







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Obbstruccion intetinal, segun mecanico o/y adinamico
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Semestre Académico: Ciclo 2024 - I CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA - SEMINARIO
María Alejandra Monsalve Moreno DOCENTE: Dr. Santana Bazalar Gerardo Dr. Dávila Leyva Domingo Dr. Cairampoma Poma Robinson CHICLAYO, PERÚ 2024
La obstrucción intestinal, una condición que interrumpe significativamente el paso del contenido a lo largo del intestino, representa uno de los desafíos más complejos en la práctica clínica. Se define por una variedad de enfermedades que bloquean el conducto intestinal, desde adherencias y hernias hasta tumores y diverticulitis, lo que resulta en una detención parcial o completa del tránsito intestinal. Los pacientes afectados experimentan una variedad de síntomas, incluido el dolor abdominal cólico, los vómitos, la obstipación y la ausencia de gases, que pueden manifestarse de manera aguda y alarmante. Para abordar esta afección de manera efectiva, se requiere un diagnóstico preciso, que generalmente se logra mediante una evaluación clínica detallada y radiografías abdominales. El tratamiento varía según la gravedad de la obstrucción y puede implicar medidas conservadoras, como la reposición de líquidos y la colocación de una sonda nasogástrica, o intervenciones más invasivas, como la cirugía de emergencia para restablecer el flujo intestinal normal. A pesar de los avances en el manejo de la obstrucción intestinal en las últimas décadas, el diagnóstico sigue siendo desafiante y las complicaciones asociadas pueden ser graves.
La obstrucción intestinal se origina por una diversidad de factores anatómicos que interfieren con el flujo normal del contenido intestinal a través del tracto gastrointestinal. Estas causas pueden dividirse en obstrucciones mecánicas y funcionales. Las obstrucciones mecánicas surgen por factores externos, como adherencias, hernias, tumores u otras estructuras que ejercen presión física sobre el intestino, así como por anormalidades intrínsecas de la pared intestinal, como estenosis congénitas o inflamatorias. Por otro lado, las obstrucciones funcionales se relacionan con trastornos de la motilidad intestinal, como el íleo paralítico, donde el movimiento intestinal se ve comprometido sin una obstrucción física evidente.
La obstrucción intestinal se caracteriza por la interrupción del flujo normal de contenido a lo largo del tracto intestinal, lo que desencadena una serie de cambios fisiopatológicos significativos. Esta alteración conduce a la distensión del intestino proximal a la obstrucción, generando un aumento de la presión intraluminal y comprometiendo el flujo sanguíneo en la región afectada. Esta distensión prolongada puede inducir isquemia, necrosis y eventual perforación intestinal, facilitando la filtración de bacterias y toxinas hacia la cavidad abdominal, desencadenando complicaciones graves como peritonitis y sepsis. Además, la obstrucción perturba el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base del organismo, lo que se manifiesta como desequilibrios electrolíticos, deshidratación y acidosis metabólica. A nivel local, el bloqueo intestinal puede desencadenar la liberación de mediadores inflamatorios y neurohormonales, exacerbando los síntomas característicos como dolor abdominal, distensión, vómitos y ausencia de eliminación de gases.
Los criterios clínicos de obstrucción intestinal se basan en la presentación sintomática y los hallazgos físicos que sugieren la presencia de un bloqueo en el tracto gastrointestinal. Algunos de estos criterios incluyen: Dolor abdominal cólico: Los pacientes suelen experimentar dolor abdominal intermitente y cólico, que puede ser de intensidad variable y se localiza en la región afectada por la obstrucción. Distensión abdominal: La acumulación de gas y líquido proximal a la obstrucción conduce a la distensión abdominal, que puede ser evidente a simple vista y palpable durante el examen físico. Vómitos: Los vómitos son comunes en la obstrucción intestinal y pueden ser persistentes, especialmente si la obstrucción es completa. El vómito puede contener contenido alimentario no digerido y, en casos más graves, bilis y sangre. Ausencia de eliminación de gases y heces: La incapacidad para pasar gases o tener movimientos intestinales es un signo característico de obstrucción intestinal. Esto puede llevar a la acumulación de gases y líquidos en el intestino proximal, contribuyendo a la distensión abdominal.
Radiografía simple de abdomen: La radiografía simple de abdomen puede mostrar signos característicos de obstrucción intestinal, como dilatación de asas intestinales, niveles hidroaéreos y ausencia de gas en el colon distal. Signo del “grano de café”: Hallazgo clásico y diagnóstico del vólvulo sigmoideo en una radiografía simple de abdomen.
Tomografía computarizada (TC) abdominal: La TC abdominal proporciona imágenes detalladas del intestino y puede ayudar a identificar la causa y la ubicación exacta de la obstrucción, así como a evaluar la presencia de complicaciones como estrangulación o perforación. Ecografía abdominal: La ecografía abdominal puede ser útil en el diagnóstico de obstrucción intestinal, especialmente en casos de obstrucción por hernias u otras causas extrínsecas.
Terapia conservadora: En casos leves de obstrucción intestinal, especialmente si la obstrucción es parcial, se puede intentar una terapia conservadora. Esto puede incluir ayuno, reposición de líquidos por vía intravenosa, manejo del dolor y monitoreo cercano en un entorno hospitalario. Colocación de sonda nasogástrica (SNG): La colocación de una sonda nasogástrica puede ayudar a aliviar los síntomas al reducir la distensión gástrica y eliminar el contenido gástrico acumulado, lo que puede aliviar el dolor y prevenir el vómito. Reposición de líquidos y electrolitos: La reposición adecuada de líquidos y electrolitos es esencial en el tratamiento de la obstrucción intestinal, especialmente si se desarrolla deshidratación como resultado de vómitos y pérdida de líquidos. Cirugía: En casos de obstrucción completa o grave, o si hay signos de complicaciones como estrangulación o perforación intestinal, puede ser necesaria la intervención quirúrgica. La cirugía puede implicar la eliminación del segmento obstruido del intestino, la reparación de hernias o la eliminación de adherencias. Tratamiento de la causa subyacente: Una vez que se ha resuelto la obstrucción aguda, es importante tratar la causa subyacente para prevenir recurrencias. Esto puede implicar el tratamiento de enfermedades inflamatorias, extirpación de tumores, reparación de hernias u otras intervenciones específicas según la situación clínica del paciente.
1. Schwartz. Principios de Cirugía. F. Charles Brunicardi y colaboradores. Décimaprimera edición. 2020. McGraw Hill. 2. SlideShare [Internet]. 2013 [citado 19 de abril de 2024]. Obstruccion intestinal. Disponible en: https://es.slideshare.net/andreymed/obstruccion-intestinal- 3. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 19 de abril de 2024]. Obstrucción intestinal - Trastornos gastrointestinales. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-gastrointestinales/ abdomen-agudo-y-gastroenterología-quirúrgica/obstrucción-intestinal 4. McGraw Hill Medical [Internet]. [citado 19 de abril de 2024]. Obstrucción intestinal aguda. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? sectionid=211917351&bookid=