Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Casos de Arquitectura y Urbanismo: Historia y Evolución, Apuntes de Historia de la Arquitectura

Un análisis de diferentes obras arquitectónicas y urbanas a lo largo de la historia, desde la arquitectura egipcia hasta el barroco. Se exploran las características, estilos y evolución de cada período, incluyendo ejemplos como el ágora, el foro romano, el panteón, santa sofía, la iglesia de san vital, la iglesia de santa fosca, la abadía de cluny, la catedral de chartres, la catedral de siena, la basílica de san pedro y el palacio de versalles. Una visión general de la historia de la arquitectura y el urbanismo, destacando las principales tendencias y estilos.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 09/12/2024

guardado-documentos
guardado-documentos 🇦🇷

2 documentos

1 / 65

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DE LUGO CRISTIAN JAVIER 47288
ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1
BLOQUE I: EGIPTO
CASO 1: La pirámide escalonada de Zoser en Saqqara.
En sus comienzos, las sepulturas eran fosas excavadas en la arena a modo de criptas (subterráneo) cubiertas con losas de piedra,
aunque presentaban inconvenientes por los chacales, quienes escarbaban y desenterraban los cuerpos.
Así que fue que se comenzó a construir un edificio encima de la cripta, cerrado por paredes de ladrillo. A medida que esos edificios
fueron adquiriendo importancia, se incorporaron unas pequeñas salas para guardar las ofrendas de los productos que debían
alimentar al muerto en su peregrinación por ultratumba.
Éstas tumbas tenían formas de tronco piramidal, de base rectangular y tenían un parecido a los bancos adosados a las viviendas
árabes de Egipto, por ello su nombre era de MASTABAS (en árabe: bancos).
Si hubo alguna revolución perdurable y radical en la arquitectura egipcia, fue protagonizada por el faraón Zoser y su arquitecto
Imnotep con la construcción de la pirámide y el complejo funerario de Sakkara.
En primer lugar, tradujo en piedra las formas constructivas de los edificios, sustituyendo el ladrillo de barro, los haces de papiro y los
troncos de árboles por la piedra caliza labrada.
En segundo lugar, inventó literalmente la pirámide.
El conjunto funerario de la tumba y la pirámide de Zoser está rodeado por un muro, configurado en un recinto rectangular, en
la dirección de Norte a Sur. La entrada principal, está situada en la esquina Suroeste, a fin de que, para evitar la violación, se
construyeron varias puertas falsas.
La entrada situada al suroeste, introduce en una gran sala procesional. De la sala se pasa a un amplio patio con un altar mayor al pie
de la pirámide. De la sala procesional y atravesando sobre un angosto corredor, se llega al patio de Hebsed. En el lado Noreste, está
ubicado un “Doble palacio”, con dos edificios simulados y patios al frente. Por último, sobre el lado Norte de la pirámide, se levanta el
templo funerario del Rey Zoser, así como la pequeña cámara “Serdab” que contenía la estatua de su “Ka”.
Saqqara tiene importancia para nosotros por cuanto inicia la historia de la arquitectura como conquista y uso de normas
significativas. El recinto cerrado, el corredor axial, la masa vertical y el muro articulado se convirtieron en conceptos arquetípicos que
serían utilizados en diversas situaciones.
La pirámide escalonada se alza sobre la mastaba de la primera planta, cuyas interioridades alojan la tumba subterránea excavada en
la meseta de la roca. La mastaba original fue ampliada lateralmente, pero más adelante se decidió transformar la mastaba horizontal
inicialen un monumento piramidal, disponiendo 4 mastabas más encima, que pasaría así en convertirse entonces en la base de la
pirámide escalonada.
El resultado final fue una monumental pirámide escalonada revestida con finas losas calizas blancas. Y la forma piramidal fue
adoptada inmediatamente por los sucesivos faraones, quienes, más tarde irían suavizando la superficie de las caras de la pirámide,
rellenando los escalones, hasta darles la forma lisa.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Casos de Arquitectura y Urbanismo: Historia y Evolución y más Apuntes en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE I: EGIPTO

