Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

nutricion en pacientes oncologicos, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

resuemen de nutricion en pacientes oncologicos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/05/2025

miriam-est-val
miriam-est-val 🇧🇴

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
El cáncer es la segunda causa de mortalidad más común en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares
Esa enfermedad puede conllevar un largo tiempo de sufrimiento para los que están afectados por ella y sus familias, y tiene importantes repercusiones EN LO sociales y
económica. Además, a medida que aumenta la longevidad de las personas, se prevé que crezca la carga del cáncer.
Se estima la incidencia mundial que, entre 2000 el cáncer se aproximadamente en 2030 se triplicará, lo que supondrá una considerable carga adicional para los sistemas de
salud y los costos de la atención sanitaria.
Hasta hace poco, el cáncer se consideraba una enfermedad de los países occidentales industrializados. No obstante, en 2008 el 63% de todas las defunciones por cáncer
correspondió a países de ingresos bajos y medianos, y es previsible que esta cifra vaya en aumento. El crecimiento estimado de la incidencia del cáncer tendrá una mayor
repercusión en esos países, que a menudo cuentan con unos sistemas de salud frágiles o carecen de ellos. (Conferencia O.2011.).
El informe “Cáncer de las Américas 2013”, que fue presentando el 6 de noviembre en Lima, Perú, indica que la tasa de decesos por cáncer bajó entre 2000 y 2010 en 9 de los
22 países de la región: Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Canadá, Estados Unidos, México, Nicaragua y Venezuela. Respecto a Bolivia, el documento especifica que las
principales causas de muerte son el cáncer de cuello uterino, estómago y pulmones.
Las mujeres bolivianas, junto a las de Honduras y Nicaragua, tienen como causa principal de muerte el cáncer cérvico uterino (21%). En cuanto al de estómago, la incidencia
se da más en los varones (19%). El cáncer de pulmón es la tercera causa de decesos en los varones (9%) y en las mujeres está en cuarto lugar (6%). Bolivia, Chile y
Uruguay registran el consumo más alto de tabaco entre adultos y, por ende, de muertes por cáncer de pulmón. (Ecancer, A.2013).
<
Los pacientes con cáncer son especialmente vulnerables al desarrollo de desnutrición. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan de manera específica la
incidencia o prevalencia de la desnutrición. De estos estudios se obtuvieron datos como que la pérdida de peso puede oscilar entre el 31% para los pacientes con neoplasias
hematológicas y el 87% de los pacientes con neoplasias gástrica. También, que la pérdida de peso es el síntoma más frecuente en los pacientes oncológicos.
<
En el estudio PREDyCES, un estudio multicéntrico, observó una prevalencia de desnutrición en el marco hospitalario del 23.7% al ingreso. El cáncer fue uno de los
principales factores asociados a la presencia de desnutrición. El sub análisis centrado en el paciente oncológico mostró una mayor prevalencia de desnutrición en este
colectivo, en concreto del 33,9% al ingreso y del 36.4% tras el alta hospitalaria.
<
La desnutrición aparece tanto en fases terminales, como en los primeros estadios del crecimiento tumoral e incluso puede ser a forma inicial de debut de estos procesos. El
tipo y el estadio tumoral determinan en parte la presencia de malnutrición . los nceres de páncreas, efago, y estómago avanzados tienen la máxima prevalencia (80-85%).
En estadios avanzados más de un 50% de los pacientes LLEGAN a estar malnutridos.
Por lo expuesto, el propósito de la presente investigación es evaluar el estado nutricional y la calidad de la dieta de las personas que padecen ncer y están recibiendo el
tratamiento antineoplásico recomendado (quimioterapia), para realizar una intervención nutricional adecuada y a tiempo, prevenir complicaciones ocasionadas por la
enfermedad, con el fin de aumentar la tolerancia al tratamiento antineoplásico y disminuir los efectos secundarios del mismo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga nutricion en pacientes oncologicos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INTRODUCCION

El cáncer es la segunda causa de mortalidad más común en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares

Esa enfermedad puede conllevar un largo tiempo de sufrimiento para los que están afectados por ella y sus familias, y tiene importantes repercusiones EN LO sociales y

económica. Además, a medida que aumenta la longevidad de las personas, se prevé que crezca la carga del cáncer.

