Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nutrición Animal Aplicada, Monografías, Ensayos de Nutrición

Conceptos básicos de la nutrición de rumiantes; Obtención de carnes de calidad en sistemas pastoriles; Nutrición de la vaca de cría: estado corporal ; Emisión de gases de efecto invernadero en sistemas de producción de carne y otros ensayos interesantes sobre la nutricion animal

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 22/10/2019

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 160

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NUTRICIÓN
ANIMAL APLICADA
Área de Investigación en Producción Animal
Grupo de Nutrición Animal
INTA, EEA Balcarce
Mayo de 2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nutrición Animal Aplicada y más Monografías, Ensayos en PDF de Nutrición solo en Docsity!

NUTRICIÓN

ANIMAL APLICADA

Área de Investigación en Producción Animal

Grupo de Nutrición Animal

INTA, EEA Balcarce

Mayo de 2014

2

Este material ha sido elaborado por el Grupo de Nutrición Animal de la Unidad Integrada Balcarce (EEA Balcarce del INTA y Facultad de

Ciencias Agrarias, UNMdP). Forma parte del Curso “Nutrición Animal

Aplicada” dictado los días 14, 15 y 16 de mayo de 2014.

Permitida su reproducción citando las fuentes.

3

NUTRICIÓN

4

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA NUTRICIÓN

DE RUMIANTES

Francisco J. SANTINI

INTA EEA Balcarce - Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP) santini.francisco@inta.gob.ar

Algunos conceptos a tener en cuenta

La alimentación de los animales de carne y leche ha dejado de ser la aplicación de una serie de habilidades artesanales. En la actualidad la misma está basada en principios fisiológicos y nutricionales. Estos principios son los mismos para un sistema pastoril que para un sistema de producción con animales estabulados, consumiendo alimentos concentrados o raciones total o parcialmente mezcladas. La diferencia radica en el plano nutricional que puede ser alcanzado con un sistema u otro, y en el efecto sobre los productos finales de la digestión que se logran en cada uno de estos. Las limitaciones del consumo también tendrán orígenes diferentes: en dietas con alto nivel de energía será fisiológico, mientras en dietas pastoriles y suplementadas con forrajes conservados, la limitación al consumo estará relacionada con el contenido de fibra que, por su baja tasa de digestión, aumenta el tiempo de retención de los alimentos en el rumen, lo que hace que el aporte de energía a nivel ruminal no sea adecuado para complementar pasturas de alta calidad (digestibilidad de 70%, contenido de proteína bruta de 18%). Esto es de fundamental importancia en los sistemas pastoriles de zonas templadas, donde las dietas suelen presentar desbalances energía/proteína y bajos contenidos de materia seca (MS). Es necesario tener en cuenta que existen diferencias importantes en la dinámica de la digestión cuando se comparan distintos alimentos como el ensilaje de grano húmedo, ensilaje de maíz o sorgo de planta entera, ensilajes de otras gramíneas y leguminosas o henos. Estas últimas suelen tener mayores variaciones en su composición química, alto contenido de fibra y fracciones indigestibles más elevadas. Estos componentes, que tienen que ver con la dinámica de digestión, producen diferentes niveles de sustitución del forraje respecto del concentrado. Cuanto mayor sea la calidad de la pastura mayor deberá ser la degradabilidad efectiva del almidón del suplemento a utilizar, con el objetivo de lograr un balance de nutrientes adecuado en el sistema ruminal.Pero también hay otros parámetros a considerar en la elección de la ración, que no tienen que ver con la calidad del alimento, sino con la fibra y su efecto sobre la funcionalidad del animal.

Adaptación a la utilización de fibra y nitrógeno no proteico

Se denomina fibra a la estructura química que le da rigidez a las plantas y es uno de los principales componentes de los tallos de los forrajes. Es un hidrato de carbono compuesto por celulosa y hemicelulosa. La estructura de la pared celular permanece inaccesible para los animales monogástricos (Cuadro 1). Sin embargo, esta estructura es degradada por la población microbiana ruminal, permitiéndole al rumiante obtener energía.

6

Figura 1: Esquema del sistema digestivo de los rumiantes.

Omaso

El omaso es el tercer estómago, tiene forma redonda y una capacidad aproximada en los vacunos de 10 litros. Este es un órgano pequeño que tiene una altísima capacidad de absorción de líquidos, permitiendo el reciclado de agua y minerales, tales como sodio y fósforo. Estos son reciclados al rumen a través de la saliva. Como el proceso de digestión entre el rumen y en el abomaso (estómago verdadero) difiere marcadamente, el omaso actúa como un órgano de transición entre estos dos. El amaso parece ser un órgano no esencial en los rumiantes, ya que está ausente en los camellos, llamas y alpacas, denominados pseudo-rumiantes.

Abomaso

Es el cuarto estómago de los rumiantes, denominado estómago verdadero ya que es similar al de los monogástricos. Secreta ácidos fuertes y varias enzima digestivas. En monogástricos el alimento consumido comienza aquí su proceso activo de digestión. Sin embargo, en los rumiantes, el material que entra al abomaso está compuesto de partículas de alimentos no fermentadas, algunos productos finales de la fermentación microbiana y protoplasma microbiano de origen ruminal.

