Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obtención, detección y cuantificación de colorantes - Prof. Mojica, Resúmenes de Salud Pública

Una práctica de laboratorio realizada en el curso de interacción fármaco-nutriente de la universidad católica sedes sapientae. El objetivo principal es extraer y cuantificar colorantes naturales como betalaínas y licopeno, así como detectar la presencia o ausencia de colorantes artificiales. Se utilizan técnicas como la extracción con solventes, la espectrofotometría y la tinción con lana para lograr estos objetivos. El documento también aborda la clasificación y regulación de los aditivos alimentarios, así como los métodos analíticos para identificar colorantes en alimentos. Esta práctica de laboratorio proporciona a los estudiantes una valiosa experiencia en técnicas de análisis de alimentos y les permite comprender la importancia de los colorantes en la industria alimentaria.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 28/06/2024

elbis-ospino-vela
elbis-ospino-vela 🇵🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTAE
FACULTAD DE CIENCIAS
Curso: Interacción Fármaco - Nutriente
Profesora: Indira Lengua
Integrantes:
Bravo Rojas Milagros Angelica
Chumpitaz Gutiérrez Melannie
Ñontol Pinco Geraldine Brigith
Parra Tipula Kiara
Ospiño Vela Elbis
LIMA - PERÚ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obtención, detección y cuantificación de colorantes - Prof. Mojica y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTAE

FACULTAD DE CIENCIAS

Curso: Interacción Fármaco - Nutriente

Profesora: Indira Lengua

Integrantes:

Bravo Rojas Milagros Angelica

Chumpitaz Gutiérrez Melannie

Ñontol Pinco Geraldine Brigith

Parra Tipula Kiara

Ospiño Vela Elbis

LIMA - PERÚ

Nombre de la práctica de laboratorio Obtención, detección y cuantificación de colorantes (^) Fecha: Semana 4 Lugar Duración 180 minutos Horario Curso Interacción fármaco nutriente Grupo 1 Nº de estudiantes

Docente/s (^) Indira Lengua Unidad curricul ar 1 Introducción a la farmacología I. Objetivos de aprendizaje

  • Extraer y cuantificar colorantes naturales.
  • Detectar la presencia o ausencia de colorantes artificiales. II. Descripción Actividades/ estación n.º #1 Extracción y cuantificación espectrofotométrica de betalaínas Descripción de las actividades Extracción y cuantificación espectrofotométrica de betalaínas Duración de las actividades (minutos) 30 minutos
  1. Pesar 5 g y adicionar 40mL de metanol al 80% (v/v).
  2. Filtrar a través de gasa colectando el filtrado en un matraz aforado de 50 mL (previamente cubierto con papel aluminio) y llevar al aforo con metanol al 80%.
  1. Tomar 10mL y centrifugar a 3000 rpm por 10 min, recuperar el sobrenadante, en caso necesario filtrar con papel filtro.
  2. Obtener el espectro de absorción del sobrenadante en un espectrofotómetro en el intervalo de 400 a 700 nm.

Materiales necesarios Materiales y equipos:

  • Matraz erlenmeyer de 250ml c/papel aluminio.
  • Matraz aforado 50ml c/papel alumninio.
  • Embudo
  • Cápsula de porcelana, fondo redondo.
  • Papel indicador.
  • Papel filtro
  • Soporte universal.
  • Embudo de decantación.
  • Pipetas de 5ml.
  • Propipetas.
  • Beaker de 100ml, 1000ml.
  • Tubos de ensayo.
  • Baguetas.
  • Tiras reactivas.
  • Pipeta Pasteur
  • Guantes térmicos.
  • Baño María.
  • Espectrofotómetro.
  • Centrífuga de tubos.
  • Balanza
  • Cocinilla
  • Termómetro
  • Parrilla con agitación y con barra magnética. Material que deben traer los alumnos:
  • Gaseosa coloreada o chizitos.
  • Acelga o betarraga.
  • Puré de tomate, cátsup o pasta de tomate
  • Lana blanca.
  • Cuchillo
  • Tabla de picar Reactivos
  • NaOH10%.
  • Solución al 10% de ácido acético.
  • Agua destilada.
  • Ácido acético.
  • Agua destilada.
  • Alcohol 80%
  • Carmín al 12%
  • Acetona
  • HCl 2N
  • HCl 0.06N Referencia s bibliográfi cas Azeredo HMC. (2009). Betalains: properties, sources, applications, and stability – a review. Int J Food Sci and Technol.44: 2365–2376. Wilson E. Betalaínas: colorants naturales con actividad antioxidante. http://www.profitocoop.com.ar/articulos/Betala%EDnas.pdf (Consulta abril, 2013).

separación de las fases.

  1. Con ayuda de una pipeta Pasteur colectar la capa superior de hexano que contiene los compuestos liposolubles (anaranjado), depositar en un tubo de vidrio previamente recubierto con papel aluminio y mantener tapado.
  2. Obtener el espectro de absorción en un espectrofotómetro UV/Vis en el intervalo de 400 a 700nm, utilizando hexano como blanco. Realizar las diluciones pertinentes para que el valor de absorbancia sea inferior a 0.6 unidades
    1. Determinar el contenido de licopeno midiendo la absorbancia a 503 nm con la siguiente ecuación:

Abs = 0.

