Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nutrición en pancreatitis aguda: ¿Cuándo, qué y cómo?, Resúmenes de Cirugía General

Un resumen sobre el manejo nutricional en pacientes con pancreatitis aguda. Aborda temas como el momento óptimo para iniciar la alimentación, los tipos de nutrición (enteral vs parenteral) y las vías de administración (sonda nasogástrica vs sonda nasoyeyunal). Se discuten los beneficios de la realimentación temprana, la importancia de la nutrición enteral sobre la parenteral y las recomendaciones de las principales sociedades científicas. El documento también analiza el impacto de la nutrición en la duración de la estancia hospitalaria, la mortalidad y la aparición de complicaciones. En general, este resumen proporciona información relevante y actualizada sobre el manejo nutricional de la pancreatitis aguda, lo que puede ser de gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 21/02/2024

julieth-guerrero
julieth-guerrero 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN ARTICULO
NUTRICION EN PANCREATITIS AGUDA: ¿CUÁNDO, QUE Y COMO?
Presentado por:
CAMILO CORAL
NATALIA GUERRERO
LINA LASSO
DANNA LASSO
SOFIA MEJIA
FELIPE OVIEDO
Presentado a:
DR. MARINO CORAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN
FACULTAD DE MEDICINA
SAN JUAN DE PASTO
2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nutrición en pancreatitis aguda: ¿Cuándo, qué y cómo? y más Resúmenes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

RESUMEN ARTICULO

NUTRICION EN PANCREATITIS AGUDA: ¿CUÁNDO, QUE Y COMO?

Presentado por: CAMILO CORAL NATALIA GUERRERO LINA LASSO DANNA LASSO SOFIA MEJIA FELIPE OVIEDO Presentado a: DR. MARINO CORAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE MEDICINA SAN JUAN DE PASTO 2024

La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas y se considera una de las enfermedades gastrointestinales más comunes que requieren hospitalización. Para diagnosticarla, se evalúa el dolor abdominal, los niveles de enzimas pancreáticas y los hallazgos en las imágenes abdominales. Las principales causas de esta enfermedad son el consumo de alcohol y los cálculos biliares, aunque también puede ser provocada por medicamentos, procedimientos médicos, trastornos metabólicos y enfermedades infecto- autoinmunes. Aunque la mayoría de los pacientes experimentan una forma leve de la enfermedad con una baja tasa de mortalidad, aproximadamente el 20% de los casos desarrollan una forma grave asociada con complicaciones y mayor riesgo de muerte. El manejo nutricional es fundamental en el tratamiento de la pancreatitis aguda. Estudios recientes confirman que la realimentación temprana es importante en pacientes con pancreatitis aguda leve y grave, ya que reduce la estadía hospitalaria, disminuye costos y previene complicaciones. La nutrición enteral debe ser preferida cuando se requiere terapia nutricional, ya que ayuda a mantener la integridad de la barrera intestinal, reduciendo la permeabilidad intestinal y evitando la translocación bacteriana y sus complicaciones. ¿Cuál es el momento óptimo para realimentar a los pacientes con pancreatitis aguda? La Sociedad Europea de Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN) recomienda la alimentación oral para pacientes con tolerancia clínica, es decir en ausencia de vómitos, náuseas y dolor abdominal persistente. La nutrición enteral temprana se prefiere por encima de la nutrición parenteral ya que se ha asociado con una disminución de la mortalidad hospitalaria. Se realizo un análisis donde se comparó el efecto de la nutrición en pacientes con pancreatitis dentro de las primeras 48 horas y después de 48 horas y se demostró que la mortalidad hospitalaria disminuyó significativamente en el grupo temprano. Al analizar los subgrupos de pacientes que recibieron nutrición enteral dentro de las primeras 24 horas y los que la recibieron entre las 24 a 48 horas, se demostró que la mortalidad hospitalaria no difirió, mientras que el inicio muy temprano de la nutrición enteral (antes de las 24 horas) se asoció con un mayor riesgo de intervención quirúrgica. También se comparó el inicio de la nutrición enteral dentro de los 7 días o después de los 7 días desde el ingreso, y se confirmó una reducción del 56% de la mortalidad hospitalaria para el grupo de nutrición temprana. Además del impacto en la mortalidad hospitalaria, el inicio temprano de la alimentación oral disminuye la duración de la estancia hospitalaria y el tiempo de recuperación. Esto se ha demostrado en dos ensayos. En el primero, la duración de la estancia hospitalaria fue significativamente menor en el grupo de alimentación oral inmediata que en el grupo de alimentación convencional con una reducción promedio del 51%. En el segundo, 26 pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir alimentación inmediata, se permitió la ingesta oral inmediata de alimentos sólidos bajos en grasa (15 g/día) o alimentación estándar en la que las cantidades de grasa en la dieta aumentaban gradualmente. Los pacientes asignados al grupo de alimentación inmediata se recuperaron significativamente antes que el grupo de alimentación estándar con una mediana de días hasta la recuperación de 2 días frente a 8 días en comparación con el grupo de alimentación estándar. Además, la duración de la hospitalización fue significativamente más corta. Recientemente, se realizó un ECA que comparó la alimentación oral basada en el hambre versus la convencional entre pacientes con pancreatitis aguda moderada y grave. Se

