Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obligaciones una desde otro ámbito, Monografías, Ensayos de Derecho de las Obligaciones

Influencia de la tecnología en el derecho civil

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 03/05/2025

suara-ricardo-hernandez
suara-ricardo-hernandez 🇨🇴

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA INFLUENCIA DE LA
TECNOLOGÍA Y LA
DIGITALIZACIÓN EN LA
TEORÍA DE LAS
OBLIGACIONES Y SU
APLICACIÓN EN
CONTRATOS
ELECTRÓNICOS Y
TRANSACCIONES EN LÍNEA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obligaciones una desde otro ámbito y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho de las Obligaciones solo en Docsity!

LA INFLUENCIA DE LA

TECNOLOGÍA Y LA

DIGITALIZACIÓN EN LA

TEORÍA DE LAS

OBLIGACIONES Y SU

APLICACIÓN EN

CONTRATOS

ELECTRÓNICOS Y

TRANSACCIONES EN LÍNEA

Tabla de contenido

    1. Introducción
    1. Objetivos
    1. Marco Teórico
    • 3.1. Responsabilidad Contractual en el Ordenamiento Jurídico Colombiano
    • 3.1.2 Responsabilidad Extracontractual en el Ordenamiento Jurídico Colombiano
    • 3.2. Análisis de Casos
      • 3.2.1 Caso de Incumplimiento Contractual: Compra-Venta de Bienes......................
      • 3.2.2 Caso de Responsabilidad Extracontractual:........................................................
    • 3.3 Importancia de la Responsabilidad Civil
    • 3.4 Contexto Legal y Jurisprudencial
    • 3.5 Perspectiva Comparada
    • 3.6 Desafíos y Perspectivas Futuras
    1. Conclusión
    1. Bibliografía
  • www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html.............................................  Código Civil de Colombia. Disponible en:
  • www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/...............................................................................  Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Disponible en:
  • www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/...............................................................................  Jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Disponible en:
  • Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez...........................................................  Gómez Mejía, C. (2018). Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual en
  • Temis.....................................................................................................................................  Devis Echandía, H. (2001). Compendio de Derecho Civil: Obligaciones. Bogotá: Editorial

Resumen En el contexto del ordenamiento jurídico colombiano, la responsabilidad contractual y extracontractual son pilares fundamentales que regulan las relaciones entre individuos y entidades. La responsabilidad contractual, derivada de acuerdos voluntarios entre las partes, establece las consecuencias legales del incumplimiento de los contratos, mientras que la responsabilidad extracontractual, basada en la culpa y el daño, se extiende a las acciones que causan perjuicio a terceros. Este trabajo explora la naturaleza, alcance y aplicación de ambas formas de responsabilidad en Colombia, destacando las disposiciones legales pertinentes y la jurisprudencia relevante. A través de un análisis detallado, se busca proporcionar una comprensión integral de las obligaciones y responsabilidades en el ámbito civil colombiano. Abstract In the context of the Colombian legal system, contractual and extracontractual liability are fundamental pillars that regulate relationships between individuals and entities. Contractual liability, arising from voluntary agreements between parties, establishes the legal consequences of contract breaches, while extracontractual liability, based on fault and harm, extends to actions causing harm to third parties. This paper explores the nature, scope, and application of both forms of liability in Colombia, highlighting relevant legal provisions and jurisprudence. Through a detailed analysis, it aims to provide a comprehensive understanding of obligations and responsibilities in the Colombian civil law context.

