Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obesidad en Pediatría: Causas, Epidemiología y Tratamiento, Resúmenes de Dermatología

Una revisión de la obesidad en pediatría, incluyendo su definición, epidemiología, etiología, clasificación, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y factores de riesgo. Se discuten los procesos de hipertrofia y hiperplasia del adipocito, la inflamación crónica y la lipotoxicidad, así como la importancia de la micobiota intestinal en la obesidad. Se mencionan los factores genéticos y ambientales que contribuyen a la obesidad, así como la importancia de la alimentación en el primer año de vida y la precocidad del rebote adiposo. Se proponen normas anticipatorias para establecer hábitos alimentarios saludables en niños y se discuten los tratamientos disponibles, incluyendo la dieta, la actividad física y la cirugía bariátrica.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/04/2024

Ekunay
Ekunay 🇻🇪

4 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Obesidad en
Pediatría
Dra. María E. Carmona
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obesidad en Pediatría: Causas, Epidemiología y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Obesidad en

Pediatría

Dra. María E. Carmona

Obesidad:

Definición

  • (^) Como el exceso de grasa

corporal acompañado de

manifestaciones físicas,

metabólicas y psíquicas

que afecta de manera

adversa a la salud. (AE

Ped.)

  • (^) Como una acumulación

anormal o excesiva de

grasa corporal que puede

ser perjudicial para la salud

(OMS/OPS)

Epidemiologia

  • (^) En Venezuela, resultados preliminares de la Encuesta

Nacional de Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad

realizada por el Instituto Nacional de Nutrición en

2010, mostró un déficit de 10,7% en el estado

nutricional de individuos entre 7 a 17 años de edad y

de sobrepeso y obesidad de 14,5% y 9,6%

respectivamente.

En Estados Unidos, la prevalencia de la obesidad

aumentó un 300% en aproximadamente 40 años.

Etiología

Clasificación de la Obesidad

I. Obesidad Exógena o

simple- Ambientales:

  • (^) Corresponde al 99% de los

casos

y se debe al incremento

de la

ingesta y al bajo gasto

energético.

Es el resultado del desequilibrio entre la ingesta

calórica y el gasto de energía

I. Obesidad asociada a

genética

  • (^) Corresponde al 1 % de los

casos.

CAUSAS GENÉTICAS DE LA

OBESIDAD

Fisiopatología

de la Obesidad

  • (^) El adipocito es la principal célula del

tejido adiposo: Almacena el exceso de

energía y la libera en situaciones de

necesidad energética.

  • (^) El adipocito, puede ser alterado por dos

procesos: por hipertrofia y por

hiperplasia.

  • (^) El adipocito hipertrofiado, presenta una

disfunción con disminución de la

sensibilidad a la insulina, hipoxia,

aumento de los parámetros de estrés

intracelular, aumento de la autofagia y

la apoptosis, así como la inflamación de

los tejidos

Fisiopatología de la Obesidad

1 %

Genético

99%

Ambientales

Factores

de riesgo

de la obesidad

factores de riesgo de la obesidad

  • (^) Peso al nacimiento: conocer la ganancia de peso.
  • (^) Alimentación en el primer año de vida. Protección de la Lactancia

materna (LM). Los lactantes alimentados con LM tienen menor riesgo

que los lactados con fórmula.

  • (^) Alimentación complementaria antes de los 4-6 meses de vida presentan

una mayor ganancia ponderal

  • (^) Precocidad del rebote adiposo
  • (^) Etapa de la adolescencia y maduración
  • Sexo y edad. Diversos estudios han observado una prevalencia de

obesidad superior en las mujeres.

  • (^) Distribución geográfica: zona fría tienden a comer mas

Manifestaciones Clínicas

  • (^) Peso por encima de los

percentiles

  • (^) Aspecto físico "rellenito"
  • (^) Abdomen péndulo
  • (^) Fatiga al practicar ejercicio
  • (^) Ronquidos al dormir
    • (^) Dormir mucho

Intolerancia al frío

  • (^) Estrías en la piel
  • (^) Estreñimiento
  • (^) Acantosis nigricans

DIAGNÓSTICO

HISTORIA CLINICA

Interrogatorio:

  • (^) Antecedentes perinatales.
  • (^) Antecedentes familiares de obesidad y

enfermedades crónicas.

  • (^) Magnitud y evolución del exceso de peso.
  • (^) Valoración nutricional:
  • (^) Ingesta dietética. Recibió lactancia materna,

inicio de la alimentación complementaria,

hábitos dietéticos

  • (^) valorar la actividad física:
  • (^) Realiza actividad física
  • (^) Uso del tiempo libre
  • (^) Sedentarismo.

DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO:

La talla

El peso

Antropometría:

Circunferencia de cintura.

ANTROPOMETRÍA

Percentil

IMC

Hasta los 5 años

P/T > +3 para la edad en patrones de

crecimientos infantil de la OMS

5 – 19 años

IMC > + 2 para la edad en los patrones de

crecimiento infantil de la OMS

Índice de masa corporal

  • (^) Es la relación entre la masa

corporal de una persona y su

estatura; Según los valores

propuestos por la OMS.

  • (^) Es una herramienta (formula)

para evaluar el estado

nutricional.

5 – 19 años

IMC > + 2 para la edad en los patrones

de crecimiento infantil de la OMS