Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y fisiología del ojo, Apuntes de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía y fisiología del ojo humano. Cubre temas como la función principal del ojo, la estructura del globo ocular (incluyendo la esclera, córnea, pupila, cristalino, retina y nervio óptico), la musculatura extrínseca del ojo y su inervación. Se explican conceptos clave como la fotorrecepción, la acomodación del cristalino, los reflejos fotomotor y de acomodación, y la vascularización e inervación del ojo. Una fuente valiosa de información para estudiantes de ciencias de la salud, medicina y biología que deseen comprender en profundidad el funcionamiento del sistema visual.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 09/05/2024

sweet_14
sweet_14 🇲🇽

6 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATERIA: ANATOMIA II
TEMA: GLOBO OCULAR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y fisiología del ojo y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MATERIA: ANATOMIA II

TEMA: GLOBO OCULAR

GLOBO OCULAR

El ojo (globo ocular) es un órgano sensorial par, altamente especializado que se ubica en la cavidad orbitaria. La función principal del ojo es detectar estímulos visuales, concepto conocido como fotorrecepción; además, es responsable de actuar como sensor para enviar información visual al cerebro por medio del nervio óptico. En el cerebro, la información que proviene de los ojos se procesa y finalmente es traducida en una imagen. El globo ocular se compone por tres capas principales: fibrosa, vascular (vascular pigmentada) e interna(nerviosa). Funcionalmente, la estructura más importante es la retina, ubicada en la capa interna, la cual es responsable de recibir el estímulo visual externo. El polo posterior del globo ocular se conecta con el nervio óptico (II par craneal), el cual actúa como autopista de información visual desde la retina hacia el cerebro. Después de procesar esta información en la corteza cerebral, el estímulo visual se convierte en información visual (la percepción consciente del ambiente que nos rodea). ÓRBITA Cavidades bilaterales a la línea media de la cabeza y situadas por debajo de la fosa cerebral anterior y por encima del seno maxilar con una dimensión de 35 mm de alto por 40 mm de ancho por 45 mm de profundo. _Ilustración 1 huesos de la órbita

  1. hueso frontal, 2) hueso cigomático, 3) hueso maxilar superior, 4) hueso lagrimal, 5) hueso etmoides, 6) hueso palatino,
  2. hueso esfenoides, a: ala mayor, b: ala menor._ Tiene forma de pirámide cuadrangular con:
  • Un vértice posteromedial que se corresponde con la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior por la cual pasan:

Compartimentos:

  • Segmento anterior: limitado entre la córnea y el cristalino, está ocupado por el humor acuoso. Dentro de él encontramos dos cámaras ambas comunicadas por la pupila: La cámara anterior cuyos límites son la córnea anteriormente y el iris posteriormente. La cámara posterior, cuyos límites son el iris anteriormente y el eje cristalino-zónula-cuerpo ciliar en la parte posterior.
    • Segmento posterior: limitado anteriormente por la parte posterior del cristalino y posteriormente por la esclera, está ocupado por el humor vítreo. Podemos describir:
    • Polo anterior: transparente, corresponde al centro de la córnea.
  • Polo posterior: localizado en la esclerótica, está lateralmente situado con respecto al nervio óptico. El eje del globo ocular se halla en la línea que une ambos polos.
  • Ecuador: es el círculo mayor perpendicular al eje. Divide al ojo en 2 hemisferios: anterior y posterior.
  • Meridianos: círculos que pasan por los 2 polos. TÚNICA EXTERNA FIBROSA Formada por la esclera o esclerótica y por la córnea.

Esclera o esclerótica

El "blanco del ojo" es una capa dura, opaca, formada por tejido conjuntivo denso fibroelástico.

Su parte externa está cubierta por la conjuntiva. Y está compuesta por tres capas histológicas que de fuera a dentro son : la epiesclera, el estroma y la lámina fusca ; esta última en contacto con la coroides. Se continúa con la córnea por delante y con la duramadre (tejido a modo de vaina) del nervio óptico por su parte posterior. Se encuentra atravesada por numerosos vasos y nervios entre los que se incluye el nervio óptico en el polo posterior, formando la denominada lámina cribosa. Forma parte de los tejidos de soporte del globo ocular. En ella se insertan los músculos extraoculares, que traccionan del ojo en las distintas direcciones.

