





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Espero les sirva de mucho se trata de los objetivos de Desarrollo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N° 12 Experiencia Curricular: Objetivos del Desarrollo Sostenible Semestre 2025_I Contenido temático: Objetivos de Desarrollo Sostenible Área paz: ODS 16, Área Alianzas ODS 17 Docente: Equipo docente Tipo de Material Informativo Guía Práctica
Resultado esperado: Propone acciones sostenibles a nivel personal o social que permitan mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible, ejerciendo la ciudadanía global. Evidencia de aprendizaje: Matriz de los seis sombreros. Integrantes:
v=SA1efjHPF2g&list=PLdcVIy2hoKNkjyyumkoapWAKQA0NQy8rr&index= 69 a) ¿Consideras qué es válido justificar a las autoridades “que roben pero que haga obras”? ¿Por qué? PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA ___NO, no es válido justificar a las autoridades que cometen actos de corrupción aunque realicen obras. Debilita la confianza ciudadana en las instituciones, además este tipo de justificación fomenta la impunidad y crea un precedente negativo para futuras gestiones pública.
Apellidos y nombres % de participación
b) ¿Qué consecuencias sociales, económicas y ambientales; trae la normalización de “ser corrupto” en nuestra sociedad?
Las violencias contra mujeres y niñas persisten como una de las vulneraciones más extendidas de los derechos humanos a nivel mundial. Sus impactos y costos tienen consecuencias para las sobrevivientes, sus familias, comunidades y la sociedad en general. El Perú no escapa de esta realidad. El país presenta, de forma sostenida, altos índices de violencia sexual: solo entre enero y octubre de 2023, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atendieron a 24,417 mujeres, niñas y adolescentes víctimas de este delito. Lo mismo sucede con las cifras de feminicidios en el país que continúan sin disminuir. En 2021, se registró un total de 141 casos; al año siguiente, 147; y hasta octubre de 2023 se han reportado 142. En definitiva, estos altos índices reflejan una realidad social impregnada por la discriminación, la presencia arraigada de actitudes machistas y la persistencia de estructuras patriarcales. Las violencias impactan significativamente a miles de mujeres, adolescentes y niñas; por eso, resulta esencial mirar esta realidad con lentes de género y enfoque interseccional para identificar factores como etnia, raza, género, condición migratoria, entre otros, que puedan agudizar más la situación de vulnerabilidad de esta población. La variedad de desafíos que las mujeres afrontan diariamente en su búsqueda del desarrollo subraya la necesidad de dirigir recursos y esfuerzos, no solo hacia la atención, sino también hacia la prevención de las violencias de género. Por eso, desde el PNUD proponemos abordar las raíces estructurales y sociales de la desigualdad de género, promoviendo sociedades más equitativas para las mujeres, adolescentes y niñas, que reconozcan y valoren su diversidad. Este enfoque propone generar cambios en las estructuras que perpetúan las desigualdades, buscando así un impacto sostenible en la vida de las personas. En este camino, las alianzas con múltiples actores, entre ellos el sector privado, son esenciales, porque mediante el diseño de políticas internas, pueden contribuir con la prevención y el Social: se pierde la confianza en las autoridades y las personas pueden llegar Ver la corrupción como algo necesario Económica: hay un mal uso de fondos públicos Ambientales: la corrupción permite la explotación descontrolada de recursos naturales________________________________________________________________
sociedad civil y cooperación internacional, para construir en conjunto una sociedad más igualitaria, libre de violencias. Fuente: PNUD https://www.undp.org/es/peru/blog/alianzas-que-multiplican-para-prevenir-las-violencias- basadas-en-genero Ahora, analiza la experiencia respondiendo las preguntas presentadas en la matriz de los seis sombreros.
