Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

OIDO DEL EMBRION EN DESARROLLO, Diapositivas de Embriología

PRESENTACION QUE AYUDARA DE ESTUDIO

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 28/05/2025

KyF.
KyF. 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OIDO
EQUIPO 10
224
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga OIDO DEL EMBRION EN DESARROLLO y más Diapositivas en PDF de Embriología solo en Docsity!

OIDO

EQUIPO 10

“La vida es el milagro más pequeño y, a la vez, el más grande del universo.”

— Anónimo

Frase

El oído comienza a formarse en las primeras semanas del desarrollo embrionario y se origina a partir de estructuras especializadas llamadas arcos faríngeos y placodas ectodérmicas. Su desarrollo incluye tres partes: el oído externo, medio e interno, que se forman de manera coordinada para permitir la audición. El oído externo, en particular, se empieza a formar alrededor de la sexta semana, con prominencias que rodean la primera hendidura faríngea, y va cambiando de posición conforme crece la cabeza y la mandíbula del embrión. Introducción

oido interno 02 El primer indicio del desarrollo del oído puede identificarse en embriones de cerca de 22 días a manera de engrosamientos de células del ectodermo superficial a cada lado del rombencéfalo Estos engrosamientos reciben el nombre de placodas óticas, su interacción con el mesénquima adyacente favorece su invaginación y formación subsecuente de la vesícula ótica o auditiva en el proceso de desarrollo posterior de la vesícula, el otocísto se divide en (1) un componente ventral que da origen al sáculo y al conducto coclear, y (2) un componente dorsal que genera el utrículo, los conductos semicirculares y el conducto endolinfático, Juntas, estas estructuras epiteliales constituyen el laberinto membranoso.

Desarrollo del otocisto, en el que se aprecia la porción

utricular dorsal con el conducto endolinfático y la porción

sacular ventral. C-E. Conducto coclear a la 6.", 7." y 8.ª

semanas, respectivamente. Obsérvese la formación del

ductus reuniens y el conducto utriculosacular.

Desarrollo de la rampa timpánica y la rampa vestibular. A. El conducto coclear está circundado por una cubierta cartilaginosa. B. Durante la décima semana aparecen vacuolas grandes en la cubierta cartilaginosa. C. El conducto coclear (rampa media) se separa de la rampa timpánica y la rampa vestibular por medio de las membranas basilar y vestibular, respectivamente. Las células ganglionares del nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII) forman el ganglio espiral y envían procesos para inervar a las células ciliadas.

Oído medio Caja timpánica y trompa auditiva La caja timpánica se forma a partir del endodermo de la primera bolsa faríngea. Su parte distal forma el receso tubotimpánico, que da origen a la caja timpánica primitiva. La parte proximal da lugar a la trompa faringotimpánica (de Eustaquio), que conecta la caja timpánica con la nasofaringe.

Huesecillos del oído medio

Martillo y yunque: se desarrollan a partir del cartílago del

primer arco faríngeo.

Estribo: se forma a partir del segundo arco faríngeo.

Aunque aparecen temprano durante la vida fetal, los

huesecillos permanecen incluidos en mesénquima hasta el

octavo mes, cuando este tejido es eliminado por apoptosis.

El epitelio endodérmico se extiende y rodea a los huesecillos,

conectándolos a la pared de la caja timpánica como un

mesenterio.

Los ligamentos de sostén se desarrollan después dentro de

estas conexiones.

Esquema del oído, en el que se muestran el conducto auditivo externo, el oído medio con la cadena osicular y el oído interno.

A. Derivados de los primeros tres arcos faríngeos. El martillo y el yunque se forman en el extremo dorsal del primer arco, en tanto el estribo lo hace en el del segundo arco. B. Oído medio, en el que se muestra el mango del martillo en contacto con la membrana timpánica. El estribo entra en contacto con la membrana de la ventana oval. La pared de la caja timpánica está revestida por el epitelio endodérmico.

OIDO EXTERNO

Desarrollo del conducto auditivo externo y la membrana timpánica Origina del primer arco faríngeo, no de la hendidura. Tímpano: Formado por: Ectodermo (meato) Endodermo (caja timpánica) Mesénquima (capa fibrosa) Unido al mango del martillo. 3er mes: tapón meatal (placa epitelial). 7mo mes: tapón se elimina (apoptosis). El epitelio del piso contribuye a la membrana timpánica.

Malformaciones frecuentes y migración del oído externo Malformaciones comunes: Apéndices/senos preauriculares Microtia Duplicaciones Asociaciones con defectos en: Cráneo, cara, corazón, riñón Migración: Inicialmente en el cuello inferior Se eleva a nivel ocular por el crecimiento del cráneo y mandíbula

Audición La audición inicia cuando las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica, mantenida tensa por el músculo tensor del tímpano. Ante sonidos fuertes, este músculo y el estapedio aumentan la tensión para proteger al oído. Las vibraciones pasan por los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), que amplifican el sonido y lo transmiten a la cóclea mediante la ventana oval. Esta amplificación se debe a la diferencia de tamaño entre el tímpano y la ventana oval, y a la estructura mecánica de los huesecillos.