

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El término de bruxismo, su historia y diferentes definiciones, tipos y causas. Además, se discuten los efectos destructivos que produce en los dientes y las posibles teorías etiológicas. El documento también incluye referencias a estudios relacionados.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lesiones no cariosas: atrición, erosión abrasión, abfracción, bruxismo
Bruxismo
El término bruxismo es derivado del francés la bruxomanie , utilizado por primera vez por Marie Pietkiewicz (1907), pero se le acredita a Frohman (1931) la utilización de este término para identificar un problema dentario desenca - denado por el movimiento mandibular anormal (figura 1). Es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes; tal es el caso de bruxismo, bruxismo en céntrica, bruxismo en excéntrica, bruxismo nocturno, bruxismo diurno, bruxomanía, parafunción, apretamiento dentario, rechinamiento den - tario, parasomnia, etc.
Carlsson y Magnusson (1999), definen parafunción como una actividad de un sistema que no tiene propósitos funcionales y apretamiento-rechinamiento como el acto de apretar y frotar los dientes, conociéndose ambos como bruxismo. Del hecho de apretar y rechinar derivan las modalidades de bruxismo en céntrica y bruxismo excén- trico respectivamente.^2
El bruxismo desgasta el esmalte inicialmente, siendo éste, el signo más importante de esta patología. El patrón de desgaste es más común en dientes anteriores en la dentición natural (figura 2), contrario a lo encontrado en portadores de prótesis total donde el desgaste es en las regiones posteriores. Estudios demostraron que el bru- xismo es uno de los desórdenes funcionales dentarios más prevalentes, complejos y destructivos que existen.^1
***Coordinadora de la maestría en Estomatología Integral, BUAP Autora responsable **Docente de la maestría en Estomatología Integral, BUAP *Alumno de la maestría en Estomatología Integral, BUAP
Óscar Eduardo Díaz Rebolledo* Blanca Estela Estrada Esquivel* Guillermo Franco** Cristian Anwar Espinoza Pacheco*** Rubí Alejandra González Manrique*** Edgar Badillo Muñoz*****
Keyword: abrasion abfraction bruxism, , , n on carious lesions
Descriptor: abrasión, abfracción, bruxismo lesiones no cariosas
Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38. 2011. 742-
abstract
resumen
During chewing, there are horizontal, vertical and axial teeth forces (twisting) that produce the so-called non-carious injuries. These, in combination with chemicals, may cause intrinsic or extrinsic lesions. The purpose of this study is to describe them for proper diagnosis and treatment according to their etiology.
Durante la masticación existen considerables alteraciones asociadas con las fuerzas horizontales, verticales y axiales (torsión) que producen y traen como consecuencia las llamadas l esiones no cariosas. Estas, en combinación con productos químicos, pueden dar origen a lesiones intrínsecas o extrínsecas. El propósito de esta revisión bibliohemerográfica es describir los diferentes tipos de lesiones no cariosas que se pueden presentar en los órganos dentarios y sirvan como referencia para su identificación, diagnostico y un punto de partida para poder realizar el tratamiento adecuado de acuerdo a las múltiples etiologías que pueden presentar este tipo de lesiones_._
Recibido: Julio, 2010. Aceptado: Enero, 2011.
Lesiones no cariosas: atrición, erosión abrasión, abfracción, bruxismo
Figura 1
Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E.
Figura 2
Figura 3
El bruxismo lo podemos definir como: trastorno neuro- fisiológico de los movimientos mandibulares con o sin sonidos articulares, caracterizado entre otras cosas por el apriete y rechinamiento dentario durante el día o la noche que de forma progresiva destruye los tejidos dentarios. Aunque muchos factores etiológicos, como el estrés y los trastornos oclusales se han propuesto, la fisiopatología exacta del bruxismo aún se desconoce. Muchas teorías etiológicas se han escrito para explicar la aparición del bruxismo, sin embargo, la mayoría sugiere que se debe a múltiples factores involucrados.^ 2,
Entre éstos, se pueden distinguir: -Factores morfológicos. -Factores patofisiológicos. -Factores psicológicos.^ 2, Los factores morfológicos se refieren a las alteraciones en la oclusión dentaria, y a anormalidades articulares y óseas. Los factores patofisiológicos se refieren a una química cerebral alterada y los factores psicológicos se relacionan a desórdenes psicosomáticos, ansiedad, pro- blemas de personalidad, etc.^ 6,8,
De igual forma el bruxismo lo podemos clasificar en dos tipos: •Céntrico. Apretadores, preferentemente diurno, áreas de desgaste limitadas a cara oclusal, menor desgaste dentario y ma- yor afectación muscular. •Excéntrico. Frotadores nocturnos, donde las áreas de desgaste so- brepasan la cara oclusal.
El diagnóstico se puede dar fácilmente por la observa- ción de sus síntomas característicos, siendo el más significativo de éstos el desgaste de las cúspides de los molares, así como el de los bordes de los incisivos y la punta de los caninos. También nos podemos encontrar con lesiones por flexión que se producen en la proximidad del margen gingival, hipersensibilidad a los cambios de temperatura, fracturas de cúspides y de restauraciones o hipermovilidad de los dientes en ausencia de patología periodontal. El tratamiento de esta patología estará en función del
tiempo de instauración del hábito y del desgaste asociado. Estos dos factores pueden ser: -Reversibles: Control de factores contribuyentes, fármacos y férulas oclusales. -Irreversibles: Ajuste oclusal y rehabilitación oral.
Abrasión
El término abrasión deriva del latín abrasum; Every (1972) describió abrasión como el desgaste de la sustancia dental como resultado de la fricción de un material exógeno sobre las superficies debido a las funciones incisivas masti- catorias y de prensión. Si los dientes están desgastados en sus superficies oclusales, incisales o ambas superficies de fricción de la alimentación, este desgaste se denomina abrasión masticatoria. La abrasión masticatoria también puede ocurrir en la superficie vestibular y lingual de los dientes como cuando la alimentación es tosca y frotada en contra de estas superficies por acción de la lengua, labios y meji- llas durante la masticación. Los signos clínicos de la abrasión se confunden a me- nudo en el paciente bruxista. La abrasión no tiene ninguna selectividad anatómica sobre la superficie dental.^11 Bajo el microscopio una superficie abrasionada suele presentar arañazos orientados al azar, numerosas pica- duras y diferentes marcas. La distribución y la extensión de desgaste abrasivo sobre la superficie dependen de muchas variables, como el tipo de oclusión, la dieta, el estilo de vida, la edad y la higiene oral.^12 A principios de la década de los 80 McCoy, puso en tela de juicio la función del cepillado como etiología de la abrasión dental conocida previamente como erosión cervical proponiendo que el bruxismo puede ser la causa principal del desgaste en ángulos que se da en la unión amelo cementaria. Citando estudios de ingeniería McCoy postulo que la flexión de los dientes por el estrés funcional provoca la ruptura a nivel cervical de las estructuras del diente en forma de clase V. Lee y Eakle utilizando similares estudios de ingeniería propusieron la hipótesis de que el primordial factor etiológico en forma de cuña como la ero- sión cervical es producida por el estrés tensional de una maloclusión. (Figura 3)