Córnea

Estructura asférica (en forma de cúpula) transparente debido a que las fibras de colágeno de la que está compuesta adoptan una disposición regular; es decir, están bien ordenadas. Además, está parcialmente deshidratada, es avascular (no tiene vasos) pero sí fibras sensitivas amielínicas (sin mielina) pertenecientes a la rama oftálmica del trigémino o V par craneal. Esta transparencia le permite ser la lente más potente del ojo, confiriéndole 42 dioptrías de convergencia a los rayos lumínicos que penetran en el ojo. La unión entre la córnea y la esclera recibe el nombre de limbo esclerocorneal.

  • Células musculares lisas (encargadas de la apertura y cierre pupilar) o Las fibras musculares lisas más internas, es decir, las más próximas a la pupila se disponen de modo circular formando el esfínter pupilar , el cual se contrae, es decir produce una miosis gracias a la inervación del sistema nervioso parasimpático (PS). o Las fibras musculares lisas más periféricas se disponen de modo radial formando el dilatador de la pupila, el cual se dilata, abre la pupila, es decir produce una midriasis gracias a la inervación del sistema nervioso simpático (S). El iris representa el borde existente entre la cámara anterior y posterior del ojo. Se encuentra anterior al cristalino y posterior a la esclera, estando sumergido en humor acuoso. La periferia del iris es marcada como su raíz, o también denominada margen ciliar. El ángulo agudo que se forma por la raíz del iris y la esclera es conocido como ángulo iridocorneal (ángulo de filtración). Este ángulo contiene la malla trabecular que facilita el drenaje del humor acuoso dentro del canal de Schlemm, y como tal, es un punto muy importante para el pasaje del humor acuoso. Cualquier afectación del iris puede apretar el ángulo iridocorneal y obstruir el flujo de humor acuoso, lo cual puede llevar a una condición conocida como glaucoma de ángulo cerrado. El iris contiene dos músculos lisos que le permite contraerse apropiadamente. Estos son el músculo esfínter o constrictor de la pupila y el músculo dilatador de la pupila. El centro del iris presenta una abertura circular llamada pupila. El margen interno del iris que delimita la pupila se llama margen pupilar. El tamaño de la pupila puede cambiar por la acción de los dos músculos pupilares y suele variar de 1 a 8 milímetros. El propósito de estos cambios en el tamaño de la pupila es controlar la cantidad de luz que puede ingresar al ojo.

Cuerpo ciliar

En su parte anterior se encuentra el iris, y en su parte posterior la ora serrata que corresponde a la transición de la retina visual y la ciega. Se distinguen dos estructuras:

  • Pars plicata , en ella podemos diferenciar: o El músculo ciliar : fibras de músculo liso con disposición longitudinal, radial y circular con inervación parasimpática. Su contracción reduce la tensión de las fibras zonulares, abombando el cristalino, y por lo tanto aumentando el poder de convergencia 3 dioptrías posibilitando la visión cercana.

o Los procesos ciliares : crestas longitudinales provenientes del músculo ciliar, interviene en varias funciones que son:  Acomodación del cristalino : esto es porque a partir de estas crestas se extienden las fibras zonulares las cuales se insertan en el cristalino manteniéndolo en su posición anatómica. El conjunto de todas estas fibras recibe el nombre de ligamento suspensorio del cristalino.  Producción del humor acuoso, y de componentes (mucopolisacáridos) del humor vítreo.

  • Pars plana : entre la pars plicata y la ora serrata TÚNICA INTERNA NERVIOSA O RETINA Estructura receptora del estímulo lumínico cuya función es transformar la luz en un impulso nervioso. Podemos dividirla en:
  • Retina no visual: situada anteriormente, tapiza la superficie interna del cuerpo ciliar e iris. La ora serrata la separa de la visual.
  • Retina visual u óptica consta de: o Capa pigmentada externa (epitelio pigmentario retiniano) firmemente unida a coroides y se continúa sobre el cuerpo ciliar e iris.

irrigarán las capas más internas de la retina (hasta la limitante externa). La papila se conoce como mancha ciega ya que carece de fotorreceptores VÍA ÓPTICA Se estructura en las siguientes partes:

Retina Nervio óptico

Considerado el II par craneal, pero no es un verdadero nervio sino una expansión del cerebro, pues está recubierto por el espacio subaracnoideo y meninges. Sale de la órbita por el conducto óptico, acompañado por la arteria oftálmica. Formado por los axones mielinizados de las células ganglionares de la retina. Lo podemos dividir en cuatro porciones atendiendo a los lugares topográficos por donde pasa:

  • Intraocular: se ve en la exploración del fondo de ojo como la papila.
  • Orbitaria: desde el polo posterior del ojo hasta el inicio del agujero óptico, mide 25mm, es el más largo para que el globo ocular se mueva con libertad en todas las direcciones sin que se dañe el nervio óptico.
  • Intracanalicular : en el canal óptico.
  • Intracraneal : antes de llegar al quiasma óptico.

