
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía ofrece una visión integral del desarrollo psicomotor infantil, explorando la expresividad motriz del niño y su relación con el desarrollo motor, afectivo y cognitivo. Se presenta una guía de observación detallada que abarca aspectos como el movimiento, el espacio, el tiempo, los objetos y las relaciones interpersonales, proporcionando herramientas para evaluar el desarrollo del niño y diseñar intervenciones personalizadas.
Tipo: Resúmenes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 37, Abril 2000, pp. 63- 85
RESUMEN Este artículo aborda, en primer lugar, el análisis sobre la expresividad psicomotriz del niño/a con sus distintos niveles y su vinculación con el desarrollo motor, afectivo y cognitivo. A continuación, trata de basar y fundamentar cada uno de los principales parámetros que pueden ser utilizados como guía de observación, desde una perspectiva evaluativa de proceso, del desarrollo del niño y la niña, a saber: el niño y el movimiento, el niño y el espacio, el niño y el tiempo, el niño y los objetos y el niño y los otros (niños y adulto). ABSTRACT At first this article analyses the different levels of phychomotor expressiveness and their relation to the motor, emotional and cognitive developement. Later, it tries to base each one of the principal parameters that can be used as an observation guide, from an evaluative perspective of the process, of child developpment, that is to say: the child and movement, the child and space, the child and time, the child and objects and the child and the others (children and adults). PALABRAS CLAVE Expresividad psicomotriz, Parámetros psicomotores, Desarrollo del niño. KEYWORDS Phychomotor expression, Phychomotor parameters, Child development.
0. INTRODUCCION Tradicionalmente la evaluación del desarrollo psicomotor se ha venido realizando a partir de pruebas de carácter psicométrico (balances psicomotores) que proporcionaban, esencialmente, unos resultados centrados en el producto. Si bien es cierto que las mismas han ejercido su función durante bastante tiempo, en los momentos actuales donde el interés se centra en valorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, la evaluación basada en el proceso se constituye en un referente esencial. Ante la escasez de pruebas con estas características, se ha iniciado un nuevo recorrido en el ámbito de la psicomotricidad, tendente a diseñar registros en esta nueva
64 ARNAIZ SANCHEZ, PILAR y BOLARIN MARTINEZ, Mª JOSE línea (Cenerini y Catarcci, 1978; Presentelli Covin, 1987 y Tomisich, 1986; Arnaiz, 1992). Estos tienen una doble finalidad: por una parte proporcionar una valoración inicial del niño o grupo de niños con los que se va a trabajar y, por otra, una vez iniciado el proceso de trabajo, poder hacer el seguimiento del mismo. Por esta causa, en este capítulo vamos a presentar un instrumento para la evaluación del desarrollo psicomotor a través de la observación de los parámetros psicomotores mediante una guía debidamente fiabilizada y validada (Bolarín, 1998). Guía dirigida a educadores que imparten psicomotricidad con el fin de que puedan recoger por ellos mismos la evaluación y el seguimiento de los niños desde una perspectiva de la evaluación del proceso (Bolarín, 1994). Observar cómo el niño utiliza su cuerpo, lo orienta, descubre su eficiencia motriz y postura, cómo se relaciona con el mundo de los objetos, cómo se relaciona con el mundo de los demás, etc. es esencial para entender su expresividad motriz, pudiéndose determinar su desarrollo evolutivo y madurativo. En esta misma línea, podemos afirmar que, siguiendo el juego y las actividades lúdicas que en él se desarrollan, descubrimos aspectos esenciales de la evolución del niño. A este respecto, Ortega Ruiz (1992) nos indica que el juego evoluciona de forma paralela al desarrollo madurativo, hasta tal punto que un observador experto y con una formación en psicomotricidad puede establecer el perfil psicomotor y el perfil psicológico del niño. De igual modo, de los gestos afectivos de los niños podemos inferir sus posibilidades motoras, afectivas y cognitivas, ya que no podemos olvidar que la expresividad somática privilegiada en el niño es la que expresa mediante la motricidad. Como Ramos afirma (1979), se trataría de plantearse