Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Oído y Ojo: Embriología de Langman, Diapositivas de Embriología

Oído y ojo, 2025 Embriología de Langman

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 01/06/2025

dallerly-elizabeth-portugal-torres
dallerly-elizabeth-portugal-torres 🇪🇨

3 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ojo
y
oído
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Oído y Ojo: Embriología de Langman y más Diapositivas en PDF de Embriología solo en Docsity!

Ojo

y

oído

Oído

Desarrolo embrionario

En el adulto, el oído es la unidad anatómica que se relaciona directamente con la audicion y el equilibrio

Las células del otocisto originan las células ganglionares para los ganglios estatoacústicos. La vesícula ótica se divide en dos componentes: Ventral: da origen al sáculo y al conducto coclear. Dorsal: forma el utrículo, los canales semicirculares y el conducto endolinfático. Estas estructuras juntas forman el laberinto membranoso.

Oído interno

placoda ótica

En la sexta semana, el sáculo forma una evaginación tubular: el conducto coclear. El conducto coclear crece en espiral hasta completar 2.5 vueltas al final de la octava semana. En la séptima semana, las células del conducto coclear se diferencian en el órgano de Corti. El órgano de Corti convierte las vibraciones sonoras en señales eléctricas. El conducto coclear permanece conectado al sáculo por el conducto de Hensen.

Sáculo, cóclea y órgano de Corti

conducto coclear

conducto de Hensen

sáculo

Las células epiteliales del conducto coclear se diferencian en: Borde interno: futuro limbo espiral. Borde externo: origina 1 fila interna y 3-4 filas externas de células ciliadas. Las células ciliadas son las células sensitivas auditivas. Están cubiertas por la membrana tectoria, unida al limbo espiral. Órgano de Corti = células sensitivas

  • membrana tectoria. Los impulsos del órgano de Corti se transmiten al ganglio espiral y luego al nervio craneal VIII (auditivo).

Sáculo, cóclea y órgano de Corti

En la sexta semana, los canales semicirculares se forman como evaginaciones aplanadas en la parte utricular de la vesícula ótica. Las paredes centrales de estas evaginaciones desaparecen, formando tres conductos semicirculares. Cada canal tiene dos extremos: Uno forma la rama ampular (dilatada). El otro es la rama no ampular. Dos ramas no ampulares se fusionan, por lo que solo cinco ramas entran al utrículo: tres con ampolla y dos sin ella.

Utrículo y canales semicirculares

Utrículo y canales semicirculares

En las ampollas se forma la cresta ampular, que contiene células sensitivas del equilibrio. También se desarrollan máculas acústicas en las paredes del utrículo y sáculo. Las fibras vestibulares del nervio craneal VIII llevan al cerebro los impulsos generados por las crestas y máculas. Durante la formación de la vesícula ótica, algunas células se separan y forman el ganglio estatoacústico. Otras células del ganglio provienen de la cresta neural. El ganglio estatoacústico se divide en: Parte coclear: inerva células sensitivas el órgano de Corti. Parte vestibular: inerva el sáculo, utrículo y canales semicirculares. cresta ampular

mácula acústica

Estructuras sensoriales

(Equilibrio u orientación espacial)

La cavidad timpánica se origina en el endodermo. Proviene de la primera bolsa faríngea. La bolsa se expande lateralmente y entra en contacto con el suelo de la primera hendidura faríngea. La parte distal de la bolsa forma el receso tubotimpánico, que se ensancha y forma la cavidad timpánica primitiva. La parte proximal permanece estrecha y da origen a la tuba auditiva (trompa de Eustaquio). La tuba auditiva permite la comunicación de la cavidad timpánica con la nasofaringe.

Oído Medio (cavidad timpánica)

Martillo

Tensor del timpano Estribo (rama maxilar de nervio trigénimo)

Estapedio ( nervio facial)

Últimas fases de la vida fetal...

En las últimas fases de la vida fetal, la cavidad timpánica se expande dorsalmente por vacuolización del tejido circundante. Esta expansión da lugar al antro timpánico. Tras el nacimiento, el epitelio de la cavidad timpánica invade el hueso de la apófisis mastoide. Aparecen sacos de aire revestidos de epitelio, proceso conocido como neumatización. Con el tiempo, muchos de estos sacos se conectan con el antro y la cavidad timpánica. Las infecciones del oído medio pueden extenderse al antro y a las células de aire mastoideas.

Es un canal que conecta el pabellón auricular con el tímpano

El conducto auditivo externo se forma a partir de la primera hendidura faríngea.

En el tercer mes, las células del fondo del conducto crecen y forman el tapón

meatal (placa epitelial sólida).

En el séptimo mes, el tapón se disuelve y contribuye a formar el tímpano.

Su persistencia puede causar sordera congénita.

Conducto auditivo externo

Es una membrana delgada y sensible que vibra

cuando recibe el sonido.

Transmite la vibración al oído medio.

Formado por tres capas:

Revestimiento epitelial ectodérmico en el

fondo del conducto auditivo (externo)

Revestimiento epitelial endodérmico (interno)

Capa intermedia de tejido conectivo (estrato

fibroso)

La mayor parte del tímpano está firmemente

unida al mango del martillo, la parte restante

forma la separación entre el conducto auditivo

externo y la cavidad timpánica.

Timpano o

membrana timpanica

Es el proceso por el cual el oído capta sonidos, los convierte en vibraciones y luego en señales que el cerebro entiende.

Audición:

¿Cómó funciona?

1.Captación del sonido

2.Transmisión del sonido

3.Movimiento del líquido coclear

(perilinfa), estimula las células sensoriales y convierten en movimiento en señales eléctricas

4.Percepción en el cerebro

Sordera congénita:

Neurosensorial: daño en células ciliadas o nervios auditivos. Conductiva: defectos en conducto auditivo, tímpano o huesecillos.

Consideraciones clínicas:

Causas: 50% de origen genético: Autosómicas dominantes, recesivo o ligado al cromosoma X. Síndrome de Treacher Collins y síndrome de Down Causas no genéticas Retinoides: Pueden causar ambos tipos de sordera (neurosensorial y conductiva).