

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las obligaciones fiscales que enfrentan los comerciantes en el ámbito del derecho mercantil. Se define el concepto de obligación fiscal como el vínculo jurídico entre el estado (sujeto activo) y el contribuyente (sujeto pasivo) por el cual se exige el cumplimiento de una prestación pecuniaria. Se detallan las características de las obligaciones fiscales, su nacimiento, determinación y tipos de tarifas. Además, se explica cómo las obligaciones fiscales han generado mayor interés entre los comerciantes, quienes deben cumplir con diversos requisitos como inscripción en el rfc, expedición de facturas electrónicas, declaraciones mensuales y anuales, entre otros. El documento proporciona una visión integral de las obligaciones fiscales en el ámbito mercantil, lo que resulta relevante para estudiantes y profesionales del derecho y las finanzas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La obligación fiscal es un vínculo jurídico en virtud del cual el Estado, denominado sujeto activo, exige a un deudor, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie. Es de derecho público, es decir, siempre se satisface y regula conforme a las normas de esta rama del derecho. El acreedor o sujeto activo siempre es el Estado; en la obligación del derecho privado, el acreedor puede ser el Estado o un particular. Tiene como finalidad la recaudación tributaria que, de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación, deben ser para sufragar el gasto público. La obligación fiscal del sujeto pasivo en una entidad moral la adquiere independientemente a la de sus integrantes, ya que ésta tiene personalidad jurídica y capacidad económica para adquirir obligaciones fiscales.
Las leyes fiscales, tanto federales como locales, imponen a los comerciantes no solo la obligación de pagar determinados impuestos sino la de realizar actos para procurar su eficaz percepción. Algunas características de las obligaciones fiscales en el derecho mercantil son:
Realidad económica sujeta a imposición; por ejemplo, la renta obtenida, la circulación de la riqueza, el consumo de bienes o servicios, etc. Relación tributaria que impone atribuciones a las dos partes, a diferencia de la obligación fiscal que sólo está a cargo del sujeto pasivo, nunca del sujeto activo. Objeto del tributo: la actividad económica gravada por el legislador, en la cual se pueden precisar diversos objetos y hechos imponibles. Hecho generador: el hecho hipotéticamente previsto en la norma, que genera al realizarse la obligación tributaria o bien el conjunto de circunstancias, hipotéticamente previstas en la norma cuya realización provoca el nacimiento de una obligación tributaria concreta. Parámetro: se forma por sustancias que se pueden medir con el objetivo de determinar el importe del tributo que se debe pagar, como el valor de venta de productos, o por cualidades abstractas de un bien físico.
El nacimiento de la obligación fiscal ocurre cuando el sujeto pasivo reconoce sus obligaciones fiscales de acuerdo con la norma jurídica, y lo manifiesta ante el sujeto activo que es la autoridad fiscal.
La determinación de la obligación fiscal consiste en la constatación de la realización del hecho imponible o existencia del hecho generador y la precisión de la deuda en cantidad líquida. Las normas para la determinación del crédito fiscal y las bases para su liquidación deben estar incorporadas en la ley y no en el reglamento.
De derrama: cuando la cantidad que pretende obtenerse como rendimiento del tributo se distribuye entre los sujetos afectos al mismo. Proporcional: cuando se señala un tanto por ciento fijo, cualquiera que sea el valor de la base. Progresivas: son aquellas que aumentan la base, de tal manera que a aumentos sucesivos corresponden a aumentos más que proporcionales en la cuantía del tributo. Fija: cuando se señala en la ley la cantidad exacta que debe pagarse por unidad tributaria.
La época de pago de la obligación fiscal es el plazo o el momento establecido por la ley para que se satisfaga la obligación. Algunas de las obligaciones fiscales actuales del régimen de actividades empresariales incluyen:
Inscripción en el RFC (Registro Federal de Contribuyentes) Actualización de información ante el RFC Expedición de facturas electrónicas Llevar contabilidad Declaraciones Mensuales, Declaración Anual y Declaraciones Informativas Formulación de estado de posición financiera Retención del ISR cuando se pagan sueldos o salarios a trabajadores Cálculo de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU)