Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

oferta y demanda, material, Diapositivas de Macroeconomía

material para entenderle mejor a temas de macroeconomía

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 28/05/2025

valentina-mtz-2
valentina-mtz-2 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Empleo e Inflación
Tema 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga oferta y demanda, material y más Diapositivas en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

Empleo e Inflación

Tema 2

DESEMPLEO

Desempleo (Datos tomados de INEGI – marzo 2019) Población Total Población productiva ( años y más) 125,489, Población Económicamente Activa - PEA (Disponible para trabajar) 60% de la población productiva (Tasa de participación)

Población ocupada

Población desocupada 3.25% de la PEA (Tasa de desocupación)

Población no

económicamente activa -

PNEA

Población dependiente

Desempleo – Tasa de desocupación Condiciones para ser considerado desempleado: Tener edad para trabajar (15 años o más- ser parte de la población productiva) Estar disponible para trabajar (Ser parte de la PEA) Estar activamente buscando un empleo Problemas relacionados con el desempleo:

  1. Pérdida de ingresos y producción.
  2. Pérdida de capital humano.

Tipos de desempleo y pleno empleo Tipos de desempleo Friccional Estructural Cíclico

Tipos de desempleo y pleno empleo

Friccional

Estructural

Tasa natural de desempleo (producción de pleno empleo de recursos)

Definición de Inflación Es un fenómeno macroeconómico en el sentido de que afecta a todos los mercados de la economía. El nivel promedio de precios de una economía se mide con su índice de Nacional de Precios al Consumidor (INPC) La tasa de inflación se mide con la variación porcentual en el nivel promedio de precios de un país. La inflación se define como un aumento generalizado y sostenido en el nivel promedio de precios en una economía. Al proceso contrario se le llama deflación.

¿Por qué es un problema? Una inflación o deflación inesperada: Redistribuyen el ingreso (efecto en salarios reales sujetos a contratos). Redistribuyen la riqueza (efecto en contratos de crédito a una tasa de interés fija). Desvían los recursos de la producción (especulación- tasas de interés más atractivas). Reducen en el largo plazo PIB real y el empleo (corto plazo vs. largo plazo).

Nivel de precios. Índice de precios al consumidor (IPC). Un índice de precios (IPC) es un indicador económico global cuya finalidad es la de medir, a través del tiempo, la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país. El valor del IPC se define como igual a 100 en un periodo denominado periodo base de referencia. En México es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Actualmente el periodo base es la segunda quincena de julio de 2018. El INPC se calcula cada 15 días.

Estimación La elaboración de un índice de precios consta de tres etapas:

  1. Selección de la canasta de consumo representativa.
  2. Realización de la encuesta de precios mensual.
  3. Cálculo del índice de precios (IPC).

Comparación EEUU (IPC) y México (INPC)

Ponderadores de la canasta del INPC en México

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% porcentaje Muebles, aparatos y accesorios domésticos Ropa, calzado y accesorios Salud y cuidado personal Otros servicios Educación y esparcimiento Transporte Vivienda Alimentos, bebidas y tabaco

2. Encuesta de precios (INPC) Se cotizan alrededor de 328 mil precios. Dos veces al mes. En 55 ciudades del país. Incluyendo localidades no urbanas de menos de 10, habitantes.

Inflación 19

  • La inflación se calcula como la tasa de crecimiento del IPC entre dos periodos. Recuerda: La tasa de inflación es un porcentaje.
    • En nuestro ejemplo anterior, la tasa de inflación entre los dos periodos:

Tasa de inflación = [(107.69-100) ÷ 100 ]  100 = 7.69%

Tasa de inflación = [(104.61-107.69) ÷ 107.69]  100 = - 2.85%

Sesgos en el IPC El IPC no constituye una medida perfecta del nivel de precios Sesgo por bienes nuevos Sesgo por cambios en la calidad Sesgo por sustitución de artículos Sesgo por sustitución de tiendas