Se estima la incidencia mundial que, entre 2000 el cáncer se aproximadamente en 2030 se triplicará, lo que supondrá una considerable carga adicional para los sistemas de

salud y los costos de la atención sanitaria.

Hasta hace poco, el cáncer se consideraba una enfermedad de los países occidentales industrializados. No obstante, en 2008 el 63% de todas las defunciones por cáncer

correspondió a países de ingresos bajos y medianos, y es previsible que esta cifra vaya en aumento. El crecimiento estimado de la incidencia del cáncer tendrá una mayor

repercusión en esos países, que a menudo cuentan con unos sistemas de salud frágiles o carecen de ellos. (Conferencia O.2011.).

El informe “Cáncer de las Américas 2013”, que fue presentando el 6 de noviembre en Lima, Perú, indica que la tasa de decesos por cáncer bajó entre 2000 y 2010 en 9 de los

22 países de la región: Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Canadá, Estados Unidos, México, Nicaragua y Venezuela. Respecto a Bolivia, el documento especifica que las

principales causas de muerte son el cáncer de cuello uterino, estómago y pulmones.

Las mujeres bolivianas, junto a las de Honduras y Nicaragua, tienen como causa principal de muerte el cáncer cérvico uterino (21%). En cuanto al de estómago, la incidencia

se da más en los varones (19%). El cáncer de pulmón es la tercera causa de decesos en los varones (9%) y en las mujeres está en cuarto lugar (6%). Bolivia, Chile y

Uruguay registran el consumo más alto de tabaco entre adultos y, por ende, de muertes por cáncer de pulmón. (Ecancer, A.2013).

Los pacientes con cáncer son especialmente vulnerables al desarrollo de desnutrición. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan de manera específica la

incidencia o prevalencia de la desnutrición. De estos estudios se obtuvieron datos como que la pérdida de peso puede oscilar entre el 31% para los pacientes con neoplasias

hematológicas y el 87% de los pacientes con neoplasias gástrica. También, que la pérdida de peso es el síntoma más frecuente en los pacientes oncológicos.

En el estudio PREDyCES, un estudio multicéntrico, observó una prevalencia de desnutrición en el marco hospitalario del 23.7% al ingreso. El cáncer fue uno de los

Situación Problémica

• El cáncer es una de las enfermedades de mayor importancia no solo por su frecuencia si no

por su alta morbi-mortalidad ya que la relación entre nutrición y cáncer es doble por un lado

una alimentación inadecuada puede aumentar la incidencia de determinados canceres.

• La desnutrición en el paciente neoplásico produce una disminución de masa muscular que

conlleva una pérdida de fuerza que tiene importantes consecuencias sobre el estado

funcional del individuo

• Las causas de desnutrición en el cáncer están relacionadas con el tumor, con el paciente o

con los tratamientos.

• • Escaso aporte de energía y nutrientes.

• • Alteraciones de la digestión y/o absorción de nutrientes.

• • Aumento de las necesidades.

• • Alteraciones en el Metabolismo de los nutrientes.

• Se pudo observar que algunos pacientes que acuden al servicio de oncología del hospital de

clínicas a simple vista se les observan con una apariencia de delgadez y otros refieren que

después de recibir su tratamiento le es difícil consumir alimentos ya que están con síntomas

de náuseas y vómitos y para evitar mayores malestares evitan alimentarse por otra parte

refieren que es por la depresión.