CASO 1: La pirámide escalonada de Zoser en Saqqara. En sus comienzos, las sepulturas eran fosas excavadas en la arena a modo de criptas (subterráneo) cubiertas con losas de piedra, aunque presentaban inconvenientes por los chacales, quienes escarbaban y desenterraban los cuerpos. Así que fue que se comenzó a construir un edificio encima de la cripta, cerrado por paredes de ladrillo. A medida que esos edificios fueron adquiriendo importancia, se incorporaron unas pequeñas salas para guardar las ofrendas de los productos que debían alimentar al muerto en su peregrinación por ultratumba. Éstas tumbas tenían formas de tronco piramidal, de base rectangular y tenían un parecido a los bancos adosados a las viviendas árabes de Egipto, por ello su nombre era de MASTABAS (en árabe: bancos). Si hubo alguna revolución perdurable y radical en la arquitectura egipcia, fue protagonizada por el faraón Zoser y su arquitecto Imnotep con la construcción de la pirámide y el complejo funerario de Sakkara. En primer lugar, tradujo en piedra las formas constructivas de los edificios, sustituyendo el ladrillo de barro, los haces de papiro y los troncos de árboles por la piedra caliza labrada. En segundo lugar, inventó literalmente la pirámide. El conjunto funerario de la tumba y la pirámide de Zoser está rodeado por un muro, configurado en un recinto rectangular, en la dirección de Norte a Sur. La entrada principal, está situada en la esquina Suroeste, a fin de que, para evitar la violación, se construyeron varias puertas falsas. La entrada situada al suroeste, introduce en una gran sala procesional. De la sala se pasa a un amplio patio con un altar mayor al pie de la pirámide. De la sala procesional y atravesando sobre un angosto corredor, se llega al patio de Hebsed. En el lado Noreste, está ubicado un “Doble palacio”, con dos edificios simulados y patios al frente. Por último, sobre el lado Norte de la pirámide, se levanta el templo funerario del Rey Zoser, así como la pequeña cámara “ Serdab ” que contenía la estatua de su “ Ka ”. Saqqara tiene importancia para nosotros por cuanto inicia la historia de la arquitectura como conquista y uso de normas significativas. El recinto cerrado, el corredor axial, la masa vertical y el muro articulado se convirtieron en conceptos arquetípicos que serían utilizados en diversas situaciones. La pirámide escalonada se alza sobre la mastaba de la primera planta, cuyas interioridades alojan la tumba subterránea excavada en la meseta de la roca. La mastaba original fue ampliada lateralmente, pero más adelante se decidió transformar la mastaba horizontal inicialen un monumento piramidal, disponiendo 4 mastabas más encima, que pasaría así en convertirse entonces en la base de la pirámide escalonada. El resultado final fue una monumental pirámide escalonada revestida con finas losas calizas blancas. Y la forma piramidal fue adoptada inmediatamente por los sucesivos faraones, quienes, más tarde irían suavizando la superficie de las caras de la pirámide, rellenando los escalones, hasta darles la forma lisa.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE I: EGIPTO

CASO 2: Templo de Amón en Karnak. El templo de Amón en Karnak mediante su esquema funcional y un eje direccional, ha logrado destinar simbólicamente a cada grupo social su estatus en los espacios que componían a esta tipología: en la vivienda de las esfinges se sitúa el pueblo, en el peristilo los nobles, en la sala hipóstila, la familia real y al final, en el sekos o santuario del faraón y los sacerdotes. Asimismo, ese recorrido espacial con su característica de comprimirse y oscurecerse secuencialmente hacia el final del eje simbolizaba el fenómeno de renacimiento en el más allá, poniendo de manifiesto sus creencias en la vida después de la muerte y el eterno peregrinaje de vuelta hacia el tiempo de los orígenes que propone el recorrido. Otro de los factores que dan la impronta de expresión de trascendencia y la permanencia fue el empleo de la piedra como material de construcción, valiéndose de las masas megalíticas y formas absolutas, siendo aspectos que aún se encuentran presentes en la actualidad. La capacidad de concretar los significados existenciales de la cosmovisión egipcia es indiscutible en Karnak. En cuanto al esquema plástico del edificio, podemos decir que está referido al modelo mítico del paisaje relacionado con la creación y a los dioses y gobernantes. La pintura integrada a la arquitectura se mezcla con la escultura y promueve una carga simbólica más allá de lo ornamental. Conclusión: mediante su esquema funcional y ejes direccionales, simboliza cada grupo social egipcia, en los espacios de esta tipología. Tiene un recorrido especial que se comprime y oscurece secuencialmente como símbolo del renacimiento en el más allá, poniendo en manifiesto el eterno peregrinaje que, sumados al sillar de piedra, expresan la transcendencia y la permanencia buscados.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE I: EGIPTO