la expresividad del movimiento como comunicación, lo que supone que la mímica y los gestos tienen su propio significado. En la sesión de psicomotricidad, al permitir que el niño se exprese espontáneamente, consideramos la observación totalmente necesaria para captar y comprender las manifestaciones del niño y poder responder a sus necesidades e intereses. Así pues, hemos diseñado un protocolo de observación para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en las sesiones de psicomotricidad, lugar privilegiado para expresar su "yo" más profundo. En consecuencia, mediante la observación de los parámetros psicomotores constataremos las estructuras responsables de la regulación tónica de la motricidad, es decir, la sensorialidad, la afectividad y las funciones superiores, de manera que podremos establecer la relación de la motricidad con la afectividad y, por tanto, con la construcción de la vida relacional. Igualmente, se podrán observar las estructuras que favorecen la construcción del pensamiento conceptual y simbólico, la génesis del esquema corporal y de las praxias, partiendo de las manifestaciones del cuerpo en reposo y en movimiento. De esta forma, la guía que proponemos permite recoger los datos en tres momentos evolutivos: la situación inicial del sujeto: (evaluación inicial), el seguimiento de un proceso (evaluación formativa), y la evaluación final del mismo (evaluación final). Consecuentemente, se podrá obtener una información clave para el conocimiento del niño, marcándonos, además, sus posibles puntos débiles en el desarrollo psicomotor, lo que nos indicará las posibles pautas de la intervención. En los siguientes apartados, profundizaremos sobre todas estas ideas.
66 ARNAIZ SANCHEZ, PILAR y BOLARIN MARTINEZ, Mª JOSE reflexión pedagógica, a partir de lo que ha denominado niveles de expresividad motriz. Pasamos seguidamente a explicar en qué consiste cada uno de estos niveles. a) Primer nivel de expresividad Se refiere a las sensaciones internas del cuerpo que se proyectan en la motricidad a lo largo de toda la vida. Estas son:
GUIA PARA LA OBSERVACION DE LOS PARAMETROS PSICOMOTORES 67
GUIA PARA LA OBSERVACION DE LOS PARAMETROS PSICOMOTORES 69 A. Movimiento Las primeras exploraciones que el niño realiza de su cuerpo y del entorno se las proporciona su movimiento (Wallon, 1976a; Rigo, 1985; Arnaiz, 1987). De esta manera, la adquisición de la marcha le dota de la autonomía e independencia necesaria para el conocimiento de su medio físico y social. Pero, además, no debemos olvidar que determinados movimientos le provocan sensaciones de placer que favorecen su desarrollo (Montagner, 1978; Aucouturier, 1985a, 1985b) como, por ejemplo, el momento en que el niño conquista la altura. Así y conforme evoluciona, llega a situaciones más simbólicas y representativas utilizando su cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y de representación. Es decir, aumenta su capacidad gestual, apareciendo el juego simbólico que se constituye en el mejor exponente de estas manifestaciones, que son a su vez motrices, cognitivas y afectivas y que nos muestran la totalidad de su ser. El niño cuando juega al "como si", representando a un personaje, un objeto, o un animal "actúa", hace cosas que sólo está simulando hacer. Este tipo de actividades desarrolla en él, de forma extraordinaria, la comunicación, la capacidad creativa, la imaginación y, por tanto, el acceso al pensamiento operatorio. Todas estas actividades pueden ser trabajadas desde un planteamiento psicomotor (Arnaiz, 1988). En definitiva, queremos destacar cómo a través del movimiento el niño comienza a conocer su propio cuerpo, sus posibilidades y sus limitaciones, puesto que los niños de cuatro a seis años se encuentran en un período evolutivo de plasticidad, flexibilidad, exploración y aprendizaje básico, proporcionado, en general, a través de la acción y del movimiento. Además, no debemos olvidar que el movimiento es sí mismo un aprendizaje, puesto que a partir de él el niño desarrolla la motricidad gruesa, la motricidad fina, la coordinación y llega a la adquisición del esquema corporal. Es una etapa en la que el sujeto forma su identidad como persona y como individuo, la motricidad le permite una serie de experiencias con su entorno físico y social que lo hacen cada vez más