  • 7.1.- Enfoque de la Investigación
  • Enfoque Mixto. - tiene un enfoque CUANTITATIVO porque se ara la aplicación de encuestas para tener resultados con un valor numérico, CUALITATIVO porque se ira al lugar de investigación a recolectar la información de mayor fidelidad.
  • 7.2.- Tipo de la investigación
  • (^) Esta investigación es de tipo descriptivo y de corte transversal, en pacientes que acuden al servicio de Oncología del hospital de Clínicas que reciben el tratamiento de quimioterapia
  • (^) 7.3.- Población y Muestra
  • (^) 7.3.1 Población : 100 pacientes que acuden al servicio de oncología y reciben tratamientos con quimioterapia.
  • (^) 7.3.2 Muestra : se encuestará a 20 pacientes que cumplan los criterios de inclusión que acudan al Servicio de Oncología a realizarse control o tratamiento de quimioterapia en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de La Paz durante la gestión 2024.
  • (^) Muestreo No probabilístico de tipo intencional.
  • (^) 7.4.- Métodos Teóricos:
  • Histórico -Lógico: Este método será de gran utilidad en la elaboración de la hipótesis la redacción de los antecedentes sobre el estado nutricional y la calidad de la dieta en los pacientes que reciben su tratamiento quimioterapico.
  • Inductivo- Deductivo: será de gran utilidad este método para la elaboración del planteamiento del problema, y en especial para la elaboración y comprobación de la hipótesis.
  • Análisis – Síntesis: con el análisis, esta investigación nos describirá el origen del estado nutricional y la calidad de la dieta de los pacientes con cáncer en tratamiento con quimioterapia de esta forma demostraremos la causa principal del estudio que fue de manera progresiva o evolutiva en los pacientes que asisten al servicio de oncología del hospital de Clínicas
  • 7.5.- Métodos empíricos: Encuesta con preguntas cerradas y abiertas dirigido a pacientes oncológicos que reciben quimioterapia.
  • (^) 8. VARIABLES
  • (^) 8.1. Variable dependiente: Paciente con cáncer en tratamiento de quimioterapia
  • (^) 8.2. Variable independiente: Cartilla educativa nutricional para garantizar la calidad de la dieta en los pacientes con tratamiento de quimioterapia.

DÌSEÑO METODOLOGICO

  • (^) “estado nutricional y calidad de la dieta de los pacientes con cáncer en tratamiento con quimioterapia del Servicio de Oncología en el Hospital Eugenio Espejo en Quito”-
  • “estado nutricional y consumo alimentario en pacientes con cáncer internados en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de la Ciudad de La Paz marzo a mayo 2018”-- “estado nutricional y consumo alimentario en pacientes con cáncer internados en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de la Ciudad de La Paz marzo a mayo 2018”
  • (^) Definición del cáncer: Es una enfermedad genética que altera el delicado equilibrio que existe entre proliferación, apoptosis y diferenciación celular; es un crecimiento tisular producido por proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. Las células tumorales proliferan sin control y producen numerosos cambios que afectan a la regulación del ciclo celular, la apoptosis, la adhesión, el movimiento, Etc. -----Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. En el tercer subtipo se encuentra las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión de bazo y medula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras. (Enfermera O.2016, p. 7).--- 2 Biología del cáncer:
  • Los científicos hoy en día entienden cada vez más la biología de un número amplio de cánceres impulsados por varias mutaciones y en muchos sitios del cuerpo. Nuevos datos y métodos de investigación han creado oportunidades para que los investigadores estudien en detalle muchos aspectos de la biología del cáncer, incluso cómo se alteran los programas biológicos normales de proliferación y muerte celular en el cáncer y cómo reacciona el sistema inmunitario a los tumores. Para entender cómo se forma y avanza el cáncer, los investigadores necesitan estudiar primero las diferencias biológicas entre las células normales y las células cancerosas.
  • Los conocimientos que se obtienen de tales estudios profundizan nuestro entendimiento del cáncer y producen una visión que podría