CASO 4: Conjunto funerario de la reina Hatshepsut y Mentuhotep. Este conjunto funerario ubicado en Luxor cuenta con una estructura axial y una organización ortogonal conforme a un eje longitudinal que prolonga la coordenada principal del gran templo de Amón en Karnak, al otro lado del Nilo. La axialidad configuradora del edificio hacía referencia al paisaje egipcio constituido por el sol y el rio permitiendo los ciclos de la vida y el cosmos continuo e inmutable. Ambos templos se encuentran ubicados al pie de la montaña en el valle El Qurn, lugar sagrado para los egipcios por la posible interpretación de este como abstracción de las pirámides con el santuario funerario que se ubicaba al pie de este faraón. Como otro de los elementos de la pirámide era el recorrido procesional. Este mismo se encontraba incluido en el eje direccional principal materializando por unas series de rampas ascensionales que conectaban las distintas terrazas con las que éstos edificios contaban. Otro de los factores que dan la impronta de expresión de trascendencia y la permanencia fue el empleo de la piedra como material de construcción, valiéndose de las masas megalíticas y formas absolutas, siendo aspectos que aún se encuentran presentes en ambos templos en la actualidad, más allá del deterioro con el que se encuentra el templo de Mentuhotep, es posible de apreciar cómo se logró concretar los significados existenciales de la cosmovisión egipcia. El espacio axial organizado ortogonalmente se ejecuta como una secuencia abierta de pilastras y de vigas. Así es como se deja de simbolizar la seguridad existencial por medio de masas destructibles y se pasa a un orden abstracto repetitivo. “Como la monótona repetición de las largas y convencionales oraciones por los difuntos, la repetición egipcia de unidades arquitectónicas formaba parte, sin excepción, de la misma y angustiosa búsqueda de certeza”.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE I: EGIPTO

CASO 5: Abu Simbel: Templos de Ramsés II y Nefertari. Estos templos han logrado concretar de forma convincente las más altas aspiraciones del hombre egipcio en su creencia de la vida después de la muerte. La presencia del eterno peregrinaje es evidente en el eje que articula la secuencia espacial, que a su vez da cuenta de la permanente vuelta hacia ese tiempo de los orígenes que propone el recorrido, desde los monumentales colosos ubicados en las entradas del templo de Ramsés II y Nefertari, hasta la minúscula e íntima penumbra del santuario. La masa y solidez como símbolo de la eternidad siguen siendo evidentes en estos templos por medio del empleo de la piedra como elemento estructural. Al igual que los templos en Deir El-Bahari se encuentran al pie de una montaña de carácter sacro, haciendo referencia a los templos funerarios que permitían el culto y las ofrendas a los faraones en las pirámides de Gizeh. Esto es una clara connotación sobre su cosmovisión en su intento de expresar la trascendencia y permanencia. El esquema escultórico – pictórico se integra a ésta arquitectura conformando una unidad con el organismo arquitectónico. Logra trascender el mero hecho decorativo mediante los bajos relieves representados en cada rincón de éstos templos, así como también la simbolización del eterno peregrinaje que se aprecia en los colosos en el templo de Nefertari con la pierna izquierda adelantada en actitud de marcha. “[…] Los egipcios no habitaban el espacio así creado. Por el contrario, su modo de tratar la estructura interior expresa la idea de que el hombre egipcio se sentía siempre en camino. El espacio se convierte en el escenario de un “eterno peregrinaje”. Esto no solo es simbolizado por el eje longitudinal, sino también por los espacios intermedios entre los miembros plásticos. Por ejemplo: entre las columnas de las salas hipóstilas. Estos espacios intermedios a menudo son más pequeños que el volumen de las masas, por lo cual parecen fragmentarlo y no invitan a la permanencia”.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE II: GRECIA CLÁSICA

CASO 1: Primer y segundo templo de Hera en Paestum. La orientación de los templos no es paralela a la retícula urbana, y la leve desviación de los templos de Hera ha sido explicada como una adaptación a la colina marcadamente cónica que se eleva al Este de la llanura costera. Ambos templos crean una perspectiva especial adaptada al carácter sagrado del paisaje. Los 2 templos de Hera debían celebrar la unión de la ciudad con la tierra y con su diosa. La diferente función simbólica de los templos determina su forma plástica y su articulación. El primer templo de Hera, conocido por basílica, presenta aún la planta arcaica con una hilera de soportes a lo largo del eje central. Las columnas exteriores bajas, en relación con el ancho y el largo del edificio, son muy numerosos y dan la impresión de una selva protectora más que un cuerpo plástico. El segundo de Hera, antes conocido como templo de Poseidón. La prolongación jónica en el espacio ha desaparecido por completo. El templo es absolutamente dórico y posee la fuerza de un cuerpo escultórico. Aunque es mayor que la basílica, el número de columnas se redujo y la planta posee el equilibrado trazado clásico donde la parte posterior, corresponde al pórtico de la entrada. Éste ya no representa las poderosas fuerzas terrestres del primero. En cuando conserva una gran fuerza megalítica, su intención parece ser la de representar la victoria de los dioses olímpicos, es decir, de la voluntad humana.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE II: GRECIA CLÁSICA