CONCLUSIONES.

Como podemos evidenciar, la pancreatitis aguda es una patología en la que como ya se ha mencionado tiene diferentes etiologias que nos pueden guiar hacia un diagnostico mas claro, puede ser tanto leve o potencialmente mortal siendo una enfermedad gastrointestinal de las mas comunes, que generalmente llevan hacia una hospitalización; por lo cual, es de relevancia el manejo nutricional que se le da a esta patología, ya que según se ha evidenciado recientemente que la alimentación tanto temprana como tardía son el medio de administración que condicionan a reducir las complicaciones de los pacientes que tienen su estancia hospitalaria. Como se ha podido comprobar la nutrición temprana es más beneficiosa en pacientes con pancreatitis aguda. La evidencia de estudios de alta calidad demuestra que la alimentación enteral se tolera mas en estos pacientes, reduciendo el tiempo de la hospitalización. De igual manera, se realizo un estudio que evaluo el momento mas adecuado para dar alimentación enteral y se demostro que las tasas de mortalidad no diferian entre el tiempo en que recibian la alimentación, si era dentro de las 24h o de 24 -48h. Sin embargo, la alimentación oral inmediata redujo la estancia e hizo que la recuperación fuese más rápida. En cuanto a la eleccion de la nutrición enteral y parenteral se evidenció en un estudio retrospectivo que en pacientes que mantenian un ayuno prolongado no recibian nutrición parenteral de igual manera prolongada, ya que afectaba de manera negativa a la microbiota intestinal haciendo que aumenten las complicaciones que se pueden presentan y la nutrición enteral presentaba mayores beneficios como reducir el daño de mucosa aumentando la motilidad intestinal. Aunque debemos tener en cuenta que en la pancreatitis aguda se recomienda el uso de una dieta oral blanda y baja en grasas al reiniciar la alimentación, mientras que para los pacientes que no pueden tolerar la alimentación oral, se preferirá la nutrición enteral a la nutrición parenteral. La duración de la estancia hospitalaria debe ser significativamente más corta en el grupo de nutrición enteral que en el grupo de nutrición parenteral, tanto en los casos con pancreatitis aguda leve como en los casos moderados y graves. Se evaluó el papel de la fibra dietética soluble como modulador de la motilidad intestinal en casos de pancreatitis aguda grave y se demostró que los pacientes que recibieron la fibra dietética soluble necesitaron mucho menos tiempo para alcanzar su objetivo energético. En cuanto a la vía de administración, se recomienda el uso de la sonda nasogastrica en comparación a la sonda naso yeyunal, a pesar de que se han realizado estudios que no muestran beneficios de una con otra; sin embargo, la sonda nasogastrica reduce costos y es mas simple. Por lo cual podemos concluir que, en cuanto a la nutrición, está es un factor determinante en el pronostico y la reduccion de complicaciones, la cual va mejorando el resultado clinico y la calidad de vida de los pacientes. ESPEN y la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal recomiendan el uso de una sonda nasogástrica en comparación con la sonda naso yeyunal; ya que se realizó un metaanálisis que comparó la alimentación por sonda nasogástrica y naso yeyunal en pacientes con pancreatitis aguda y no mostró ninguna diferencia en términos de mortalidad, incidencia de insuficiencia multiorgánica, tasa de infección, necesidad de intervención quirúrgica o nutrición parenteral entre estas dos rutas de nutrición.