Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Oligodramios de los que no hay, Exámenes de Ginecología

Oligodramios para recién nacidos

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 16/09/2019

emmanuel-montes-garza
emmanuel-montes-garza 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA CLÍNICA: OLIGOHIDRAMNIOS EN GESTACIÓN ÚNICA
GUIAS CLÍNICAS MEDICINA FETAL Y PERINATAL
SERVEI DE MEDICINA MATERNO-FETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
1
/4
GUIA CLÍNICA:
OLIGOHIDRAMNIOS EN GESTACIÓN ÚNICA
Área de Medicina Fetal, Servei de Medicina Materno-Fetal
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
1. INTRODUCCIÓN
La medida de la cantidad del líquido amniótico se puede realizar utilizando diferentes técnicas, las
dos más utilizadas son la máxima columna vertical y el índice de líquido amniótico (ILA).
Máxima columna vertical (MCV): Se realiza midiendo la máxima columna vertical de líquido
libre de partes fetales y de cordón de manera vertical. Se considera normal cuando es superior
a 2 cm en todas las edades gestacionales y cuando es inferior a 8 cm por debajo de la semana
20 o a 10 cm a partir de la semana 21.
Índice de líquido amniótico (ILA): Es el valor obtenido a partir de la suma de las máximas
columnas verticales de líquido, libre de partes fetales o cordón umbilical, en cada uno de los
cuatro cuadrantes que se delimitan por la intersección de dos líneas perpendiculares en el
abdomen materno: la línea media longitudinal con la línea transversal media entre la sínfisis
púbica y el fondo uterino. El transductor se coloca en posición sagital y lo más perpendicular
posible al suelo. Se consideran normales valores de ILA entre 5 y 25 centímetros
Existe controversia sobre cuál es el mejor método para valorar la cantidad de LA. Mientras que la
MCV es más específica, el ILA tiene una mayor sensibilidad para identificar la reducción de LA sin
mejorar los resultados en la población general. Por lo tanto, en las gestaciones de bajo riesgo la
medición del LA se realizará utilizando la MCV como herramienta de screening. Reservaremos el uso
del ILA para las gestaciones con patología asociada como la restricción de crecimiento, la
gestación cronológicamente prolongada o la disminución de movimientos fetales. Definiremos
oligohidramnios como la presencia de una MCV < 2 cm, siendo considerado como
oligoanhidramnios severo/anhidramnios cuando sea inferior a 1 cm, o un ILA < 5.
2. ETIOLOGIA
Podemos dividir las causas de Oligohidramnios en tres grandes grupos:
- Causas fetales: Crecimiento intrauterino restringido (CIR), gestación cronológicamente
prolongada (GCP), infección fetal por citomegalovirus (CMV), obstrucción tracto urinario
(obstrucción ureteral bilateral, valvas uretrales posteriores), patología renal (agenesia renal
bilateral, displasia renal multiquística bilateral, riñones poliquísticos) y defectos del tubo neural.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Oligodramios de los que no hay y más Exámenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

GUÍA CLÍNICA: OLIGOHIDRAMNIOS EN GESTACIÓN ÚNICA

GUIAS CLÍNICAS MEDICINA FETAL Y PERINATAL

GUIA CLÍNICA:

OLIGOHIDRAMNIOS EN GESTACIÓN ÚNICA

Área de Medicina Fetal, Servei de Medicina Materno-Fetal Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona

1. INTRODUCCIÓN

La medida de la cantidad del líquido amniótico se puede realizar utilizando diferentes técnicas, las dos más utilizadas son la máxima columna vertical y el índice de líquido amniótico (ILA).