CASO 2: La ciudad de Atenas como conjunto urbano. El nombre de Atenas ha representado el símbolo de las conquistas sociales y culturales de la civilización griega. El plano de la ciudad estaba organizado sobre una retícula ortogonal con un gran rectángulo central que contenía el ágora y los recintos sagrados. La zona arqueológica se caracteriza por tres templos dóricos excepcionalmente bien conservados. Atenas es arrasada por los persas en 480 a.C. Atenas se pone a la cabeza de la liga de Delos (477 a.C.). En el 454 a.C. la tesorería de la Liga fue trasladada desde el templo de Apolo en Delos A Atenas. Pericles gestiona la transformación de Atenas para convertirla en el alma de la Grecia eterna. La ciudad se halla al Sudeste de Grecia actual. Está rodeada por montañas en 3 de sus 4 lados. Su puerto, El Pireo se halla a 8Km del centro de la ciudad. Era el centro del comercio y del poder marítimo, donde se reunían todos los almacenes, astilleros y arsenales. Al final de la ciudad de la época clásica, vemos una ciudad amurallada con puertas que se abren hacia distintos puntos cardinales. Era la ciudad con casas bajas y calles angostas. Las casas se agrupaban en la falda de la acrópolis.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE II: GRECIA CLÁSICA

CASO 4: El Acrópolis de Atenas: Propíleos, Partenón y Erecteion. La acrópolis, sobre la llanura ática, constituye un majestuoso espacio delimitado por montañas e islas. Por medio de una gran terraza, la colina fue transformada en un espacio que debía contener los edificios tal vez más importantes de Atenas. La forma y la planta de los santuarios, fueron cambiando a lo largo de la historia griega, pero siempre se mantienen en el mismo emplazamiento, consagrados en antiguas mitologías. Los escombros dejados por los persas en el 480 a.C. permiten suponer que había unos 12 a 15 edificios antes de la reconstrucción de Pericles iniciada en el 447 a.C. La Acrópolis está dominada por 3 edificios principales: El Partenón, El Erecteion y el Propíleos. Los Propíleos representa una evolucionaria significativa, y una ruptura a ésta tradición. Dos cuerpos salientes se proyectan para crear un patio frontal abierto, que acoge al visitante. Un gran pórtico Dórico, que muestra un ensanche del intercolumnio en el centro, señala el ingreso al sitio, a través de un paisaje flanqueado por columnas jónicas. Acá encontramos la primera manifestación de arquitectura pensando en el espacio, y no solamente en el exterior. La idea era que el peregrino, luego de atravesarlos, con una sola mirada, pueda ver el escenario de victoria frente a los persas contando en los relieves de los edificios siguientes. El templo de Atenea Niké es el primero de los templos que se ve al llegar a la acrópolis; tenia columnas jónicas y un gran contraste con los Propíleos que usa el orden dórico (se dice que es la tierra pesada abraza a la gracia). La fachada nunca se terminó, pero fue proyectada equilibradamente desde la perspectiva que se tiene del edificio siendo un peregrino. El Erecteion fue el último gran edificio en construirse en la Acrópolis, también es el más extraño. Contaba con una serie de recintos sagrados destinados a varios dioses, divinidades locales y héroes. Sustituyó diversos santuarios durante la invasión de los persas. También se construyó sobre la brecha abierta en la roca por el tridente de Poseidón, de la cual, según la leyenda, brotó un manantial de agua salada y sobre las tumbas de los legendarios Erecteo y Cecrops. Su forma extraña (irregularidades en plantas y alzados) se debe a que el arquitecto tuvo que respetar todo aquello que los atenienses tenían como sagrado y a su vez, las dificultades del terreno (aporta orden desde un aparente desorden informal, flexibilidad, gracia y elegancia jónica frente a la austeridad del Partenón). El Partenón fue el primer edificio en construirse en la acrópolis, estaba dedicado a la diosa Atenea Pártenos, tenía una composición dominante en la colina y conmemoraba la victoria sobre los persas. El templo opera como fondo sobre el que se recuesta el culto durante los rituales. Sus puertas abiertas establecen una comunicación visual que expone claramente la imagen imponente de la estatua de la divinidad. En la cima de la acrópolis, el Partenón es un punto de referencia como eje baricéntrico. Opera como trasfondo psicológico para todo el mundo griego. Como espejo, refleja las aspiraciones del colectivo social, se resume el pasado, el presente y el futuro. Deslumbra por su belleza y en la percepción griega el carácter de placer implica deleite y gozo.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE II: GRECIA HELENÍSTICA