Población bacteriana ruminal

El rumen provee de un medio adecuado con un aporte generoso de alimentos para el crecimiento y la reproducción bacteriana (Cuadro 2). La ausencia de aire (oxígeno) en el rumen favorece el crecimiento de determinadas especies bacterianas:

7

si la dieta es rica en fibra, las bacterias favorecidas serán las celulolíticas que degradan la pared celular (celulosa) a moléculas menores (azúcares simples). En cambio, si la dieta es rica en hidratos de carbono no estructurales, como el almidón o azúcares simples (carbohidratos solubles), las bacterias favorecidas en su crecimiento serán las amilolíticas. Los microorganismos fermentan los hidratos de carbono generando como producto final de la digestión los ácidos grasos volátiles (AGV). Estos AGV se absorben a través de las paredes ruminal, aportando hasta el 60% de la energía digestible necesaria para mantenimiento y producción.

Cuadro 2: Características de algunas especies de bacterias ruminales.

Especie Tipo Gram Fuente de energía (^) fermentaciónProductos de

Bacteroides succinogenes

Fermenta celulosa

  • Celulosa-Glucosa- Almidón

Acetato Succinato

Ruminococcus flavefaciens

Fermenta celulosa

  • Celulosa-Xilanos- Glucosa

Succinato Acetato Fórmico

Bacteroides ruminocola

Fermenta celulosa

  • Glucosa-Xilanos- Almidón

Fórmico Succinato Acetato Isobutirato isovalerato Methanobacterium ruminatium

Metanogénica + Hidrógeno-Fórmico Metano

Veillonella alcalescens Lactolítica^ -^ Láctico^

Acetato Propionato

Peptostreptococcus elsdenii Lactolítica^ -^ Glucosa-Láctico

Propionato Butirato Valerato

Succinivibrio dextrinosolvens

Almidón y azúcares +^ Glucosa

Fórmico Succinico Acetato

Selenomonas ruminantium

Fermenta almidón y azúcares

  • Glucosa Láctico.-Almidón- Propionato^ Acetato

Streptococcus bovis

Fermenta almidón y azúcares

  • Glucosa-Almidón Láctico

Gran parte de protoplasma microbiano es proteína (60%), siendo los aminoácidos su constituyente base. En su crecimiento las bacterias pueden utilizar

9

Características del retículo-rumen

La actividad de fermentación es realizada principalmente por bacterias y protozoos de distinto género y especie, al cual se agregan levaduras y hongos. Estos fermentan componentes del alimento dando origen a AGV, NH 4 , materia orgánica microbiana, ácido láctico, gas, etc. La cantidad de estos organismos en el rumen depende de varios factores como composición de la dieta, frecuencia de suministro, nivel de consumo etc. En condiciones normales la cantidad de bacterias se encuentra en el orden de 1x10^10 y protozoos 1x10^6 por ml de licor ruminal. En el rumen se retienen partículas largas de los alimentos, en especial de los forrajes, que son la que estimulan la rumia.

Cambios en el tamaño de partículas: A través de la rumia las partículas ingeridas disminuyen su tamaño hasta lograr pasar el orificio retículo-omasal, provocando el vaciado del rumen y el ingreso de nuevo alimento a través del consumo. Por otra parte, esta disminución del tamaño genera una mayor superficie que es colonizada por las bacterias, afectando el proceso de fermentación. La fermentación microbiana, como se comentó, genera como productos finales de la fermentación de los hidratos de carbono (estructurales y no estructurales): AGV, principalmente acético, propiónico y butírico. Además, se produce masa microbiana (protoplasma) compuesta por proteína de alta calidad (alto valor biológico), la gran mayoría de las veces de mayor valor biológico que la proteína consumida. El crecimiento bacteriano se ve favorecido por una concentración de substrato continua. Esto es así siempre que el animal ingiera alimentos en forma frecuente. En animales en pastoreo se da naturalmente dos grandes picos de pastoreo, por lo cual la concentración de substrato varía marcadamente a lo largo del día. Esto determina que la dinámica de digestión y movimientos de partículas en el rumen sea diferente en los animales en pastoreo que en los estabulados y/o alimentados en forma frecuente.

Control de temperatura: En general, la temperatura del contenido ruminal es

relativamente constante, variando entre 38 y 40°C en animales alimentados. Esta alta temperatura está asociada a la fermentación activa y a la producción de calor asociado con la ineficiencia del proceso de fermentación. Grandes ingestiones de agua fría en invierno pueden hacer disminuir la temperatura en 5°C por un par de horas, pero no modifican sustancialmente el proceso fermentativo.

Control del pH: El pH del rumen es uno de los factores del ambiente ruminal más variable, siendo afectado por la naturaleza del alimento, forma física del mismo, cantidad ingerida, etc., a través de la producción de saliva (Cuadro 4). En condiciones de pastoreo los cambios de pH ruminal son muy marcados, asociados al momento de la ingestión del forraje.