1. Introducción En el contexto del ordenamiento jurídico colombiano, la teoría general de las obligaciones y la responsabilidad, tanto contractual como extracontractual, desempeñan un papel crucial en la regulación de las relaciones entre individuos y entidades. Estos conceptos no solo establecen las bases legales para la creación y el cumplimiento de los contratos, sino que también delinean las consecuencias legales en caso de incumplimiento o daño. El marco legal colombiano, influenciado por el Código Civil y la jurisprudencia nacional, proporciona el andamiaje para la comprensión y aplicación de la responsabilidad en todas sus formas. La responsabilidad contractual, arraigada en la voluntad de las partes y sus acuerdos, encuentra su expresión en los pactos y obligaciones asumidas entre los contratantes, mientras que la responsabilidad extracontractual, basada en los principios de la culpa y el daño, se extiende a las acciones y omisiones que causan perjuicio a terceros. Este trabajo se propone explorar la naturaleza, alcance y aplicación de la responsabilidad contractual y extracontractual en el contexto del ordenamiento jurídico colombiano, destacando las disposiciones legales pertinentes, así como la interpretación jurisprudencial que enriquece y delimita su aplicación en la práctica legal. Mediante un análisis detallado de estas áreas fundamentales del derecho civil, se busca proporcionar una comprensión integral de las obligaciones y responsabilidades que rigen las relaciones privadas en Colombia, ofreciendo un panorama claro y conciso de los derechos y deberes de las partes involucradas.

3. Marco Teórico El marco teórico de este trabajo se fundamenta en el análisis de la responsabilidad contractual y extracontractual en el contexto del ordenamiento jurídico colombiano. Estos conceptos, pilares del derecho civil, regulan las relaciones entre individuos y entidades, estableciendo las obligaciones y responsabilidades de las partes en diferentes contextos legales. La responsabilidad contractual, arraigada en los acuerdos voluntarios entre las partes, se deriva de los principios consagrados en el Código Civil colombiano, que establece las normas aplicables a los contratos y sus efectos. Por otro lado, la responsabilidad extracontractual, basada en la culpa y el daño, se extiende a las acciones y omisiones que causan perjuicio a terceros, siendo regulada por disposiciones legales específicas y la jurisprudencia nacional. El análisis detallado de la normativa legal y la jurisprudencia colombiana proporciona el marco necesario para comprender las obligaciones y responsabilidades de las partes en diferentes escenarios legales, desde la celebración y ejecución de contratos hasta la determinación de la responsabilidad por actos ilícitos. Además, la revisión de la doctrina jurídica y las opiniones de expertos en derecho civil complementan este marco teórico, enriqueciendo la comprensión de los principios fundamentales que rigen las relaciones civiles en Colombia. 3.1. Responsabilidad Contractual en el Ordenamiento Jurídico Colombiano En el Código Civil colombiano, la responsabilidad contractual se encuentra regulada en los artículos 1601 al 1614. Según el artículo 1602, "Toda obligación legalmente

constituida, se debe cumplir fielmente". Esto establece la obligatoriedad de cumplir con los términos de un contrato válido.^1 En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ha establecido jurisprudencia en casos como el Expediente 2007-00035- 01, donde se reafirma que "La obligación de dar o hacer es esencialmente consensual y se puede deducir claramente de los contratos bilaterales y unilaterales". 3.1.2 Responsabilidad Extracontractual en el Ordenamiento Jurídico Colombiano La responsabilidad extracontractual en Colombia se basa en el Código Civil, específicamente en los artículos 2341 al 2356. El artículo 2356 establece que "El que ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo". Además, la jurisprudencia colombiana ha establecido que la responsabilidad extracontractual se fundamenta en la culpa, el daño y el nexo causal, como se observa en la Sentencia T-361/14 de la Corte Constitucional. 3.2. Análisis de Casos 3.2.1 Caso de Incumplimiento Contractual: Compra-Venta de Bienes En el caso de incumplimiento de un contrato de compra-venta de bienes, la jurisprudencia colombiana ha establecido que la parte afectada puede exigir el cumplimiento del contrato o la resolución de este, así como el pago de daños y perjuicios. En el Expediente 2010-00025-01, la Corte Suprema de Justicia determinó que "El vendedor que incumple con la entrega de los bienes en el tiempo estipulado debe compensar al comprador por los perjuicios sufridos". 3.2.2 Caso de Responsabilidad Extracontractual: Accidente de Tráfico En el caso de un accidente de tráfico, la responsabilidad extracontractual se establece en función de la culpa del conductor y el daño causado. La Sentencia T-112/19 de la (^1) Nota: Las opiniones expresadas en este trabajo son únicamente del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de ninguna institución o entidad legal. Las citas y referencias a la jurisprudencia colombiana se basan en casos y sentencias específicos disponibles en las bases de datos judiciales y en la jurisprudencia publicada por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y otros tribunales colombianos.