CASO 1: La ciudad de Alejandría. Llego a ser el mayor centro comercial y cultural de la civilización Helenística. Donde los barcos de todo el mundo anclaban en su puerto. Contaba con 500.000 visitantes. La ciudad era concebida como centro de intercambio en todos los niveles. Luego de la llegada de Alejandro Mano a Egipto, éste ordenó que se fundase una ciudad que sirviera como una capital regional. La ubicación fue ideal, ya que se encontraba justo al medio entre Grecia y el resto de Egipto, lo que conllevaría a un gran crecimiento cultural. El plan de la ciudad fue planteado por el arquitecto griego Dinócrates, y los muros delimitados por Alejandro. El plan consistía en calles ortogonales, con el mar como elemento preponderante del paisaje. La calle principal, conectaba la puerta “de la luna”, al Oeste, con la puerta del sol al Este. La intersección con otra perpendicular, calle conopial, era el centro de la ciudad.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE II: GRECIA HELENÍSTICA

CASO 3: La ciudad de Mileto. Mileto fue destruida por invasiones persas en 449 a.C. y a la hora de la reconstrucción, a partir del 479 a.C., se aprovechó la oportunidad para proyectar una ciudad enteramente nueva y moderna, “compitiendo” con Atenas que se recuperó con templos de gran magnificencia. El plan lo diseño Hipódamo de Mileto y sirvió más tarde como base de incorporación de expansiones imprevistas (Roma), sin alterar su forma, demoliendo manzanas, etc.; y para ello se ajustó la retícula ortogonal a los ejes principales de la península y no a los puntos cardinales, dividiendo también la ciudad en 3 partes (norte barrio residencial, centro ágora y sur residencial, pero de manzanas más grandes). Luego de la reconstrucción, ocupaba la totalidad de la península en la costa del Egeo; tenía nuevas murallas y dentro del recinto abarcaban unas 90 hectáreas (1.800m x 1.100m), el ágora rectangular estaba en el centro y uno de sus lados largos se conducía con el puerto. No tenía un recinto sagrado para grandes templos, pero Apolo de Dídimo estaba a 22Km (principal centro religioso de la región). Bajo la dominación romana alcanzo los 100.000 habitantes y dio su definitiva decadencia en el siglo II d.C. Ventajas del sistema Hipodámico: a. Avance que sistematiza toda la experiencia anterior en la empresa colonial. b. Mejora funcional con mayor capacidad de distribuir recursos dentro del tejido urbano, favoreciendo flujos de movilidad, por una red jerarquizada de vías de circulación. c. Desde la memoria colectiva se perciben claramente los principios ordenadores en todos los niveles (legibilidad de la urbe). d. Esquema flexible capaz de incorporar futuros crecimientos. e. Alto grado de accesibilidad. f. Mejor definición espacial, en base a los principios de ortogonalidad. g. Mejores condiciones higiénicas, en términos de ventilación e iluminación.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE II: ROMA

CASO 1: La ciudad de Roma como conjunto urbano. Las primeras ciudades romanas tenían tramas de calles en formas de rectángulos más o menos irregulares, con el crecimiento de la ciudad, las manzanas fueron haciéndose cada vez más regulares. En el corazón de la ciudad se ubicaba el foro, un espacio cívico al aire libre, delimitado por edificios públicos. El foro romano cumplía las mismas funciones que el ágora griega. Sin embargo, lo que distingue es su clara organización arquitectónica y su forma generalmente rectangular, dominado por el templo de júpiter. Alrededor del foro, encerrándolo, y dándole forma, estaban los edificios de gobierno, administración pública, y una basílica, que era un gran espacio techado, donde se despachaban pleitos legales. Los romanos heredaron de la época helenística, la técnica de planeamiento ortogonal, y pronto, durante el siglo II a.C. lo incorporaron en sus campañas militares. En la ciudad, se partía un centro, donde generalmente se ubicaba el foro, del cual salían 2 ejes principales que serían las calles principales de la ciudad, de Norte a Sur (El Cardo), y de Este a Oeste (El Decumanos). Conjunto Urbano: Lo que distingue al romano es su capacidad organizadora , ya que mantuvieron funcionando a su ciudad como prueba de su dedicación y eficiencia. Roma fue la conglomeración urbana más fascinante de la historia antigua y esto es debido a su tamaño , su población (1.2 millones en el siglo II d.C.) y por la complejidad de sus relaciones entre sus edificios; situación que presenta un contraste caótico entre su crecimiento orgánico espontaneo frente a la configuración formal de las demás ciudades fundadas. a. ORIGEN: Se fundó sobre 7 colinas ( Palatino, Capitolio, Quirinal, Celio, Esquilino, Viminal y Aventino ); los más importantes eran los 3 primeros, ya que por la unificación de sus asentamientos nació la gran ciudad romana. b. ACUEDUCTOS Y CLOACAS: los papeles de los sistemas de servicio fueron determinantes en la forma urbana de roma ya que por restricciones económicas y de salubridad , frenó la renovación urbana y la creación de nuevos trazados. La cloaca máxima fue la colectora de aguas residuales más antigua, en el 578 a.C. se hizo descubierta y para el 184 se la cerró abovedadamente, siendo una que se utiliza hoy en día. El primer acueducto fue Aqua appia en el 312 a.C. c. MURALLAS Y VÍAS: Roma se fortificó 7 veces, la primera en la época monárquica, luego por Servio Tulio hacia el 550 a.C., seguido de Aurelio por el 180 d.C., Honorio hacia el 400 d.C., los papas León IV en el 850 d.C. y Urbano VIII y la séptima vez hecha por el gobierno italiano. Las zonas funcionales de Roma se unieron a través de un sistema de calles , distinguidas en 3 según su uso, para peatones , para carros en un sentido único y para carros en 2 sentidos (Itinera, Actus y Viae) respectivamente. d. MERCADOS: La ciudad se sustentaba casi exclusivamente de las i mportaciones , por lo cual tenía 3 puertos ( Portus, Ostia y uno dentro de la ciudad ). Las provisiones se distribuían en mercados que se especializaban en una rama, como el Fórum Boairum para la ganada, Fórum Holitorium para las hierbas y verduras, Fórum Piscarium para el pescado. Etc. e. CENTRO: El centro de la ciudad se emplazaba en el fondo del valle de éstas 7 colinas, nunca fue algo planeado y a medida que crecía y se acomplejaba la sociedad, las nuevas funciones y/o edificios se iban agregando a medida que se necesitaban.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE II: ROMA