  • Máxima columna vertical (MCV): Se realiza midiendo la máxima columna vertical de líquido libre de partes fetales y de cordón de manera vertical. Se considera normal cuando es superior a 2 cm en todas las edades gestacionales y cuando es inferior a 8 cm por debajo de la semana 20 o a 10 cm a partir de la semana 21.
  • Índice de líquido amniótico (ILA): Es el valor obtenido a partir de la suma de las máximas columnas verticales de líquido, libre de partes fetales o cordón umbilical, en cada uno de los cuatro cuadrantes que se delimitan por la intersección de dos líneas perpendiculares en el abdomen materno: la línea media longitudinal con la línea transversal media entre la sínfisis púbica y el fondo uterino. El transductor se coloca en posición sagital y lo más perpendicular posible al suelo. Se consideran normales valores de ILA entre 5 y 25 centímetros

Existe controversia sobre cuál es el mejor método para valorar la cantidad de LA. Mientras que la MCV es más específica, el ILA tiene una mayor sensibilidad para identificar la reducción de LA sin mejorar los resultados en la población general. Por lo tanto, en las gestaciones de bajo riesgo la medición del LA se realizará utilizando la MCV como herramienta de screening. Reservaremos el uso del ILA para las gestaciones con patología asociada como la restricción de crecimiento, la gestación cronológicamente prolongada o la disminución de movimientos fetales. Definiremos oligohidramnios como la presencia de una MCV < 2 cm , siendo considerado como oligoanhidramnios severo/anhidramnios cuando sea inferior a ≤ 1 cm, o un ILA < 5.

2. ETIOLOGIA

Podemos dividir las causas de Oligohidramnios en tres grandes grupos:

  • Causas fetales : Crecimiento intrauterino restringido (CIR), gestación cronológicamente prolongada (GCP), infección fetal por citomegalovirus (CMV), obstrucción tracto urinario (obstrucción ureteral bilateral, valvas uretrales posteriores), patología renal (agenesia renal bilateral, displasia renal multiquística bilateral, riñones poliquísticos) y defectos del tubo neural.

GUÍA CLÍNICA: OLIGOHIDRAMNIOS EN GESTACIÓN ÚNICA

GUIAS CLÍNICAS MEDICINA FETAL Y PERINATAL

  • Causas placentarias-membranas : rotura prematura de membranas (RPM)
  • Causas maternas: medicación materna (inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (IECA)) En el segundo trimestre de la gestación la presencia de una RPM explica el 50% de los casos de oligohidramnios, seguido por el RCIU y las malformaciones fetales en el 20% y el 15% respectivamente, siendo un 5% de los casos idiopáticos.

3. PROTOCOLO DE ESTUDIO

Ante el diagnóstico de oligohidramnios debemos realizar las siguientes pruebas diagnósticas:

  1. Descartar RPM: Mediante anamnesis y exploración. Realizar PROM test si no existe hidrorrea franca. Si existe historia clínica sugestiva y el PROM test es negativo valorar la posibilidad de instilación de fluoresceína intraamniótica mediante amniocentesis.
  2. Descartar CIR: Valoración del peso fetal estimado así como realización de estudio Doppler (IPAU/IPACM y IP medio Arterias Uterinas).
  3. Descartar malformaciones fetales: Estudio morfológico dirigido a descartar la presencia de malformaciones nefro-urológicas y del tubo neural.
  4. Descartar la infección fetal por CMV: serologías maternas (IgG/IgM), marcadores fetales ecográficos (microcefalia, ventriculomegalia, focos parenquimatosos hiperecogénicos, hiperrefringencia intestinal).
  5. Descartar toma de fármacos: inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y IECAs.

4. PRONOSTICO

El pronóstico de la gestación depende directamente de la causa subyacente que provoca el oligohidramnios. Una vez descartadas todas las causas nos encontraremos delante de un oligohidramnios idiopático, el pronóstico del cual depende de la severidad del mismo y de la edad gestacional de aparición. En los casos de oligohidramnios idiopático severo que se mantiene mas de una semana por debajo de las 24 semanas se puede informar a los padres de una mortalidad perinatal por hipoplasia pulmonar de un 15% y en función de esta información los padres podrían acogerse a la interrupción legal del embrazo. Cuando el diagnóstico se hace por encima de las 30 semanas el resultado perinatal es favorable.