica de los gobiernos parece contradecir el espíritu de esa normativa. Algunos monopolios ofrecen también una serie de ventajas, difunden ciertos efectos sociales beneficiosos, por lo que son consentidos e incluso promocionados y protegidos por los gobiernos. La protección legal de la monopolización de patentes industriales es una forma de estimular la investigación y el progreso tecnológico. El gobierno puede estar interesado en controlar algunos productos, armas, por ejemplo, lo que resultará mucho más fácil si están sometidos a monopolio legal. En otras ocasiones el interés es simplemente fiscal, en cierto tipo de loterías el monopolista concesionario actúa de hecho como recaudador de impuestos. En algunas industrias los costes medios son decrecientes, pero podría estar manteniéndose la fragmentación del mercado por costes de integración; en ese caso puede haber una intervención a favor de la fusión de empresas. No se debe olvidar tampoco que lo que bajo el punto de vista local es un mercado monopolista puede ser en realidad altamente competitivo a nivel internacional. El Estado, por tanto, más que prohibir la existencia de monopolios, tratará de intervenir mediante reglamentaciones que promuevan sus efectos beneficiosos y contrarresten los perjudiciales. Se podrá en algunos casos, a cambio de una concesión, obligar a producir en mayor cantidad, con determinadas características de calidad o imponiendo un techo límite a los precios. En otras ocasiones bastará establecer una tributación especial para que los beneficios extraordinarios generados por la actividad monopolista se difundan a través del Estado a toda la sociedad.

Finalmente, la competencia imperfecta nos muestra cómo diferentes formas de organización del mercado, como el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, pueden tener un impacto significativo en los precios, la producción y las estrategias de las empresas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Indeed, (2022). Competencias monopolísticas: características y ejemplo. Disponible en: https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/competencia- oligopolistica?_ (Consulta: 2023, noviembre 27) Jesús, S. (15/11/2023). Competencia Imperfecta: ¿Qué es y cuáles son sus características? Disponible en: https://economia3.com/competencia-imperfecta-concepto/ (Consulta: 2023, noviembre 28) Parkin, M y Loría, E, (2010) Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Novena edición, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010, Modelo de Oligopolio Paginas de 342 a 346- P. Krugman (2006 ), International Economics: Theory and Policy, 7th Edition , Disponible en:https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_monopol %C3%ADstica#Equilibrio_de_la_empresa_en_competencia_monopol%C3%ADstica (Consulta: 2023, noviembre 28) SendPulse, (2023). Competencia monopolística. Disponible: https://sendpulse.com/latam/support/glossary/monopolistic-competition. (Consulta: 2023, noviembre 29) Silva, D (2020). Características de la competencia monopolística: ejemplos en el mercado. Disponible: https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-competencia-monopolistica/ (Consulta: 2023, noviembre 29)