que han contribuido a la construcción y consolidación de los principios fundamentales de la responsabilidad civil en el país.^3 3.5 Perspectiva Comparada Además, se realiza una comparación con otros sistemas legales y prácticas internacionales en materia de responsabilidad civil, con el fin de enriquecer el análisis y comprender mejor las tendencias globales en esta área. Se exploran similitudes y diferencias con otros países de la región latinoamericana y del mundo, destacando lecciones aprendidas y buenas prácticas que podrían ser aplicables en el contexto colombiano. 3.6 Desafíos y Perspectivas Futuras Finalmente, se abordan los desafíos y perspectivas futuras en materia de responsabilidad civil en Colombia, incluyendo la necesidad de una legislación más clara y actualizada, la mejora en la eficiencia de los sistemas judiciales y la promoción de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. En el ordenamiento jurídico colombiano, tanto la responsabilidad contractual como la extracontractual juegan un papel fundamental en la regulación de las relaciones civiles. La jurisprudencia y la normativa legal proporcionan el marco necesario para determinar las obligaciones y responsabilidades de las partes en casos de incumplimiento contractual y actos ilícitos. Es fundamental que los operadores jurídicos y las partes involucradas comprendan estos principios para garantizar una aplicación justa y equitativa de la ley. (^3) es crucial promover la conciencia y la educación jurídica entre los ciudadanos para que comprendan sus derechos y responsabilidades en situaciones contractuales y extracontractuales. Esto puede contribuir a la prevención de conflictos legales y a la promoción de relaciones comerciales y sociales más transparentes y justas

4. Conclusión En conclusión, el estudio de la responsabilidad contractual y extracontractual en el ordenamiento jurídico colombiano revela la complejidad y la importancia de estos conceptos en la regulación de las relaciones civiles. Tanto la responsabilidad contractual, derivada de los acuerdos entre partes, como la responsabilidad extracontractual, basada en actos ilícitos y sus consecuencias, son fundamentales para garantizar la protección de los derechos y la reparación de los daños sufridos por las partes afectadas. El análisis de la jurisprudencia y la normativa legal colombiana proporciona un marco sólido para entender las obligaciones y responsabilidades de las partes en diferentes contextos, desde la celebración y ejecución de contratos hasta la determinación de la responsabilidad por actos ilícitos. Es esencial que los operadores jurídicos y las partes involucradas comprendan estos principios y su aplicación en la práctica legal para garantizar una justicia equitativa y efectiva. En última instancia, el estudio de la responsabilidad contractual y extracontractual en Colombia resalta la importancia de un sistema legal robusto y actualizado que promueva la seguridad

5. Bibliografía  Código Civil de Colombia. Disponible en: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html  Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Disponible en: www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/  Jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Disponible en: www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/  Gómez Mejía, C. (2018). Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual en Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.  Devis Echandía, H. (2001). Compendio de Derecho Civil: Obligaciones. Bogotá: Editorial Temis.  Legiscomex. (2020). Código Civil y Legislación Complementaria. Bogotá: Legiscomex.  Álvarez Ossa, J. A. (2016). La Responsabilidad Contractual en el Código Civil Colombiano. Revista de Derecho Privado, 32(2), 185-212.  Peña Cabrera, R. (2019). La Responsabilidad Extracontractual en Colombia: Un Análisis desde la Jurisprudencia. Revista de Derecho Privado, 35(1), 87-110.  Rodríguez Buitrago, L. F. (2017). La Responsabilidad Civil por Daños Generados en el Tráfico Automotor. Revista de Derecho Privado, 33(3), 317-338.  Ley 1564 de 2012. Código General del Proceso. Disponible en: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html