El mar que rodea las costas del litoral de la ciudad de Huarmey, ubicada al sur de la región Ancash, es el hogar de una enorme diversidad de especies marinas, que hoy en día son la razón por la que sus habitantes se llenan de orgullo. “Cuando conversas con una persona huarmeyana, una siempre se siente orgullosa de su fauna marina, de las hermosas playas, pero también sentimos un dolor inmenso por la gran contaminación en estas zonas”, lamenta Ingrid Chang Mori, integrante del Comité de Monitoreo Ambiental de Huarmey, cuya misión es vigilar el ambiente y su territorio frente a posibles impactos ambientales por actividades humanas, como la agricultura, la pesca y la minería.
su interés por contribuir con el desarrollo de Huarmey la inspiró a involucrarse en la implementación de soluciones innovadoras desde los 19 años. Paralelamente, la monitora ambiental deseaba crear conciencia social a través del arte en espacios públicos. No obstante, cuenta que para concretar su objetivo le tomó un largo camino. “Toqué muchas puertas, pero no me apoyaron. Un amigo me dijo que me acercara al Comité de Monitoreo Ambiental de Huarmey y que les presentara mi proyecto ‘Murales con valor’”, recuerda Ingrid. Luego de un trabajo colaborativo, sus murales sobre la chuita, guanay y pingüino de Humboldt - aves en riesgo de extinción - se hicieron realidad. Su propósito, según afirma la joven, era prevenir la caza y el comercio ilegal de estos animales que provocan su situación de vulnerabilidad. Cabe recordar que esta zona tiene el privilegio de apreciar a la única especie de pingüino que existe en Perú: el pingüino de Humboldt. Sin embargo, desde 2013, ha sido declarado en situación de peligro debido a múltiples causas, entre ellas, el Fenómeno de El Niño, la crisis climática, la caza ilegal, entre otros. UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA VIDAS. “Es increíble cómo tu perspectiva de vida puede cambiar”, confiesa Ingrid, quien tras su participación en el comité y en los espacios formativos del PNUD decidió cambiar sus estudios de arquitectura a ingeniería ambiental. Así, su labor como monitora ambiental la ha llevado a capacitarse en el monitoreo de agua, aire, sedimentos marinos y otros. Ahora, ella forma parte de la primera promoción de monitores ambientales del Programa Formativo de Vigilantes y Monitores Ambientales (PVMAS), iniciativa que ha contribuido en su formación para la prevención de conflictos socioambientales. “Nosotros los jóvenes debemos ser agentes de paz”, enfatiza. En ese sentido, cree firmemente en el poder de la juventud para lograr cambios y considera que su historia y sus conocimientos pueden inspirar a las nuevas generaciones: “Mi sueño más grande es replicar las capacitaciones que he llevado con los demás jóvenes. Que mi experiencia sirva como para que ellos y ellas puedan decir: ‘Si ella pudo, yo también puedo’”, destaca. Fuente: PNUD https://www.undp.org/es/peru/historias/monitoreo-ambiental-transformando-vidas-y-territorios A continuación, procedan a responder las siguientes preguntas: a. ¿Qué problema atraviesa el Puerto? ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias que a mediano plazo pueda comprometer ese ecosistema? Mencione al menos tres causas y tres consecuencias. PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA Las Causas: Vertido masivo de basura por bañistas, especialmente en verano (hasta una tonelada diaria).
Objetivos del Desarrollo Sostenible b. Explica la importancia que tiene el Comité de Monitoreo Ambiental de Huarmey y la presencia de PNUD en nuestro país. c. ¿Qué opinas de Ingrid, ahora parte del Programa Formativo de Vigilantes y Monitores Ambientales (PVMAS)?
población. ¿Considera que la experiencia presentada respondió a este desafío? ¿Por qué?
de promover alianzas inclusivas. En ese sentido, ¿La experiencia presentada, promueve alianzas inclusivas o estamos en ese proceso? ¿Por qué? ____La experiencia sí promueve alianzas inclusivas, aunque también se reconoce que es parte de un proceso en construcción.___________________________________________________________________
Sí, la experiencia responde claramente al ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas con participación ciudadana.
Ingrid es un ejemplo inspirador de liderazgo juvenil. Su compromiso con el medio ambiente y su comunidad demuestra cómo la juventud puede ser protagonista del cambio social y ambiental._____________________________________________________________________
___________El Comité de Monitoreo Ambiental de Huarmey cumple un rol fundamental en la vigilancia y protección del ambiente local, especialmente frente a impactos de actividades como la minería, pesca y agricultura.____________________________________________________________________