independiente y autónomo, como nos indica el Real Decreto sobre el Currículo en Educación Infantil (1991). En este sentido cabe resaltar la importancia de la intervención psicomotriz, ya que a partir del conocimiento que el niño realiza sobre sí mismo, en cuanto a su identidad y autonomía, las relaciones y la conquista que establece con su entorno a través del movimiento, y su nivel de representación y comunicación, podemos programar nuestra actividad de aula. Para llevar dicha programación, debemos tener presente si queremos atender a la diversidad, que cada niño posee un ritmo evolutivo y de aprendizaje peculiar, distintas formas de aprender y de abordar las tareas, que se manifiestan por medio de su expresividad motriz. Cuando observamos, por ejemplo, la impulsividad motriz en un niño, podemos inferir probablemente un estilo de aprendizaje no reflexivo sino de "ensayo y error". O si la inhibición motriz es muy grande, pudiéramos estar ante un caso importante de carencias afectivas. En consecuencia, las conductas derivadas de los movimientos coordinados y complejos permiten desarrollar aspectos de planificación, organización, reflexión y vivencia, lo que pone en estrecha relación al plano afectivo-emocional y cognitivo. Desde este punto de vista, Ajuriaguerra (1975) nos dice que considerar la psicomotricidad tan sólo
70 ARNAIZ SANCHEZ, PILAR y BOLARIN MARTINEZ, Mª JOSE en su plano motor, llevaría a verla como función puramente instrumental, dependiente de la puesta en marcha de unas fuerzas externas o internas, pero ajenas a ella, con lo cual despersonalizaría totalmente el concepto de psicomotricidad. Los cambios técnicos y la actividad motora son un tiempo de expresión y reacción. Las pautas de desarrollo de los movimientos son: saber moverse, saber mover los objetos, combinarlos, introducir variaciones en su manejo y adecuarse para todo ello a un espacio y a un tiempo. Así y por medio de la observación del movimiento, se detecta la calidad del mismo, la torpeza, la hipertonía, la hipotonía y los movimientos anormales, lo que nos da las pautas sobre la motricidad global, el equilibrio y la coordinación estática, sin olvidar que la inadaptación al movimiento es esencialmente de orden psicoafectivo. Por ello, si queremos conocer la adaptación del sujeto al movimiento, debemos observar el tono, la motricidad global, el equilibrio y la coordinación. Además, el estudio de la actividad dinámica se hace a través de la observación de la destreza, la coordinación, la disociación de las acciones y los movimientos del cuerpo. Su observación nos indica la calidad de los movimientos en los desplazamientos, en la movilidad de dos o más partes a la vez y la independencia de unas partes del cuerpo respecto a otras. La marcha, la carrera, las caídas y los saltos son los tipos de actividades privilegiadas que aparecen en los juegos sensoriomotores y simbólicos de los niños, proporcionándonos todas las informaciones anteriormente indicadas. Presentaremos, en las líneas siguientes, los ítemes a través de los que hemos estudiado las características del movimiento cinético, definiendo cada uno de ellos. A.1. Tipos de movimientos que realiza el niño Este aspecto nos informa, entre otros, del conocimiento que el niño tiene de sus posibilidades de moverse, así como de la capacidad de superación ante los intentos fracasados y del nivel evolutivo del niño, ya que cada uno de los ítemes que componen el estudio sobre el movimiento, son característicos de una edad determinada. Balanceos : Se trata de un movimiento de ir y de venir en el espacio que el niño realiza en posiciones diferentes, sin que haya desplazamiento.. Los balanceos pueden ser provocados por el propio cuerpo (estereotipias, autoestimulatorios.), realizados con otra persona (balanceo-sueño), o con un objeto que lo permite, (columpios), siendo de amplitud limitada. Giros : Movimientos verticales sobre el cuerpo o sobre objetos (en un eje) en los que el niño no experimenta ningún tipo de desplazamiento. Caídas : Es una desnivelación del cuerpo bajo el efecto del peso producida por una pérdida del equilibrio voluntaria, referidas a "dejarse caer". Volteretas : Vuelta ligera dada en el suelo que aparece sobre los cinco años. Caminar : Andar y moverse dando pasos. Correr : Es moverse o desplazarse con velocidad.
72 ARNAIZ SANCHEZ, PILAR y BOLARIN MARTINEZ, Mª JOSE músculos tienen la finalidad de mantener la postura del cuerpo, mediante el tono muscular. Con esta referencia, podemos hablar del tono de posición que nos muestra la capacidad de mantener una posición; y del tono de acción, que puede observarse en la actividad motriz voluntaria. Aunque el cuerpo esté en reposo, las células nerviosas están en actividad para mantener la postura, contener las cargas emocionales, expresarlas o realizar un gesto. A través del tono se expresan multitud de elementos afectivos, viscerales, nerviosos e intelectuales, así que cada persona tendrá un modo particular de habitar su cuerpo y de manifestarse en el mundo mediante el mismo. A continuación, definiremos los ítemes a través de los que hemos estudiado este parámetro. B.1. Tipos de posturas más frecuentes La postura está directamente relacionada con el tono, constituyendo una unidad tónico-postural, cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos, prolongar una acción o llevar el cuerpo a una posición determinada. Expondremos las que más frecuentemente utilizan los niños: Abierta : Es una postura que indica apertura corporal, extremidades extendidas, que permiten al niño controlar sus gestos y acciones. De pie : Es la postura en la que el niño alcanza la verticalidad y la posibilidad de mantenerse de pie asegura los primeros intentos de marcha. Acostado : En esta postura el niño permanece con su cuerpo sobre el suelo. Cuclillas : Agachado sobre los talones. Sentado : Apoyado y descansando sobre las nalgas, sin perder el equilibrio. De rodillas : Postura de apoyo sobre las rodillas. A pata coja : Juego motriz de equilibrio de permanecer sobre un pie sin ayuda. En equilibrio: Es la capacidad de vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos (Comellas y Perpinyá ,1987). Simétricas: Actividades que los niños realizan con las dos partes de su cuerpo, lo que implican la integración del eje corporal, es decir, la línea media que representa la columna vertebral. B.2. Calidad del tono El tono es el grado de tensión de los músculos de nuestro cuerpo. Es una función que no se puede concebir como algo estático sino dinámico. Aún en estado de reposo, el tono es vigilancia, disponibilidad para ejecutar en un momento dado un movimiento, un gesto o mantener una postura. Como indicábamos anteriormente, tono, emoción y relajación van unidos. Las distintas calidades del tono pueden ser:
GUIA PARA LA OBSERVACION DE LOS PARAMETROS PSICOMOTORES 73 Relajado : La distensión voluntaria del tono muscular acompañada de una sensación de reposo. Elástico : La capacidad de movilizar una articulación hasta la máxima amplitud de sus movimientos durante la realización de actividades físicas. Hipotónico : Una disminución del tono muscular que da un aspecto de flacidez y dejadez. 2.2. El niño en relación con el espacio El niño va construyendo a lo largo de su desarrollo la noción de espacio. En un principio, está determinada por el conocimiento y la diferenciación de su "yo" corporal respecto al mundo que le rodea para, posteriormente y sobre la información que le proporciona su propio cuerpo, poder percibir el espacio vivido. Así, primero se inicia la abstracción del espacio exteroceptivo, y después se llega a la noción de distancia y orientación de los objetos respecto al "yo" y de un objeto respecto a otro. Los aspectos que hemos considerado en la observación del espacio han sido: A. Ocupación del espacio. A.1. Tipos de espacio que ocupa. A.2. Modos de ocupar el espacio (investimiento). A. Ocupación del espacio Observar los espacios que utiliza el niño y el modo en que los inviste, nos proporciona aspectos importantes de su personalidad, tales como inhibición, timidez, apertura hacia el mundo exterior y los otros, capacidad de delimitar, construir, etc. Los itinerarios, desplazamientos, manipulación de los objetos, construcciones, etc., que permite la sesión de psicomotricidad, hacen que el niño pueda descubrir y asimilar las diversas orientaciones y relaciones espaciales. Finalmente, el niño es capaz de transponer esas nociones generales a un plano reducido y abstracto: el grafismo La definición de los ítemes que hemos seleccionado para este protocolo ha sido las siguientes: A.1. Tipos de espacio que ocupa El tipo de espacio que el niño ocupa nos informa acerca de sus preferencias espaciales en la sala de psicomotricidad. Dentro de este apartado nos interesa conocer qué tipo de espacio utiliza, si lo utiliza todo, qué partes no utiliza, etc. Con este fin hemos seleccionado los siguientes ítemes:
GUIA PARA LA OBSERVACION DE LOS PARAMETROS PSICOMOTORES 75 Si el niño no sigue un esquema temporal acorde a los distintos momentos evolutivos y permanece mucho tiempo realizando el mismo tipo de actividades sin que se vea una evolución en sus juegos, este hecho podría ser la indicación de alguna disfunción en la sensoriomotricidad, en las actividades simbólicas o en la capacidad de representar. Todo ello será tenido en cuenta por el psicomotricista a la hora de su intervención. 2.4. El niño con relación a los objetos Por todos es conocida la importancia que tiene para la evolución del niño, el conocimiento de los objetos, la utilización que hace de ellos respecto de sí mimo y de los demás. El niño juega con todo su cuerpo y, a través de este juego corporal, mediante manipulaciones, construcciones, desplazamientos, etc., entra en contacto con los objetos del mundo exterior y con sus cualidades perceptivas de color tamaño, forma, peso, textura, volumen, etc. Ver cómo el niño utiliza los objetos y cómo los utiliza cuando se relaciona con los otros (niños y adultos), es altamente informativo sobre su manera de ser. De esta manera, nos muestra si los objetos que utiliza están de acuerdo o no a su edad, si son adecuados al juego que realiza, cuáles son sus objetos preferidos, su forma de utilizarlos y de compartir o no con los otros. Consecuentemente, recoger estos datos nos ayuda a conocer la etapa evolutiva o edad de desarrollo que tiene el niño. Así, y respecto de lo expresado, los puntos observados dentro de este parámetro han sido: A. Objetos que utiliza. B. Cómo los utiliza. C. Cómo los emplea con relación a los otros. A. Objetos que utiliza Para que el niño pueda acceder armoniosamente a la dimensión cognitiva, no se puede olvidar la motricidad y la afectividad. O dicho de otra forma, no accede al pensamiento operatorio sin un desarrollo armónico corporal y afectivo. Cuando este aspecto no se tiene en cuenta y se pretende que el niño acceda a lo cognitivo muy rápidamente privándole de sus experiencias corporales y afectivas, aparece el fracaso escolar, el bloqueo cognitivo, al presentar al niño actividades cognitivas que no puede integrar porque no está preparado en lo más profundo de su persona. No tiene la capacidad para distinguir entre la realidad y la fantasía, no es capaz de hacer análisis perceptivos de la realidad, ya que la capacidad intelectual parte del análisis perceptivo, auditivo, táctil y visual. Y para que este análisis se produzca, el niño debe ser capaz de tomar distancia respecto de sus emociones, descentrarse de sus fantasías. Si el niño analiza los parámetros de espacio, color, longitud, densidad, volumen, altura, distancia, etc., podrá hacer comparaciones, agrupamientos, asociaciones con objetos y sobre uno o varios criterios, construirá el espacio de una manera lógica, accederá al pensamiento operatorio y al lógico- matemático.
76 ARNAIZ SANCHEZ, PILAR y BOLARIN MARTINEZ, Mª JOSE La conceptualización de los ítemes seleccionados para observar este parámetro es la que a continuación se explica: A.1. Tipos de objetos que utiliza Nos interesa observar, bajo este epígrafe, las preferencias que tienen los niños en las actividades lúdicas espontáneas, porque ello nos informa acerca del conocimiento, control y dominio que el niño tiene de los objetos, sin olvidar que el juego posee un desarrollo paralelo al desarrollo evolutivo del niño. B. Cómo utiliza los objetos Este ítem nos indica el nivel madurativo del niño, ya que a través del juego y del uso que hace de los objetos podemos valorar su desarrollo neurológico, el control de sus movimientos, la coordinación de los mismos y el conocimiento que tiene acerca del mundo de los objetos. Tiene : Posesión de objetos sin darle un uso, no los utiliza, ni juega con ellos. Mira : Observa cómo los demás juegan y utilizan los objetos; también se refiere a cuando los niños fijan la vista en los objetos explorándolos. Toca : Ejercitar el sentido del tacto. Palpar. Explorar : Reconocer un objeto, averiguar, sondear. Esta actividad está dotada por parte del sujeto de cierta intencionalidad, a diferencia de la simple actividad de tocar objetos. Guarda : Acumula objetos sin ninguna finalidad. Ignora : No conoce los objetos, no le interesa ninguno y no los utiliza. Lanza : Sensación de movimientos que impliquen arrojar un objeto al espacio con uno o ambos brazos (Wickstrom, 1990). Uso común: Uso apropiado de cada objeto. Uso de los objetos como lo que son. Uso creativo: La utilización de un objeto con un fin diferente para el cual fue creado. Uso de los objetos como otros objetos con elementos parecidos, como objetos con elementos vagamente relacionados y como totalmente diferentes. Hábilmente : Disposición habitual para hacer las cosas. Diestro mañoso. Ejecutar una cosa con destreza y gracia. Agresivamente : Acometer, atacar violentamente a alguien. Obsesivamente : Preocupación o idea tenaz que influye moralmente en una persona. Utiliza el objeto continuamente.