Quiasma óptico

o Estructura en forma de X formada por el cruce de los nervios ópticos. Las fibras de la mitad interna

o Nasal de la retina se cruzan a la vía óptica del lado contrario. Las fibras restantes del lado temporal o Mitad externa de cada retina no se cruzan y continúan hacia la corteza visual por el mismo lado. Se relaciona con la arteria carótida interna y la silla turca e hipófisis.

Cintillas ópticas

Porción de la vía nerviosa que conecta el quiasma óptico con el núcleo geniculado. Cada cintilla contiene fibras visuales y pupilomotoras directas en el lado temporal del mismo ojo, y cruzadas en el lado nasal del ojo opuesto.

Cuerpo geniculado externo o lateral

Aquí hacen sinapsis las células ganglionares, y hay un cierto procesamiento de la información.

Radiaciones ópticas

Comunican el geniculado lateral con la cisura calcarina y viajan a través del lóbulo parietal las superiores y a través del lóbulo temporal las inferiores.

Corteza visual del lóbulo occipital, cisura calcarina.

Se elabora la percepción binocular final, por la asociación e integración de la información procedente de ambos ojos

gelatinosa de clara de huevo. Pero esta consistencia se pierde con la edad. Es avascular, se nutre por vasos de la retina y procesos ciliares. Tiene función óptica y de sostén. Representa el 80% del volumen del globo. Distinguimos:

  • Conducto hialoideo: zona clara central del ojo que atraviesa el humor vítreo desde la papila o disco óptico hasta el cristalino. Es más estrecho en el centro que en los extremos y es el remanente del paso a su través de la arteria hialoidea, la cual irriga la zona próxima al cristalino durante parte del desarrollo embrionario, y desaparece posteriormente.
  • Fosa hialoidea: depresión en la cara anterior del cuerpo vítreo en la que se aloja el cristalino.

Cristalino

Lente biconvexa, situada tras el iris y delante del humor vítreo, con radio anterior mayor que el posterior, aportando 20DP. Consta de cápsula, corteza y núcleo. Cápsula o cristaloides : es una membrana basal transparente elástica y semipermeable compuesta por colágeno tipo IV. Es más gruesa en las zonas preecuatoriales anterior y posterior y más delgada en la región del polo posterior. Detrás de la cápsula anterior hay una capa de células que crece constantemente durante toda la vida, cuando llegan al ecuador pierden el núcleo y organelas y se transforman en fibras: de ahí su transparencia, además de que no tienen vasos ni nervios. Mediante la zónula de Zinn o ligamento suspensorio del cristalino (conjunto de fibras y filamentos anclados a la cápsula más externa al cristalino para mantener su posición y forma) se conecta con los procesos ciliares. La contracción o relajación del músculo ciliar abomba o aplana el cristalino, es decir, permite la visión cercana o la lejana. Esto recibe el nombre de acomodación del cristalino.

ANEXOS OCULARES

Aparato lagrimal

El aparato lagrimal está compuesto por la porción secretora, excretora, y la conjuntiva.

