



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el Sistema Estomatognático (SE), su componente fisiológico básico y el concepto de umbral en los receptores sensoriales orales. Se explora cómo el sistema nervioso central regula las funciones orgánicas adaptativas de carácter motor y su buen desempeño, especialmente en el proceso de masticación. Además, se discuten los diferentes tipos de receptores sensoriales y su importancia en la realización de las funciones orofaciales.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema estomatognático (SE), del griego stoma: boca y gnathos: mandíbula, llamado también aparato masticador (AM) se refiere a las estructuras de la boca y de los maxilares vinculados anatómica y funcionalmente. Se ha realizado una revisión de la bibliografía disponible tratando de establecer cuándo se usó por primera vez el término sistema estomatognático. Se ha observado que se usa por primera vez en la década de 1950 en la literatura estadounidense. Se revisan las distintas etapas históricas en relación a las metodologías que se han utilizado para investigar las distintas funciones del SE. Se analiza el término “sistema”, a la vez que se intenta definir el concepto de “componente fisiológico básico” del SE. Este sistema interviene básicamente en la masticación, deglución y fonoarticulación de la palabra. Las funciones orgánicas adaptativas de carácter motor y su buen desempeño están gobernadas y reguladas en mayor medida por el sistema nervioso central debido a la información que recibe de los diversos receptores periféricos que lo componen. Vinculados a sensaciones específicas conocidas como la visión, el olfato, el gusto, el oído y el dolor, entre otras. Sin embargo, la información fundamental y propioceptiva se genera en los mismos tejidos conectados directa o indirectamente con el fenómeno motor controlado. Además de facilitar las demandas fisiológicas, los destinatarios también contribuyen a las adaptaciones necesarias a diversas situaciones, como las dificultades que pueden surgir en un proceso fisiológico o patológico, por ejemplo, cuando se decide comer pan, que ha estado guardado muchos días, presentando unas características físicas diferentes como una mayor dureza ya que sería difícil masticarlas y formar el bolo alimenticio. En esta condición, la información "inconvenientemente presentada" será implementada por los receptores periféricos bucales/orales, como la presión física o la tensión relacionada con el sistema nervioso central, por lo que esto ejecutará nuevos interruptores de ajuste muscular, ya que la mayor intensidad de contracción de los músculos elevadores de la mandíbula también dilatarán el proceso de masticación, exacerbando un mayor número de golpes de masticación, buscando facilitar la preparación del bolo alimenticio, para que pueda ser tragado, pero al mismo tiempo exagerar la secreción salival, ablandando el bolo alimenticio. y facilitando el tránsito por la boca.
¿Que acción ayudan a realizar? Las funciones orgánicas adaptativas de carácter motor y su buen desempeño están gobernadas y reguladas en mayor medida por el sistema nervioso central debido a la información que recibe de los diversos receptores periféricos que lo componen. Los receptores en cuestión informan al SNC sobre la situación periférica a las demandas fisiológicas ejercidas, produciendo o promoviendo así reacciones reflejas adaptativas relacionadas con la ingesta de alimentos o la respiración. Además las respuestas pueden estar relacionadas con la estimulación receptiva que puede ser inmediata, stock o tardía (a veces interponiendo un grado de memorización); sin embargo, existe dependencia de los programas nerviosos centrales. Por ejemplo, el hambre, que exige -inmediata o tardíamente- la ingesta de alimentos, que luego pueden ser digeridos, masticados y tragados entre otros procesos que ocurrirán durante el inicio de la ingesta de alimentos. Así, el sistema nervioso controlará y coordinará las funciones en el fenómeno nervioso - reflejo o almacenado por programa previo. ¿Cuál es su importancia en la realización de las funciones orofaciales? El funcionamiento de los músculos orofaciales influye en el desarrollo craneofacial, los años de crecimiento son los más importantes, ya que en el curso de los mismos, el adoptar hábitos correctos contribuye a un crecimiento adecuado. La realización de hábitos no deseables como la deglución infantil o la respiración bucal conduce inexorablemente a problemas dentomaxilares en el niño y en el adulto. He aquí la importancia de conseguir un equilibrio muscular y una función adecuada, por su impacto en el buen desarrollo y en la estabilidad en el tratamiento. Si los hábitos musculares inadecuados están presentes en el transcurso del tratamiento ortodóncico, la maloclusión puede reaparecer y el fracaso estará ligado al complejo muscular orofacial desviado.
Referencias: Susanibar F, Douvidrio CR, Dacillo C. Aspectosfisiológicos delos receptores estomatognáticos y su importancia en la terapia de Motricidad Orofacial. En: Marchesan IQ; Silviaun HJ; Berretín-Félix, G.Terapia Fonoaudiológica en Motricidad Orofacial. Saojose dosCampos, Pulso, 2013. Asaki, S.; Sekikawa, M. & Kim, Y. Sensory innervation of temporomandibular joint disk. J. Orthop. Surg. (Hong Kong), 14(1):3-8, 2006. Alonso A, Albertini J, Bechelli A. (1999) Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Beyron, H. L. Oclussal relations and mastication in Australian aborigines. Acta Odontol Scand., 22: 597-678, 1964. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Región de la Araucanía, 2017. Maccioni S, Palazzi C. En sistema estomatognático Arturo Manns Freese. Editorial Ripano 2011.