MARCO TEORICO

  • (^) Canceres más comunes en el mundo:
  • (^) 1.2.5.1 Cáncer de Próstata:
  • El cáncer de próstata es uno de canceres más frecuentes en hombres, a medida que van envejeciendo hay más posibilidad de presentarse, siendo la causa más común de muerte por cáncer en hombres mayores de 75 años de edad. Normalmente este cáncer tiene un lento crecimiento y se limita en la próstata, pudiendo no causar daños graves; sin embargo, otros pueden ser agresivos y pudiendo diseminarse fácilmente. Los síntomas son: (Problemas para orinar, dolor de los huesos, disfunción eréctil, molestia en la zona pélvica).
  • (^) 1.2.5.2 Cáncer de mama:
  • (^) El cáncer de mama se puede dar tanto en hombres como mujeres, sim embargo, es el tipo de cáncer más frecuente entre mujeres (19.5%). Este se origina cuando las células mamarias crecen de una manera anormal, ocasionando la formación de un tumor que a menudo se puede observar radiografía o se puede palpar como una masa o bulto. Los síntomas de este cáncer son: (cambio de aspecto de la mama, inversión reciente del pezón, piel de naranja en la zona y descamación).
  • (^) 1.2.5.3 Cáncer de cuello Uterino:
  • Este tipo de cáncer se produce en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta con la vagina. Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual, son causantes de la mayoría de tipos de cáncer de cuello uterino. Es el segundo tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres (11.4%).
  • (^) 1.2.5.4 Cáncer al estómago:
  • El cáncer de estómago o también conocido como cáncer gástrico, este comienza en las células que recubre el estómago y producen mucosidad, siendo el adenocarcinoma el tipo histológico más frecuente (> 90% de los casos). Los síntomas de este tipo de cáncer son: (fatiga, dolor estomacal, sensación de hinchazón después de comer, ardor en el estómago, vómitos constantes, náuseas constantes).
  • (^) 6 Causas del cáncer
  • La gran mayoría de los cánceres se presentan en forma esporádica. Así como para la mayoría de las enfermedades, la causa del cáncer es multifactorial, lo que significa que muchos factores están involucrados en su aparición. Sin embargo, no existe una razón clara del por qué algunas personas lo padecen y otras no.
  • Entre un 40% y un 80% de los cánceres pueden ser prevenidos evitando factores de riesgos como fumar, exposición al sol, abuso del alcohol y mala alimentación.
  • Aunque algunas características como la edad, sexo, raza e historia familiar no pueden ser modificadas, el conocimiento de los factores de riesgo de cada persona puede ayudar a idear una estrategia de prevención con controles médicos regulares y un estilo de vida saludable.
  • 1.2.6.1 Edad
  • Muchos tipos de cáncer se vuelven más comunes a medida que envejecemos.
  • Esto se debe a que los cambios necesarios para que una célula dañada se multiplique y forme un tumor generalmente toman un tiempo prolongado en desarrollarse. Estos cambios pueden ocurrir por accidente cuando la célula se divide o porque la célula ha sufrido daños por agentes carcinógenos y estos daños se transmiten luego a las células hijas en el momento que ésta se divide. Algunos estudios demuestran que para que un cáncer se origine, deben producirse de cuatro a seis mutaciones o alteraciones genéticas celulares, por lo que todo apunta a que los factores de riesgo deben estar en contacto con el organismo durante un considerable período de tiempo. (National C.2021).
  • 1.2.6.2 Predisposición Genética
  • Aunque deben ocurrir una serie de mutaciones genéticas en una célula antes de que se convierta en tumoral, en algunos casos (5-7%) las personas nacen o heredan genes alterados, por lo que pueden presentar una predisposición genética al desarrollo de ciertos cánceres. Aunque no significa que con seguridad estas personas desarrollarán un cáncer, al poseer una mutación pre-existente, la probabilidad de padecerlo en algún momento de su vida aumenta y el tiempo necesario para su aparición puede ser menor que cuando no existe esta predisposición.
  • Se sabe que, por lo menos, 10% de los tumores malignos y algunas lesiones precancerosas son causados por nuestros genes, y que algunos de éstos se heredan fuertemente, destacando el cáncer de mama (especial cuidado si el antecedente es en mujer joven), cáncer de colon, retinoblastoma (cáncer infantil del ojo) y cáncer de ovario.