CC = 9,

A = absorbancia leída a 503 nm V = volumen total la fase superior (15 mL)

PM = peso molecular del licopeno (536.9 g/mol) P = peso de muestra que seutilizó para hacer la extracción (15g) e = coeficiente de extinción molar del licopeno en hexano (17.2 x 104 M/cm) L = longitud de la celda (1 cm) Materiales necesarios Material de la estación 1 Referencia s bibliográfi cas Galicia Cabrera RM. (2009). Extracción de pigmentos carotenoides en jitomate (LycopersiconesculentumMill.) y su aplicación en sistemas alimentarios modelo. Tesis de Doctorado en Biotecnología UAM-I. Sharma SK, Le MM. 1996. Lycopene in tomatoes and tomato pulp fractions. It J Food Sci, 2: 107–113.

  • Agregar aproximadamente 0,5 g de lana blanca desengrasada y hacer hervir durante 5 minutos.
  • Decantar el líquido y lavar la lana con abundante agua; este lavado se realizará en el mismo erlenmeyer.
  • Agregar 50 cm^3 de agua destilada y 2 cm^3 de ácido clorhídrico al erlenmeyer que contiene la lana; calentar a ebullición durante 5 minutos, decantar el líquido. Volver nuevamente a lavar la lana valiéndose del chorro de agua.
  • Colocar la lana en el erlenmeyer y agregar 50 cm3 de agua destilada, 10 gotas de amoníaco y llevar a ebullición suave por 10 minutos.
  • Retirar del erlenmeyer la lana y la parte líquida hervirlo hasta completa evaporación de amoníaco.
  • Si fuera necesario, para evitar que llegue a sequedad la muestra, agregar más agua.
  • Añadir 2 cm^3 de ácido clorhídrico hasta obtener reacción ácida nuevamente y colocar en el erlenmeyer nuevas hebras de lana blanca, hervir por 5 minutos, retirar la lana y lavarla bajo chorro de agua fría.
  • Si el color de la lana persiste, indica que la materia colorante es artificial. Materiales necesarios Material de la estación 1 Referencia s bibliográfi Díaz NA, Bárcena Ruiz JA, Galván Cejudo A, Novo JJ, Peinado J, Meléndez-Valdés FT, Túnez Fiñana I. Espectrofotometría: Espectros de absorción y cuantificación colorimétrica de

cas (^) biomoléculas. Prácticas Generales de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Córdoba, España. http://www.uco.es/dptos/bioquimicabiolmol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR %C3%8DA.pdf.Consulta 2014).

1. Describa la estructura química y el proceso de obtención industrial de los pigmentos extraídos en esta práctica. - Tetrazina 2. Investigue las posibles aplicaciones de estos pigmentos como aditivos en alimentos, así como el código de clasificación en las normas americanas y en la Unión Europea. Los aditivos son aquellas sustancias o compuestos no nutritivos que se adicionan directamente a todo producto alimenticio industrializado durante su elaboración, con el propósito de proporcionar estabilidad fisicoquímica al alimento, mejorar las características sensoriales y en muchos casos alargar la vida de anaquel del alimento. La elaboración de alimentos industrializados sólo se puede emplear como aditivos químicos aquellas sustancias cuyo uso se ajustan a los requisitos marcados por la legislación vigente, que son compuestos sintéticos o de origen natural con una aplicación específica destinados para consumo humano. Tabla 1. Clasificación de los aditivos con base al referente de la Unión Europea. FUNCION SERIE Colorantes E-100 – E- Conservantes E-200 – E- 299 Antioxidantes y Reguladores acidez E-300 – E- Actividades/ estación n.º

# 4 Cuestionario

Descripción de las actividades Cuestionario Duración de las actividades (minutos) 30 minutos

Mediante la absorbancia muestra para cada longitud de onda la relación entre la intensidad de la luz reflejada y la luz incidente, medida con respecto a una referencia blanca estándar a partir de la fórmula hemos cuantificado.

4. ¿Qué iluminantes y observadores se pueden emplear en la determinación del color? y ¿cuál es el criterio de selección? El espectrofotómetro y máquina Centrífuga 5. ¿Por qué es necesario desengrasar la lana? Es necesario desengrasar la lana para que de esta manera el colorante pegue fácilmente ya que dentro de sus compuestos contiene grasa. 6. ¿Cuál es la función del HCl en la extracción y detección de colorantes? Junto la gaseosa + ácido acético, busca desengrasar cantidad de la lana. 7. ¿Por qué los colorantes artificiales quedaran al final de la prueba en la lana? Porque los artificiales químicos están compuestos por mayor cantidad de químicos. 8. ¿Qué otros métodos existen para identificar colorantes en alimentos? Existe una amplia gama de métodos analíticos para la detección de colorantes sintéticos como la cromatografía de líquidos de altas prestaciones, cromatografía de líquidos capilar cromatografía en espectrofotometría voltámetro inmunoensayos.