CASO 3: El Panteón. El Panteón representa el espacio interior como expresión de una nueva dimensión existencial. Fue dedicado a todos los dioses. Impresiona por su carácter cósmico semejante al cielo. Consta de 2 elementos principales: una vasta rotonda con cúpula y un extenso pórtico con columnas. La rotonda fue concebida como una envoltura que contenía una gran celda, que al parecer expresa una nueva imagen del universo humano. El volumen rectangular introducido entre el pórtico y la rotonda, actúa como elemento de transición. Un eje longitudinal, que parte del pórtico, recorre el volumen de transición y tras atravesar la rotonda, termina en un ábside que se encuentra flanqueado por columnas que a través de rupturas en el entablamento se conectan visualmente con un arco que penetra en el tambor de la cúpula. Pero una vez adentro, el eje es menos evidente por el carácter centralizador del espacio circular, y de la cúpula hemisférica (que, si se completa ésta esfera, entra perfectamente en la rotonda). Se define un eje vertical que se eleva libremente hacia el cielo a través de una amplia abertura hacia el cenit. El Panteón de Agripa integra la dimensión sagrada de la vertical en la organización del espacio interior, unificando una “cúpula celestial” y un prolongado eje longitudinal, un todo significativo. Unifica el orden cósmico y una historia viva. El tambor de la cúpula consta de 2 zonas bien definidas: abajo, grandes pilastras y columnas corintias y arriba pilastras más pequeñas. Estos miembros, sus delicados entablamentos y los casetones de la cúpula, ocultan la compleja construcción abovedado y otorgan al interior el sosegado orden cósmico que se buscaba. La idea del espacio centralizado, aparece plenamente realizado en el Panteón. El edificio sustituye el antiguo templo construido por Agripa. El nuevo edificio de Adriano sirve para el culto de todos los dioses, también se celebran aquí los actos supremos del estado y del tribunal. La forma de la cúpula corresponde con su compleja simbología, a la unión de la función del culto y de estado, típica del pensamiento romano, como así también, representa a Roma como centro del mundo. El nuevo edificio de Adriano, se corresponde básicamente por una rotonda con gran cúpula encima, y un pórtico de entrada, que hace alusión al viejo templo de Agripa. El templo se orienta al Norte, a una plaza a modo de foro. Frente a la puerta de la entrada, se eleva el pórtico. Su fachada con frontón, descansa sobre un podio con escalinata. Los 7 intercolumnios se reparten entre 2 pórticos laterales y uno central más ancho. Los pórticos laterales, desembocan en ábsides, con estatuas dedicadas a sus fundadores Adriano y Agripa. Mientras que el central desemboca directamente en la puerta de ingreso. En la antigüedad, desde el exterior casi no se veía la cúpula, por lo que solo se notaba el frente, de morfología muy clásica, solo después de atravesar el ingreso, se podía apreciar la gran rotonda con su cúpula, generando un efecto de sorpresa. La esfera y el cilindro aparecen como figuras geométricas elementales, surgiendo amas del mismo circulo de base de Ø 43,30mts. 2 cornisas evidencian la organización de los muros en 2 pisos, la cornisa superior, señala en nacimiento de la cúpula. El escalonamiento interior de los 140 casetones no está centrado con respecto al punto central de la esfera, a media altura de la sala, sino con respecto al punto central del circulo base. Gracias a ésta corrección de la distorsión de la perspectiva, el espectador puede apreciar perfectamente la estructuración de los casetones, éste efecto queda reforzado con la apertura del óculo en el vértice de la cúpula (Ø 9.10 mts.), que es la única fuente de iluminación, donde los rayos solares penetran el espacio y se desplaza como un cono luminoso a lo largo del suelo circular, señalando a cada dios, en diferentes momentos del día, generando un animado contraste de penumbras e iluminación. Hoy en día, estando en la calle, se percibe casi igualmente el gran pronaos columnado y la enorme mampostería saliente de la rotonda; en la antigüedad, la rotonda casi quedaba oculta por otros edificios hoy demolidos. Desde el frente solo se veía un frontón con columnas, alzándose en el interior la rotonda, sin duda donde se centró y tomó forma el pensamiento de Adriano y su arquitecto. SIMBOLISMO DEL PANTEÓN En primer lugar, hay que subrayar el hecho de que el Panteón no es un templo común y corriente, sino que ofrece un amplio espacio interior que se convierte en lugar de reunión, lo que implica una evolución en la función del ritual antiguo. La morfología nos lleva a la imagen del universo y al movimiento celeste, los 7 ábsides están consagrados a las 7 divinidades astrales. Respecto a la cúpula, representa la bóveda celeste. Los 5 niveles de artesones del techo, simbolizan las 5 esferas concéntricas del sistema planetario antiguo. El óculo central, representa el sol que domina todo el espacio. Esa semejanza del emperador que reina sobre la tierra. Dado que el romano concebía al mundo, como un disco con una gran cúpula celeste, Adriano busca plasmar ese concepto en el Panteón. El Panteón es tal vez el ejemplo más significativo de todos los logros romanos. En él se explotan al máximo las posibilidades del hormigón, también de la bóveda de cañón, que contrarresta los empujes de la gran cúpula; el edificio define sencilla, pero poderosamente una nítida geometría, capaz de asumir significados universales y cósmicos. Es ilustrativo sobre lo avanzado de las técnicas constructivas empleadas y el alto grado de organización alcanzado. Pero, sobre todo, evidencia que el edificio puede trascender del simplemente utilitario, no en vano el Panteón se convierte en símbolo y consecuencia de una comunión inmutable entre los dioses, la naturaleza, el hombre y el estado. El Panteón supuso la culminación de largos experimentos a lo largo de 2 siglos, su rasgo más distintivo, fue por supuesto, su gran escala.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE II: ROMA