  • 1.2.6.3 Radiación ionizante
  • Ciertos tipos de radiación, como radiografías, rayos de sustancias radioactivas y rayos ultravioletas de la exposición al sol, pueden producir daño al ADN de las células, lo cual puede provocar cáncer.
  • (^) 1.2.6.4 Sustancias Químicas
  • La exposición a sustancias como es el caso de ciertas sustancias químicas, metales o pesticidas, puede aumentar el riesgo de cáncer. Toda sustancia química que se sabe producir cáncer se conoce como carcinógena. Asbesto, níquel, cadmio, uranio, radón, cloruro de vinilo, bencidina y benceno son ejemplos de carcinógenos conocidos. Estos pueden actuar de manera aislada o conjuntamente con otros Carcinógenos, como el humo del cigarrillo, para incrementar el riesgo de cáncer. Por ejemplo, la inhalación de fibras de asbesto aumenta el riesgo de enfermedades pulmonares, incluido el cáncer y el riesgo de cáncer es especialmente alto para las personas que trabajan con asbesto y fuman.
  • El arsénico se asocia con cáncer del pulmón, pues los trabajadores de minas de cobre y cobalto, fundiciones y fábricas de insecticidas presentan una incidencia de este tipo de cáncer mayor de lo normal. En los trabajadores de las industrias relacionadas con el asbesto, la incidencia es de hasta 10 veces más que lo normal.
  • Una sustancia producida por el hongo Aspergillus flavus, llamada aflatoxina, y que contamina alimentos mal conservados, ocasiona cáncer de hígado en algunos animales. Se ha encontrado que en países donde la contaminación de alimentos por mohos es frecuente, la incidencia de cáncer del hígado y estómago es alta.
  • 1.2.6.5 El cigarrillo
  • Es el más importante agente cancerígeno de la vida cotidiana. Se ha determinado que la muerte por cáncer del pulmón es 6 veces mayor entre fumadores que entre no fumadores. El cigarrillo es muy dañino debido a las sustancias que contiene; nicotina, ácidos y óxidos de carbono y alquitrán. Además, puede producir otros cánceres como de boca, laringe, esófago y vejiga.
  • 1.2.6.6 El alcohol
  • También es considerado un agente carcinógeno. Los bebedores excesivos tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de boca, esófago, laringe e hígado.
  • 1.2.6.7 Sistema Inmune
  • Las personas que unas disminuciones en la función del sistema inmune son más propensas a padecer algunos tipos de cáncer. Este grupo incluye a personas que:
  • Han tenido trasplantes de órganos y toman medicamentos para suprimir su sistema inmunológico a fin de detener el rechazo de órganos.
  • (^) Padecen el VIH o SIDA.
  • Nacen con síndromes médicos poco frecuentes que afectan su inmunidad.
  • Entre los tipos de cáncer que afectan a estos grupos de personas se encuentran: el
  • Cáncer de cuello uterino y otros cánceres del área genital o anal, cáncer de hígado y
  • Estómago
  • 1.2.6.8 Infecciones por virus
  • Se ha comprobado que ciertos virus pueden ayudar a causar algunos tipos de cáncer. Esto no significa que estos cánceres pueden ser contraídos como una infección, sino que, en algunas situaciones, el virus puede provocar alteraciones genéticas en las células, lo que las hacen más propensas a convertirse en cancerosas.
  • Virus de Epstein-Barr (VEB)
  • Virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis C (VHB y VHC)
  • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
  • Virus del papiloma humano (VPH)
  • Virus de leucemia/linfoma de células T humanas tipo 1 (HTLV-1)
  • (^) Herpes virus asociado con el sarcoma de Kaposi (KSHV)
  • Polyoma virus de células de Merkel (MCPyV)
  • Helicobacter pylori (H. pylori)
  • Opisthorchis viverrini
  • Schistosoma hematobium
  • 1.2.6.9 Dieta, obesidad y actividad física
  • Los expertos en cáncer estiman que mantener un peso corporal saludable, una dieta balanceada y realizar actividad física regular puede prevenir uno de cada tres muertes por cáncer en el mundo. Una dieta con altos contenidos de grasa de origen animal y colesterol ha sido sugerida como factor de riesgo de varios tipos de cáncer como colon, útero y próstata. La obesidad en mujeres en menopausia está relacionada en algunos casos con el cáncer mamario y de endometrio. Muchas personas comen demasiada carne roja y procesada y no lo suficiente de frutas y hortalizas frescas. Muchos tipos de cáncer que están relacionados con factores de la dieta podrían evitarse una dieta bien balanceada que incluya fibra, vitaminas, minerales y bajo contenido graso, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer.