  • Aparato secretor formado por:  Glándula lagrimal principal: situada en la fosa lagrimal, responsable de la secreción lagrimal refleja acuosa regulada por el sistema nervioso parasimpático SNPS. Es irrigada por la arteria lagrimal, rama de la arteria oftálmica.  Glándulas lagrimales accesorias: regulada por el sistema nervioso simpático SNS. Responsables de la secreción basal acuosa. Distinguimos: o Glándulas de Krause situadas en el fondo de saco conjuntival. o Glándulas de Wolfring situadas cerca del borde superior de la lámina tarsal. Responsables de la secreción de la capa lipídica de la lágrima. Distinguimos a las glándulas de Meibomio y Zeiss: Responsables de segregar la capa mucosa de la película lagrimal. Distinguimos a las células caliciformes.
  • Aparato excretor formado por:
    1. Puntos lagrimales: constituyen la entrada a la vía lagrimal.
    2. Canalículos: unen los puntos lagrimales superior e inferior a un canalículo común que conecta con el saco lagrimal.
    3. Saco lagrimal: situado en la porción inferointerna de la base de la órbita. Su parte distal conecta con el conducto lacrimonasal.
    4. Conducto lacrimonasal: conducto membranoso contenido en el canal óseo excavado en el maxilar superior, desemboca en el meato inferior de las fosas nasales a través de la válvula de Hassner.
  • El oblicuo mayor o superior también surge del anillo de Zinn, pasa por su tróclea o polea, se refleja y cambia de dirección. Discurre paralelo a la pared medial de la órbita, pasa por debajo del recto superior y se inserta en la esclerótica por detrás del ecuador.
  • El oblicuo menor o inferior es el único musculo extrínseco que no surge del anillo de Zinn. Surge del suelo de la órbita en su parte anterior y medial y va directamente, pasando por debajo del recto inferior, a la parte lateral de la esclera, por detrás del ecuador y por encima de la inserción del recto lateral.
  • El elevador del párpado superior también surge del anillo de Zinn pero en lugar de anclarse en la esclera, se dirige hacia la cara anterior de la lámina tarsal y la piel por encima del recto superior. Brevemente, su inervación: o IV par craneal (N. patético o troclear): Inerva el oblicuo mayor (superior) o VI par craneal (N. óculo motor externo o nervio abducens): Inerva el recto lateral o III par craneal (N. óculo motor común): Inerva todos los demás, es decir: recto medial, recto superior, recto inferior, oblicuo menor (inferior) y elevador del párpado superior.

Párpados

Son estructuras de naturaleza músculomembranosa que se encuentran por delante del globo ocular: nos permiten tamizar la luz, evitar por completo estímulos visuales (ej. al dormir), nos protegen de cuerpos extraños presentes en el aire y facilitan la distribución de la lágrima entre otras funciones. Tenemos dos párpados por ojo, uno superior y otro inferior, que se unen nasal y temporalmente formando los cantos, ángulos o comisuras medial o nasal y lateral o temporal respectivamente. Están formados por varios estratos, en su parte más anterior por piel (epidermis y dermis); después se sitúa el músculo orbicular , músculo de contracción voluntaria inervado por el facial (VII par craneal) y que interviene en la oclusión de los párpados. En un estrato más posterior se encuentra el tarso de naturaleza conjuntiva en cuyo espesor encontramos las glándulas de Meibomio , responsables de la formación de la capa lipídica de la película lagrimal. Y por último y en contacto con el globo ocular tenemos la conjuntiva palpebral , con glándulas mucosas que forman la capa mucosa de la película lagrimal. Además, en sus bordes libres encontramos la entrada de las vías lagrimales del aparato lagrimal, en unas protuberancias que denominamos tubérculos lagrimales. Las pestañas se encuentran en el borde libre del párpado, en la transición entre la piel y la conjuntiva. VASCULARIZACIÓN DEL GLOBO OCULAR La vascularización del globo ocular corre a cargo de la arteria oftálmica que es la primera rama de la carótida interna , y al penetrar en la órbita se ramifica vascularizando el globo ocular y sus anejos (gl. lagrimal, músculos).

INERVACIÓN DEL GLOBO OCULAR

Para facilitar el estudio de un tema que podría ser muy extenso, vamos a dividir lo que podríamos llamar “inervación del globo ocular” en tres aspectos más concretos y fácilmente comprensibles: Inervación sensitiva del globo ocular Corre a cargo de dos nervios que son ramas del nervio trigémino (V par craneal).

1. Nervio oftálmico: es la primera rama del trigémino (V1). Se origina del ganglio de Gasser (o

ganglio del trigémino) y a su vez da 3 ramas que penetran en la órbita juntas a través de la hendidura esfenoidal u orbitaria superior. Estas ramas son:

- Nervio nasociliar: Es la única que recoge sensibilidad propiamente del ojo. También recoge sensibilidad del párpado. - Nervio frontal: Recoge sensibilidad del techo de la órbita (hueso frontal) y de la ceja. - Nervio lagrimal: Recoge sensibilidad de la glándula lagrimal pero NO la estimula.

2. Nervio maxilar: es la segunda rama del trigémino (V2). Se origina del ganglio de Gasser y entra

en la órbita por la hendidura esfenomaxilar u orbitaria inferior. Recoge sensibilidad del suelo de la órbita (hueso maxilar) y de la piel del párpado inferior