CASO 4: Las termas de Caracalla. Las termas representan sin lugar a dudas la manifestación más grandiosa del interés de los romanos en el espacio interior concreto. En las grades termas imperiales no solo hay una rica variedad de interiores abovedados y con cúpulas, sino también una nueva intención de reunir estos espacios a fin de constituir grupos complejos. Aun cuando esto se deba a un programa funcional diferenciado, no puede explicarse solo por razones funcionales. En las Tercas de Caracalla, se explotaron todas las posibilidades de la construcción de cemento y las ruinas todavía testimonian un trazado imponente. El edificio termal es un rectángulo que mide 214m por 110m y se levanta dentro de una superficie amurallada de 450m por 450m con la que tienen en común el eje principal norte. El recinto exterior está formado por construcciones de volumen considerable. El ala septentrional contenta oficinas y viviendas, y en el centro estaba la entrada principal. En el ala meridional, hacia cisternas para agua flanqueadas por filas de asientos para contemplar los juegos que se desarrollaban frente al edifico de las termas. El eje del campo de deportes está indicado por grandes exedras situadas al este y al oeste. El edificio termal tiene una distribución espacial compleja pero rígidamente organizada. La intersección de sus ejes principales determina el lugar que debe considerarse como el núcleo del edificio, una sala de gran altura cubierta con 3 bóvedas de arista. En los ángulos, 4 espacios más pequeños que se unían con la sala, contenían baños fríos de inmersión. La sala era el frigidarium. Paralelo al eje principal al norte, está la pileta de natación o Natalio, y al sur el tepidarium circular de agua caliente. Este último estaba flanqueado a ambos lados por filas idénticas de estancias caldeadas más pequeñas. El resto del rectángulo lo ocupaban palestras (posiblemente cubiertas), rodeadas por una fila de vestidores, apodoteria, después de cambiarse, los visitantes entraban posteriormente a las estancias caldeadas de las cuales pasaban al caldarium. De este, siguiendo el eje principal, penetraban en el tepidarium, luego al ingidarium y por ultimo al Natalio. Viendo este uso, podemos darnos cuenta de cómo los ejes se cortan solo en la parte correspondiente a la pauta de funcionalidad. Como las pautas de las termas romanas no puede explicarse solo en términos funcionales, podemos deducir que también tienen un significado simbólico: el uso comprendía funciones que iban más allá de actos físicos del baño y la gimnasia. Las termas daban al visitante la oportunidad de cultivar el espíritu mediante la conversación, la lectura y otras actividades intelectuales y durante la época imperial fueron verdaderos “centros cívicos” donde se adoptaban importantes decisiones políticas. En consecuencia, debían tener una organización espacial y una articulación distinta de las estructuras puramente utilitarias. Por tratarse de uno de los más importantes “proscenios” de la vida romana, las termas tenían a poseer naturalmente una estructura espacial que ya hemos encontrado al referirnos al paisaje, el asentamiento y los principales tipos de construcción romana. Por tanto, no es mera coincidencia que la organización de las termas se asemeje a la de la ciudad, pero sería demasiado superficial explicar esta afinidad como consecuencia de funciones similares. Más bien, ambas manifiestan el miso orden básico, hecho que prueba que los romanos aplicaban el mismo modelo espacial a todos los niveles.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE III: ADVENIMIENTO DEL CRISTIANISMO

