



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo académico explora la fisiopatología del reflujo gastroesofágico y su impacto en la absorción de nutrientes. Se analizan los mecanismos defensivos y factores agresores que influyen en la enfermedad, así como los efectos del reflujo en la absorción de proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Se destaca la importancia de un tratamiento adecuado para asegurar la absorción de nutrientes y evitar deficiencias.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La fisiopatología del reflujo gastroesofágico es multifactorial, ocasionando que los nutrientes de los alimentos no se absorben de manera adecuada en el intestino delgado. Existen mecanismos defensivos y factores agresores, que son determinantes de la enfermedad. En esta actividad veremos los efectos que provoca el reflujo gastroesofágico sobre la absorción de los nutrientes y cuales de estos se verían afectados.
Por otro lado, también se puede afectar la absorción de minerales de varias maneras: El ácido clorhídrico en el contenido del reflujo puede disminuir la absorción de minerales como el calcio, hierro, magnesio y zinc, ya que puede convertirlos en formas que son menos absorbibles por el intestino. Por ejemplo, El Hierro: El ácido del reflujo puede provocar daño en la mucosa intestinal y dificultar su absorción. Así como disminuir la absorción del Calcio en el intestino, aumentando el riesgo de osteoporosis. O disminuir la absorción de magnesio, lo que puede provocar calambres musculares y debilidad. El ácido gástrico también es necesario para la absorción de zinc, y su disminución puede provocar deficiencia de este mineral. La inflamación que ocurre en el esófago y estómago debido al reflujo gastroesofágico puede afectar la absorción de minerales. La inflamación crónica puede provocar cambios en las células del revestimiento del estómago y el intestino delgado interfiriendo con la absorción de nutrientes. Los medicamentos que se usan comúnmente para tratar el reflujo gastroesofágico, como los inhibidores de la bomba de protones, pueden interferir con la absorción de minerales. Por ejemplo, los inhibidores de la bomba de protones pueden disminuir la absorción de magnesio y calcio. También puede alterar el pH en el intestino delgado, lo que puede interferir con la absorción de minerales. Un pH anormalmente alto o bajo puede disminuir la absorción de ciertos minerales. Entonces, podemos decir que; el aumento del pH del estómago durante el reflujo puede afectar la digestión de proteínas y reducir su absorción. El daño en la mucosa esofágica causado por el ácido gástrico puede reducir la absorción de nutrientes a través de la pared del esófago. El reflujo puede causar inflamación en el intestino delgado, lo que puede afectar la absorción de nutrientes como la vitamina B12 y el hierro. La presencia de ácido en el duodeno (parte del intestino delgado) puede interferir con la absorción de minerales como el calcio, hierro y magnesio. La afectación de la absorción de grasas se relaciona con una posible inflamación de la mucosa intestinal que puede reducir la producción de bilis y enzimas pancreáticas, necesarias para la digestión y absorción de grasas.
El reflujo gastroesofágico puede afectar la absorción de proteínas, grasas, vitaminas y minerales al dañar la mucosa intestinal y reducir la cantidad de ácido gástrico disponible para la digestión y absorción de estos nutrientes. Con la realización de esta actividad comprendo que es importante como profesionales de la salud, tener en cuenta que los efectos del ERGE en la absorción de nutrientes, y que estos pueden variar en cada individuo, dependiendo de la frecuencia y duración del reflujo, la presencia de complicaciones como esofagitis o úlceras, y la edad y estado nutricional del paciente. Por ello, es importante que los pacientes reciban un tratamiento adecuado, enfocado en la absorción de nutrientes y vitaminas. Entonces, el reflujo gastroesofágico, puede impactar de manera negativa en la absorción de nutrientes, provocando una deficiencia de estos en el cuerpo de no tratarse adecuadamente. REFERENCIAS Sergio, M. S. (2011, 1 enero). Alimentación en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Revista de Gastroenterología de México. http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-alimentacion-enfermedad-por- reflujo-gastroesofagico-articulo-X Santander, Sánchez, M., & León, L. (2018). Reflujo gastroesofágico y absorción de nutrientes. Nutrición Hospitalaria. Lynch, K. L. (2023, 19 abril). Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es- mx/hogar/trastornos-gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la- degluci%C3%B3n/enfermedad-por-reflujo-gastroesof%C3%A1gico-erge Souza, R. F. (2016). From Reflux Esophagitis to Esophageal Adenocarcinoma. Digestive Diseases , 34 (5), 483-490. https://doi.org/10.1159/