  • 1.2.9 Diagnóstico de cáncer
  • Su médico puede utilizar una o más de estas pruebas para diagnosticar el Cáncer:
  • 1.2.9.1 Examen Físico: Durante un examen físico tu médico puede ver cualesquiera anormalidades, tales como cambios en el color de la piel, crecimiento de un órgano, o protuberancias que pueden indicar un posible cáncer.
  • 1.2.9.2 Pruebas de Laboratorio: Pruebas de laboratorio, tales como exámenes de orina o de sangre, pueden ayudar a su médico a identificar anormalidades que pueden ser provocadas por el cáncer.
  • 1.2.9.3 Pruebas de Imagen: Las pruebas de imagen le permiten a su médico examinar sus huesos y órganos internos de una manera que no es invasiva. Las pruebas de imagen utilizadas para diagnosticar el cáncer pueden incluir una tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés), una exploración de huesos, una imagen de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés), un ultrasonido y rayos X.
  • 1.2.9.4 Biopsia: Durante una biopsia su médico puede recolectar algunas células para hacerles pruebas en el laboratorio. Ahí los médicos examinan estas células bajo el microscopio para detectar anormalidades.
  • 1.2.10 Métodos de tratamiento
  • 1.2.10.1 Cirugía:
  • La cirugía es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer. Durante la operación, el cirujano extrae una masa de células cancerígenas (tumor) y algo de los tejidos circundantes. En ocasiones, la cirugía se lleva a cabo para aliviar los efectos secundarios causados por un tumor.
  • 1.2.10.2 Radioterapia:
  • La radioterapia utiliza radiografías, partículas o semillas radiactivas para eliminar las células cancerígenas. Las células de este tipo crecen y se dividen más rápido que las células normales del cuerpo. Debido a que la radiación es más perjudicial para las células que crecen rápidamente, la radioterapia daña las células cancerígenas más que las células normales. Esto evita que las células cancerígenas crezcan y se dividan, lo que lleva a la muerte celular.
  • Los dos principales tipos de radioterapia son:
  • Radioterapia externa : Esta es la forma más común. En ella, se dirigen rayos X o partículas al tumor desde afuera del cuerpo.
  • Radioterapia interna: Esta forma proporciona radiación dentro de su cuerpo. Se puede aplicar a través de semillas radiactivas que se colocan dentro o cerca del tumor; un líquido o una pastilla que usted ingiere; o a través de una vena (intravenosa o IV).
  • 1.2.10.3 Quimioterapia:
  • La quimioterapia se refiere a fármacos que se utilizan para eliminar las células cancerígenas. Los fármacos se pueden administrar de forma oral, como una inyección o directamente en un vaso sanguíneo (vía intravenosa). Se pueden administrar distintos tipos de fármacos junto al mismo tiempo o uno luego de otro.
  • Mecanismo y acción de la quimioterapia
  • Como ha sido mencionado, en la formación y crecimiento del cáncer, las células tumorales presentan una multiplicación descontrolada y acelerada. Las células se encuentran en continua división celular. Las drogas citotóxicas utilizadas actúan sobre las células que se encuentran en multiplicación, produciendo distintos tipos de daño al momento de la división celular. Dichas células dañadas pueden no completar su división o tener severos daños, por lo que no son capaces de sobrevivir y mueren. Debido a la rápida multiplicación de las células tumorales, éstas tienen mayor probabilidad de ser dañadas por las drogas, siendo este el efecto antitumoral.
  • Sin embargo, algunos tejidos normales que tienen un rápido recambio celular, como piel y mucosas que cubren el tubo digestivo, folículos pilosos (donde nace cada cabello) y médula ósea (responsable de las células sanguíneas), se ven afectados por las drogas citotóxicas, explicando los efectos secundarios que causa la quimioterapia. (National C.2021)
  • 1.2.10.3.2 Efectos adversos
  • Náuseas y vómitos; Las náuseas y los vómitos son frecuentes, pueden empezar tras el tratamiento o se pueden presentar al cabo de 24-48 horas y pueden durar algunos días, la posibilidad de que aparezcan y su intensidad dependen del tratamiento empleado, de las dosis administradas y de la susceptibilidad de la persona.