CASO 1: Basílica de Santa Sabina. En el Aventino se levanta la basílica paleocristiana de Santa Sabina, construida entre el 422 y 432. La planta es muy sencilla: una nave central acompañada por naves laterales, y un ábside profundo y espacioso. Su nave principal, es relativamente alta, por lo que le da un sentido de levedad y elegancia. La elegancia se ve caracterizada por la hilera de columnas corintias. La nave central, se ve inundada por la luz que proviene del claristorio. Las naves laterales , sin embargo, carecían de ventanas importantes, por lo que se presentaban obscuras. Las naves laterales tenían un simple revestimiento de yeso, mientras que la nave central se encontraba revestida en mármol y paneles de mosaicos. Las molduras en los muros, se encontraban ausentes, por lo que existía una continuidad entre arcos y muros, que por el revestimiento que tenían, la luz parecía resbalar en ellos, se producía un efecto total de desmaterialización. En la época de Constantito, las columnas eran lisas, pero aquí, se observan líneas verticales que marcan a las columnas, anticipando lo que será la columna gótica. El espacio está concebido como una sala luminosa, convirtiendo a Jesús en la luz misma del mundo, que invade toda la nave de la iglesia, y la luz que ingresa por el claristorio es de decisiva la importancia para este simbolismo. Las naves laterales, envueltas en penumbras, hacen resaltar la nave central. El exterior, actúa como una cascara envolvente del interior , donde solamente las ventanas del claristorio , dan inicio de la función de receptáculo de luz divina.

ESTUDIO DE CASOS DE OBRAS ARQUITECTONICAS Y URBANAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 1

BLOQUE III: ADVENIMIENTO DEL CRISTIANISMO

CASO 2: Mausoleo de Santa Constanza. Del tiempo de Constantino es la rotonda de Santa Constanza, que prolonga directamente del arte de las rotondas funerarias, ya que este edificio circular, era el mausoleo de una de las hijas del emperador. Estaba originalmente anexado a la fachada meridional (Sur) de la basílica primitiva. A posterior se lo utilizó como baptisterio, y luego, en 1254 se lo convirtió en Iglesia. Es uno de los edificios mejor conversados de su época, y atestiguan la gran calidad de la proyección y ejecución que aún eran posibles en la Roma Paleocristiana. En el exterior del edificio circular muestra el tratamiento sencillo de la última época antigua. Estaba sostenido por una columnata abierta, que sostenía una bóveda cilíndrica. El interior de Santa Constanza esta precedido por un nártex, que ha perdido el abovedamiento cilíndrico, por lo que hoy se ingresa directamente a la sala principal, sin preparación previa. Como en las basílicas longitudinales, el centro está inundado de luz, en tanto que el deambulatorio permanece en penumbras. Un alto tambor queda inserto bajo la cúpula, perforado por grandes ventanas de arco. El tambor descansa sobre una arcada continúa formada por 12 pares de columnas compuestas. Un cruce de ejes, que se cortan en ángulo recto, queda superpuesta a la planta circular. La bóveda de este gran baldaquino, estaba originalmente decorada por mosaicos que representaban la Jerusalén celestial. Las decoraciones con mosaicos formaban parte de un plan integral que combinaba simbolismos paganos con símbolos cristianos de la muerte y de la vida eterna.