78 ARNAIZ SANCHEZ, PILAR y BOLARIN MARTINEZ, Mª JOSE consecuencia de ello, perturbar sus posibilidades de aprehender el mundo, obstaculizando su evolución. Por otra parte, la relación con el mundo de los demás se traduce también en la comunicación y en especial en la expresión verbal. La aparición, desarrollo y utilización del lenguaje está íntimamente relacionada con el perfeccionamiento de las diversas conductas motrices y la elaboración de las relaciones con el mundo de los demás. El lenguaje corporal y verbal contribuyen, pues, de manera fundamental en el desarrollo del niño, al permitir numerosos intercambios con el mundo del adulto y de los otros niños. El hombre es un ser social que se va construyendo a lo largo de toda la vida. Así, podemos observar cómo el bebé en sus primeros días de vida transmite mensajes a través del llanto, balbuceo, etc., expresa sus necesidades que son atendidas por la figura materna o su sustituto, participando en la comunicación social. Desde este punto de vista, se puede decir que no está socialmente aislado (Wallon, 1976a, 1979b). Con el paso de los meses el bebé se vincula a personas concretas de manera que la capacidad de formar relaciones normales va a venir influenciada por la carencia de una figura materna o por la falta de atención por parte de la misma. De ahí que, a veces, aparezcan alteraciones del comportamiento como agresividad, inhibición, desatención, que dificultan el desarrollo y los aprendizajes escolares. Estos problemas relacionados con la vivencia de su cuerpo, con la relación consigo mismo y con los otros aparecen en la sesión de psicomotricidad, en la que el niño encuentra un lugar privilegiado donde puede manifestarse como es sin ser rechazado, donde se atienden sus necesidades. En definitiva, donde vive en plenitud su expresividad motriz, lo que le produce una gran satisfacción y felicidad. A partir de esa expresividad, el educador puede hacer una lectura profunda de cómo se siente el niño, cómo es, cómo se relaciona con los demás, con su entorno y con el mundo de los objetos (Aucouturier, 1993b). No obstante, no debemos olvidar que también hay una serie de factores que retardan el conocimiento del medio social, que el niño va descubriendo a través del movimiento y de sus experiencias con él mismo y con el entorno. Entre ellos cabe destacar el grado de desarrollo motor que influye en las posibilidades de moverse e interaccionar con el medio que le rodea, actuar sobre él experimentando y descubriéndolo. Además, limita la participación del niño en determinadas actividades grupales infantiles. Así, por ejemplo, si vemos a un niño que prefiere jugar solo y no se encuentra en un estadio evolutivo que lo justifique, debemos buscar el por qué de este comportamiento para poder favorecer su integración progresiva en su grupo de iguales, a través de un análisis de su realidad social y de su desarrollo para poder buscar posibles causas a estas conductas. El niño en estas edades descubre el mundo de los objetos, de los otros, sus deseos, las normas que rigen en su entorno, debiendo estructurar modos personales de reacción ante ellos. Algunos niños resuelven este problema mejor que otros constituyendo una adaptación "normal". Dicha adaptación, a su vez, estructura la personalidad, y depende de la claridad y calidad de las comunicaciones que el niño haya podido establecer con su entorno, padres y adultos, con los cuales tiene una relación continuada. Por ello, la Escuela Infantil le ofrece al niño la ampliación de sus relaciones sociales, la posibilidad de conocer una nueva realidad, actuar e intervenir sobre ella, de crecer y desarrollarse en un ambiente de seguridad y confianza como nos indica el Real Decreto sobre el Currículo de 1991.
