






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento analiza el uso de la harina de canola (hc) como alternativa a la harina de soja en la alimentación porcina. Se describe la composición química y el valor nutricional de la hc, así como los factores antinutricionales que pueden limitar su uso, como la fibra, los glucosinolatos, el ácido fítico y la sinapina. Se discuten los métodos para mejorar el valor nutritivo de la hc, como el descascarado, y se presentan estudios recientes que muestran que la hc puede reemplazar parcialmente a la harina de soja en las dietas de cerdos destetados y cerdas sin efectos adversos en el rendimiento. El documento concluye que la hc ofrece una alternativa rentable de proteína en la alimentación porcina, siempre que se tenga en cuenta el tipo de semilla utilizada y el procesamiento de la misma.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
hace 3 años La canola es una descendencia de la colza que pertenece a la familia de las Brassicas. La colza contiene altos niveles de glucosinolatos, que pueden interferir con el metabolismo del yodo y afectar el funcionamiento de la glándula tiroides y, en consecuencia, el rendimiento animal. Para abordar estos efectos, los fitomejoradores trabajaron para desarrollar cultivares de colza con bajo contenido de glucosinolatos en la harina.
El tipo de proceso de extracción de aceite de las semillas afecta tanto el contenido de PC de la harina como del porcentaje de aceite residual y, por lo tanto, del valor energético. nutriNews, la revista de nutrición animal
La harina de canola (HC) contiene un perfil de aminoácidos (AA) bien equilibrado y en comparación a la harina de soja (HS), contiene menos lisina, pero más AA azufrados (metionina y cisteína).
Uno de los principales factores que limitan el valor nutritivo de la HC es la baja digestibilidad de la energía debido al alto contenido de fibra bruta. La remoción completa de la cáscara de las semillas de canola resulta en un alimento con: 47,8% de proteína bruta 10,8% de fibra detergente neutra 6,6% de fibra detergente ácida
Hay varios factores que limitan el uso de la HC, especialmente en nutrición de animales monogástricos. Cuando se compara con la harina de soja, la HC contiene un mayor porcentaje de factores antinutricionales además de aportar menos energía metabolizable y tener una digestibilidad de AA menor. Los factores antinutricionales encontrados en la HC son: fibra, glucosinolatos, ácido fítico y sinapina: Fibra. El contenido de fibra en la HC es 3 veces mayor que en la harina de soja, resultado de una gran proporción de cáscara relativa al tamaño de la semilla. Glucosinolatos. Los glucosinolatos (GLS) son compuestos secundarios que contienen azufre. Al descomponer los productos de GLS se producen efectos nocivos en los animales interfiriendo no solo en la ingesta de alimento (debido a su sabor amargo) y en el rendimiento del crecimiento, sino también en la función tiroidea. Estudios previos
Procedimiento de descascarado: según estudios realizados en INRA más del 70% de la fibra de la colza está presente en las cáscaras ; por consiguiente, la eliminación de éstas mejoraría la calidad.
En el pasado, se sugirió que la sustitución completa o parcial de la harina de soja por HC tuvo efectos negativos en el rendimiento de los cerdos:
( Seneviratne y col., 2010). En otro estudio, Sanjayan y col. (2014) demostraron que la HC puede incluirse en las dietas de cerdos destetados hasta en un 25% sin efectos adversos efecto sobre el desempeño. Se propusieron dos posibles explicaciones para el rendimiento mejorado de lechones destetados con alta inclusión de HC: En primer lugar, en el pasado, las dietas se formulaban principalmente basado en PC y Energía digestible y no en Digestibilidad ileal de aminoácidos o Energía neta. Zijlstra y Payne (2007) sugirieron que formular dietas con subproductos utilizando los sistemas de Digestibilidad ileal de aminoácidos o Energía neta, minimizaría el riesgo asociado con reducciones en el rendimiento del crecimiento. La segunda razón es que los cultivares actuales de canola tienen bajas cantidades de GSL en comparación con los cultivares antiguos.
Spratt y Leeson (1995) evaluaron los efectos de la inclusión de canola entera molida cruda en la composición de leche de cerda y en el crecimiento de lechones en niveles de 5 a 25%, comenzando el día 109 de gestación y continuando hasta 21 días después del parto. El rendimiento de la cerda no se vio afectado por el uso de 5 y 10% de semilla de canola pero al 15% se observó una disminución en el aumento de peso diario, resultando en la pérdida de peso en cerdas de 7- 21 días después del parto, la producción de leche no se vio afectada. Más recientemente, King y col. (2001) evaluaron el efecto de las dietas que contienen
Categorías: nutriNews nutriNews, la revista de nutrición animal Volver arriba Salir de la versión móvil