Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia de la Fundoscopía en la Exploración del Fondo de Ojo - Prof. Chacín, Resúmenes de Oftalmología

En este documento, se presenta un estudio independiente sobre la importancia de la técnica de examen del fondo de ojo a través de la fundoscopía. El texto aborda la historia y evolución de este instrumento, su importancia para los especialistas en oftalmología y médicos en formación, y cómo permite el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías oftalmológicas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué patologías oftalmológicas se pueden diagnosticar mediante el examen del fondo de ojo?
  • ¿Cómo se utiliza la fundoscopía para examinar el fondo de ojo?
  • ¿Cómo evolucionó la fundoscopía desde su invención hasta la actualidad?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/06/2022

maryfrer-chacin
maryfrer-chacin 🇻🇪

5

(5)

28 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad De Las Ciencias De La Salud
Medicina Integral Comunitaria
5to Año
FUNDOSCOPÍA
Prof.: Integrantes:
Dr. Luis Rodríguez Carrero Michel
Chacín Maryfrer
Giménez Greisy
Hernández Naibel
Longar Cesar
Sánchez Julio
Méndez Adriana
Miranda 10 de junio del 2022
INTRODUCCION
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia de la Fundoscopía en la Exploración del Fondo de Ojo - Prof. Chacín y más Resúmenes en PDF de Oftalmología solo en Docsity!

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad De Las Ciencias De La Salud Medicina Integral Comunitaria 5to Año FUNDOSCOPÍA Prof.: Integrantes: Dr. Luis Rodríguez Carrero Michel Chacín Maryfrer Giménez Greisy Hernández Naibel Longar Cesar Sánchez Julio Méndez Adriana Miranda 10 de junio del 2022 INTRODUCCION

Como dice el poeta Alexander Pope, “no hay cristales de más aumento que los propios ojos del hombre cuando miran su propia persona” Nuestro propósito en este trabajo, no es explicar los detalles de un fondo de ojo normal, ya que el mismo debe ser bien conocido por todos los especialistas en esta área y por los médicos en formación, sino, que va encaminado, a hacer un estudio independiente que nos ayude entender la importancia de esta técnica, mediante la cual se puedan recoger todas las alteraciones posibles describiéndolas en forma ordenada; para con esos datos, poder hacernos conclusiones con respecto a los diagnósticos del caso en cuestión. Ahora teniendo en cuenta las diversas estructuras anatómicas que integran el fondo de Ojo y sabiendo que las mismas mantienen estrechas conexiones con diferentes órganos, podemos comprender fácilmente la importancia que ha de tener para los oftalmólogos y para los futuros médicos en formación al igual que para todos los demás compañeros médicos, el que, mediante el estudio del fondo de ojo, se refleje detalladamente todos los pormenores con relación al diagnóstico. FUNDOSCOPÍA

La exploración del fondo de ojo es una prueba rutinaria que permite obtener información de las estructuras más importantes de la parte posterior del globo ocular, así como realizar el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías oftalmológicas. Es una técnica que consiste en la visualización de la retina, del disco óptico, y del globo ocular y los medios transparentes (córnea, cristalino, humor acuoso y humor vítreo) a través de la pupila, utilizando para ello gotas que dilatan las pupilas. Se usa para detectar alguna enfermedad o para hacer el seguimiento y evolución de la diabetes, hipertensión, glaucoma, degeneración macular, cáncer de ojo, problemas del nervio óptico, o lesiones en el ojo. Este examen también se denomina fundoscopia y oftalmoscopia. Las estructuras anatómicas que se exploran son:  Nervio óptico.  Mácula.  Arcadas vasculares.  Retina periférica. Los tipos de examen para el fondo del ojo se realizan por estas técnicas: Oftalmoscopio directo: es el primero que se diseñó y el más sencillo. El médico puede observar solamente un ojo al mismo tiempo. Oftalmoscopio indirecto: es más complejo que el anterior, el oftalmólogo puede ver ambos ojos al mismo tiempo. Es importante destacar que existen otras técnicas para este examen que son Observar la retina, proyectar una luz a través de la pupila, dilatar la pupila y tras 20min se coloca una lente con tres espejos directamente sobre el ojo para examinar la retina.