GUIA PARA LA OBSERVACION DE LOS PARAMETROS PSICOMOTORES 79 Puesto que las relaciones con lo demás están estrechamente ligadas a la actividad motriz y sensoriomotriz del niño, ésta nos permitirá reconocer el mundo de los objetos y de los demás, diferenciarse progresivamente y adaptarse e integrarse. En la guía de observación y respecto a la relación del niño con los demás, se han establecido los siguientes apartados: A. El sujeto con relación a los compañeros A.1 Actitud ante el juego. A.2 Su relación en el juego. B. El sujeto con relación al adulto. A. El sujeto con relación a los compañeros A.1. Actitud ante el juego Estos ítemes nos aportan información acerca de cómo se enfrenta el niño al mundo de los otros a través del juego. Juega : Cualquier actividad del niño. Propone juegos : Posee iniciativa propia a la hora de jugar con los demás. Líder en los juegos : Reconocimiento y valoración de las propuestas lúdicas del niño en su grupo de iguales. Acepta el juego del otro : Juega con otro/s niño/s que ha/n propuesto la actividad lúdica. A.2. Su relación en el juego Viene referida al modo de actuar ante los demás; por tanto, nos informa sobre el estadio evolutivo en el que se encuentra el niño en el proceso de socialización. Juega solo : El niño juega sin relacionarse con otro niño, ni con el adulto. Juega con otro : El niño participa del juego de otro niño. Juega en pequeños grupos : El niño participa en el juego de otros niños, pero siempre con los mismos niños. Juega con todos indistintamente : El niño juega con otros niños sin mostrar preferencias en la elección de sus compañeros. Juega con el adulto : Juega e interactúa con el adulto, sin relacionarse con los demás, buscándolo.
GUIA PARA LA OBSERVACION DE LOS PARAMETROS PSICOMOTORES 81
1. El sujeto y el movimiento A. Movimiento A.1. Tipos de movimientos que hace el niño: SP FR OC NC Balanceos .................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Giros ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Caídas .......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Volteretas .................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Caminar ....................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Correr .......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Saltar ........................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Rodar ........................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Subir ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Otros ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) OBSERVACIONES A.2. Calidad que tienen los movimientos (habilidad): SP FR OC NC Coordinados ................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Armónicos ................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Abiertos ....................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Rápidos ........................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Circulares .................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Otros ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) OBSERVACIONES A.3. Nivel de movilidad de las distintas partes del cuerpo: SP FR OC NC Mueve todo el cuerpo ................................. ( ) ( ) ( ) ( ) Articulaciones ............................................. ( ) ( ) ( ) ( ) Tronco ......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Cabeza ......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Brazos .......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Piernas ......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Manos .......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Otros ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) OBSERVACIONES B. Postura y tono muscular B.1. Tipos de posturas más frecuentes: SP FR OC NC Abierta ......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) De pie .......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Acostado ..................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Cuclillas ...................................................... ( ) ( ) ( ) ( )
82 ARNAIZ SANCHEZ, PILAR y BOLARIN MARTINEZ, Mª JOSE Sentado ........................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) De rodillas ................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) A pata coja .................................................. ( ) ( ) ( ) ( ) En equilibrio ............................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Simétricos ................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Otros ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) OBSERVACIONES B.2. Calidad del tono: SP FR OC NC Relajado ...................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Elástico ........................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Hipertónico ................................................. ( ) ( ) ( ) ( ) Otros ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) OBSERVACIONES
2. El sujeto en relación con los objetos A. Objetos que utiliza SP FR OC NC Bancos ......................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Potro ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Espalderas ................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Colchonetas ................................................. ( ) ( ) ( ) ( ) Cojines ........................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Telas ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Cuerdas ........................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Palos ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Balones ........................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Pañuelos ...................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Aros ............................................................. ( ) ( ) ( ) ( ) Maderas ....................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Pizarra/papel ............................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Plastilina ...................................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Otros ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) OBSERVACIONES B. Cómo utiliza los objetos SP FR OC NC Uso común .................................................. ( ) ( ) ( ) ( ) Uso creativo ................................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Habilmente .................................................. ( ) ( ) ( ) ( ) Agresivamente ............................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Obsesivamente ............................................ ( ) ( ) ( ) ( ) Difícil abandono ......................................... ( ) ( ) ( ) ( ) Otros ............................................................ ( ) ( ) ( ) ( )