  • Pérdida de peso; Es debida a la mala absorción intestinal provocada por la acción de la quimioterapia sobre las células intestinales. El peso normal se recupera posteriormente.
  • Gases o flatulencias; Los medicamentos utilizados en la quimioterapia generan gases acelerando o demorando la digestión. Esto puede aumentar la cantidad de gases liberados en el estómago, lo que suele incrementar los eructos o flatulencias. La quimioterapia también puede afectar al funcionamiento de las bacterias del estómago y con ello, producir gases y dolor abdominal.
  • Hemorragias; La quimioterapia también puede afectar a la producción de plaquetas, por lo que pueden aparecer como mayor facilidad sangrados o hematomas.
  • Dolor; El dolor puede ser causado por la propia enfermedad, por los procedimientos diagnósticos realizados o por la quimioterapia. Los efectos secundarios dolorosas más frecuentes producidos por la quimioterapia son: dolores punzantes en manos y pies, dolores por lesiones en la boca, dolores de cabeza, dolores en los músculos y dolores de estómago.
  • Cansancio; Se refiere a la sensación de agotamiento físico, emocional, y mental persistente, que puede estar producido por la propia enfermedad o por los efectos secundarios de los tratamientos.
  • Diarreas; Cuando la quimioterapia afecta las células que recubren el intestino, el funcionamiento del mismo puede verse alterado. Como consecuencia aparece la diarrea.
  • Fiebre; Aparece frecuentemente debido a la bajada de defensas que provoca el tratamiento o a causa de una infección. Existe una amplia batería de antibióticos muy potentes para combatir las infecciones.
  • Aparición de lunares o manchas en la piel; desaparecen con el paso del tiempo una vez terminado el tratamiento. Algunos fármacos pueden provocar que la piel se reseque más de lo habitual pudiendo aparecer descamación intensa. También puede reducir las defensas naturales de la piel contra los rayos solares, favoreciendo la aparición de manchas y oscurecimiento de las zonas expuestas. De la misma forma, se pueden oscurecer las uñas y volverlas más frágiles. El recorrido de las venas por donde pasa la quimioterapia puede oscurecerse. Estos síntomas
  • Mucositis; Es la aparición de lesiones, fundamentalmente en la mucosa de la boca y/o garganta. Puede ir desde un simple enrojecimiento hasta llagas o úlceras dolorosas. También pueden afectar irritando otras mucosas.
  • Estreñimiento; Es una complicación habitual. Consiste en la disminución de deposiciones (menos de dos veces a la semana) que se acompaña del endurecimiento de las heces. Se puede producir por algunos medicamentos que se usan para prevenir los vómitos. Pero también la ausencia de actividad física puede ayudar a su aparición
  • 1.2.10.4 Terapia Dirigida:
  • La terapia dirigida utiliza fármacos para evitar que el cáncer crezca y se propague. Este propósito se consigue causando menos daño a las células normales que en otros tratamientos.
  • La quimioterapia estándar trabaja al eliminar las células cancerígenas y algunas células normales. El tratamiento dirigido se concentra en objetivos (moléculas) específicos en las células cancerígenas. Estos objetivos juegan un papel en la forma en la que las células cancerígenas crecen y sobreviven. Utilizando estos objetivos, el medicamento incapacita a las células cancerígenas de manera que no pueden propagarse.
  • Los medicamentos de terapia dirigida funcionan en unas cuantas formas distintas. Pueden:
  • Apagar el proceso en las células cancerígenas que provoca que crezcan y se propaguen
  • Provocar que las células cancerígenas mueran por sí solas
  • Eliminar las células cancerígenas directamente
  • Las terapias dirigidas se administran como una pastilla o por vía intravenosa.
  • 1.2.10.5 Inmunoterapia:
  • La inmunoterapia es un tipo de tratamiento para el cáncer que depende de la capacidad del cuerpo para combatir infecciones (sistema inmunitario). Esta terapia utiliza sustancias producidas por el cuerpo o en un laboratorio para ayudar al sistema inmunitario a trabajar más duro o de manera más enfocada para combatir el cáncer. Esto ayuda a su cuerpo a deshacerse de las células cancerígenas.
  • La inmunoterapia funciona al: Detener o frenar el crecimiento de las células cancerígenas
  • Evitar que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo
  • Impulsar la capacidad del sistema inmunitario de eliminar las células cancerígenas
  • Estos fármacos se diseñaron para buscar y atacar ciertas partes de una célula cancerígena. Algunos tienen toxinas o sustancias radiactivas unidas a ellos. La inmunoterapia se administra a través de una inyección o por vía intravenosa.
  • 1.2.10.6 Terapia Hormonal:
  • La terapia hormonal se utiliza para tratar cánceres que son alimentados por hormonas, como el cáncer de mama, el cáncer de próstata o el cáncer de ovario. Esta terapia utiliza medicamentos para detener o bloquear las hormonas naturales del cuerpo. Esto ayuda a frenar el crecimiento de las células cancerígenas. La cirugía involucra extraer órganos que producen hormonas: los ovarios o los testículos. Los medicamentos se administran por vía intravenosa o como pastillas.
  • 1.2.10.7 Hipertermia:
  • La hipertermia utiliza calor para dañar y eliminar las células cancerígenas sin dañar las células normales.
  • Se puede utilizar para:
  • Una pequeña zona de células, como un tumor
  • Partes del cuerpo, como un órgano o una extremidad
  • El cuerpo entero
  • El calor se aplica a través de una máquina fuera del cuerpo o a través de una aguja o una sonda que se coloca en el tumor.
  • 1.2.10.8 Terapia Laser:
  • La terapia láser utiliza un haz de luz muy estrecho y enfocado para destruir las células cancerígenas. La terapia láser se puede utilizar para:
  • Destruir tumores y neoplasias pre cancerígenas
  • Encoger tumores que están bloqueando el estómago, el colon o el esófago
  • Ayudar a tratar los síntomas del cáncer, como el sangrado
  • Sellar las terminaciones nerviosas luego de una cirugía para reducir el dolor
  • Sellar los vasos linfáticos luego de una cirugía para reducir la hinchazón y evitar que las células del tumor se propaguen
  • La terapia láser a menudo se aplica a través de un tubo delgado e iluminado que se coloca dentro del cuerpo. Fibras delgadas en el extremo del tubo dirigen la luz a las células cancerígenas. Los láseres también se utilizan sobre la piel.
  • En la mayoría de los casos, los láseres se utilizan junto con otros tipos de tratamientos para el cáncer como la radioterapia y la quimioterapia.
  • 1.2.10.9 Crioterapia:
  • También llamada criocirugía, este tipo de terapia utiliza gas extremadamente frío para congelar y eliminar las células cancerígenas. En ocasiones se utiliza para tratar las células que podrían convertirse en cáncer (llamadas células precancerosas) en la piel o el cuello uterino, por ejemplo. Los médicos también pueden utilizar un instrumento especial para aplicar la crioterapia a tumores dentro del cuerpo, como tumores en el hígado o la próstata. (National C.2021)
  • 1.2.11.1.4 El porcentaje de pérdida de peso la disminución de peso no intencional es común en pacientes con cáncer y se ha considerado como una variable de mayor valor que el IMC aislado para la detección de la desnutrición. La disminución del peso corporal puede ser medido en base a la baja de peso durante 6 meses, expresado en porcentaje de pérdida y clasificándose en:
  • (^) 5% = (leve)
  • 5 – 10% = (moderada)
  • (^) 10% = (severa)
  • (^) FORMULA: % de pérdida de peso = (peso usual - peso actual/ peso usual) x 100.
  • (^) Se considera que existe desnutrición severa si él % de pérdida de peso es el indicado: (Nutrición H.2011).
  • TIEMPO % DE PERDIDA DE PESO
  • (^) 1 semana 2.0 %
  • (^) 1 mes 5.0 %
  • (^) 2 meses 7.5 %
  • (^) 6 meses 10.0 %
  • (^) 1.2.12 Dieta y Cáncer:
  • (^) La astenia, la anorexia y la pérdida de peso son síntomas claves que hacen sospechar a todos clínicos la presencia de un tumor, reflejando la importancia de los problemas nutricionales y las dificultades que tienen muchos pacientes con cáncer para realizar una dieta correcta. A las alteraciones generales inducidas por la neoplasia se suman los efectos locales de la misma, especialmente en los tumores del tubo digestivo y los efectos secundarios de la cirugía, quimioterapia y radioterapia que, en muchas ocasiones, dificultan o impiden la alimentación oral del paciente. (SEOM C.IX)
  • (^) Por ello hay que separar los efectos generales, aplicables a cualquier tipo de tumor, de los problemas concretos de diferentes tumores, principalmente del aparato digestivo, en los que hay situaciones específicas que dificultan o impiden realizar una dieta normal.