El examen de fondo de ojo no requiere una preparación previa. El paciente debe informar al médico, antes de la prueba, si tiene alguna enfermedad y si toma o tiene alergias a medicamentos. Cómo se realiza un examen de fondo de ojo El paciente acudirá a la consulta y una vez allí se le administrarán unas gotas en los ojos para que las pupilas se vayan dilatando poco a poco, puede durar de varios minutos a una hora, una vez alcanzada la dilatación adecuada se inicia la prueba. Se pedirá al paciente que apoye la frente sobre la estructura de metal de la lámpara de hendidura o microscopio binocular, de esta manera se fija la mirada y se puede realizar el examen ocular. Durante la prueba es necesario que el paciente fije la mirada en un punto y no parpadee. Una vez finalizado se puede hacer vida normal, teniendo en cuenta que la dilatación de las pupilas durará unas horas más, por lo que hay que tener precaución con la luz solar y evitar su exposición directa. En orden sucesivo y de forma muy esquemática, analizaremos las cuatro áreas a las que se debe prestar atención al evaluar el fondo del ojo: disco óptico, vasos retinianos, área macular y fondo de ojo en su conjunto. Disco óptico: es la estructura redondeada, claramente definida, que debe encontrarse en su campo de observación frente a usted, se observa con el paciente mirando al frente, al infinito y abordándolo desde su lado temporal a un ángulo de unos 15°. Disco óptico y canal esclerocoroideo: El disco es la proyección anterior del canal escleral o esclerocoroideo. Hay que notar la lámina cribosa y la excavación fisiológica. También puede apreciarse cómo la retina y la coroides se detienen en el borde del disco. Este Resulta de la conjugación de cerca de un millón de fibras ópticas o axones originados en las células ganglionares de la retina

u ocre (anillo pigmentario). Cuando está incompleto, casi siempre se ubica en el borde temporal, y en ese caso por su forma en creciente lunar, recibe la designación de creciente o cono: escleral o pigmentario. Fibras ópticas mielinizadas: Las fibras ópticas descansan en la porción más superficial de la retina. Carecen de vaina de mielina que las envuelva y por tanto son translucientes. Esta cualidad es indispensable y obligatoria para que la luz, al atravesarlas, se impresionen los fotorreceptores ubicados a un nivel más profundo (conos y bastones, primera neurona de la vía óptica). Vasos retinianos: Se le denomina “vaso” a lo que se observa en el oftalmoscopio como la propiedad la columna de sangre que rellena su luz, puesto que las paredes de los propios vasos no están coloreadas. La arteria central de la retina (ACR) penetra al nervio óptico uno o dos centímetros por detrás del globo y emerge en el disco óptico. Así que cuando se observa una fotografía del disco óptico le bastará con buscar la vena en su desaparición dentro de la sustancia del nervio, para saber si el ojo es izquierdo o derecho. El sistema de la ACR es diferente del que irriga la coroides, cuyas ramas provienen de las arterias ciliares cortas posteriores que penetran al globo perforando la esclerótica en la base del nervio óptico. En general, desde el punto de vista práctico pueden considerarse como dos sistemas vasculares aislados. Sistema arteriolar: La obstrucción de todo o de una de sus ramas, acarreará isquemia o infarto de la zona correspondiente a su territorio de irrigación. Resto del fondo de ojo Abarcar el estudio del fondo, incluyendo la zona parapapilar, paramacular y las perivasculares y periféricas, debemos tener en cuenta que la retina es transparente y que el color rojo anaranjado del fondo está dado por los vasos de la coroide, modificado por la capa de epitelio pigmentado de la retina y por el pigmento coroideo. Para su mejor estudio, se deberá realizar por cuadrantes, tomando para

ello como puntos de referencia la papila y los vasos retinianos (las ramas principales) y así queda dividido en los siguientes cuadrantes: Nasal superior, nasal inferior, temporal superior, temporal inferior.

BIBLIOGRAFIA

Fernández Revuelta, «Técnica de exploración del fondo de ojo,» Actualización en Medicina de Familia, vol. 8, Nº 7, pp. 383-87, 2012. Argañuraz, Raúl: Manual de Oftalmología. Fondo de ojo normal. Pág. 56. Carballo, Florial: Oftalmología. Fondo de ojo normal. Pág. 36 Examen del Fondo de Ojo. Desde los hallazgos hasta el diagnóstico Edición en Español de Martin Reim, Bern Kirchhof, Sebastian Wolf.