Provisión de nutrientes endógenos: Por medio de la saliva, las descamaciones epiteliales y el pasaje a través de las paredes ruminales (reciclaje), se aportan nutrientes para el crecimiento bacteriano, tales como urea, fosfatos y otros. Estos son especialmente importantes en situaciones de estrés alimenticio, como es el caso de animales que pastorean durante el invierno forrajes secos de baja calidad (pasto

10

llorón) y deficiente en varios nutrientes (proteínas, minerales), los cuales son necesarios para un adecuado crecimiento bacteriano.

Cuadro 4: Efecto del tipo de alimento sobre la producción de saliva.

Alimento

Producción de saliva

ml/g alimento Litros/12 kg MS

Ración peleteada 0.68 8.

Forraje fresco 0.94 11.

Ensilaje 1.13 13.

Forraje seco 3.25 39.

Heno 3.63 43. 6

Eliminación por pasaje de la fracción no digerida: todo material que no ha sido fermentado en el rumen y que, por ende, no aporta nutrientes a las bacterias ruminales, deja el rumen por pasaje al tracto digestivo posterior, permitiendo que el animal vuelva a consumir. Esto genera espacio en el rumen que puede ser ocupado por alimento fresco, es decir nuevo sustrato para los microorganismos.

Eliminación de los productos finales de la digestión: Los AGV se absorben a través de las paredes ruminales, como acetato, B-OH-butirato y propinando. Esta absorción de los productos finales de la digestión es la gran diferencia entre el rumen y un ensilaje. En el primer caso los AGV, el ácido láctico, el NH 3 son eliminados por absorción o pasaje, mientras que en el ensilaje todos estos productos se acumulan produciendo un detenimiento en la actividad de fermentación, ya que estos productos (AGV) y láctico provocan una reducción del pH afectando a las bacterias fermentativas, pero asegurando la conservación del forraje ensilado.

Los AGV proveen más del 60% de la energía digestible para el mantenimiento y la producción de leche, precursores para la síntesis de ácidos grasos, componentes de los triglicérido de la grasa de la leche y glucosa para la síntesis de lactosa, y de con factores reducidos para la síntesis de ácidos grasos.

También en el rumen se producen y eliminan por eruptación entre 400 y 600 litros/día de gas metano y CO 2.

Omaso y abomaso (digestión ácida)

En el omaso hay absorción de agua, sodio, fósforo y AGV residuales. En el abomaso hay secreción de ácido clorhídrico y de enzimas digestivas, digestión de algunos componentes del alimento no fermentados en el rumen (algunas proteínas y

12

Digestión y metabolismo de hidratos de carbono

Tipos de hidratos de carbono

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía, siendo además precursores para la síntesis de grasa y lactosa. La fibra es el principal hidrato de carbono disponible para los rumiantes y utilizado por los microorganismos del rumen para la obtención de energía para su crecimiento, generando a través de productos de desecho para estos, energía disponible para el animal en la forma de AGV. La fibra es un alimento voluminoso que, por sus características químicas, tiene un tiempo de retención ruminal elevado, donde la celulosa y la hemicelulosa son fermentados. A medida que la planta madura, el contenido de lignina de la fibra se incrementa y la extensión de la digestión ruminal de la celulosa y hemicelulosa disminuye. Como se comentó previamente, la fibra larga o efectiva proveniente del forraje es necesaria para la estimulación de la rumia y la producción de saliva. La rumia es el principal factor en la disminución del tamaño de partículas ruminales aumentando la tasa de fermentación de la fibra, activando los movimientos ruminales y el flujo de saliva al rumen. Las dietas deficientes en fibra efectiva resultan generalmente en una disminución en la concentración en grasa butirosa de la leche (Cuadro 3), pudiendo generar problemas digestivos como la acidosis, desplazamiento de abomaso, etc.

Otra de las fuentes de hidratos de carbono disponible en la alimentación son los denominados no estructurales, como los solubles y el almidón. Estos son rápidamente, y en muchos casos completamente, fermentados a nivel ruminal. El suministro de hidratos de carbono no estructurales incrementa la densidad energética de la dieta, lo cual en líneas generales mejora el consumo total de energía y es determinante de la producción de proteína bacteriana ruminal (consumo total de MO fermentecible). Sin embargo, los consumos elevados de hidratos de carbono no estructurales disminuyen los tiempos de rumia afectando la digestibilidad de la fibra por una disminución del pH ruminal. Por lo comentando, el balance entre los tipo de carbohidratos suministrados es esencial en la alimentación para una producción eficiente (Figura 2).

Producción de AGV

Durante el proceso fermentativo los microorganismos ruminales generan gases (metano y dióxido de carbono), calor de fermentación, ácidos grasos volátiles y protoplasma microbiano (MO microbiana). Los AGV generados son el acético ( átomos de carbono), propiónico (3 átomos de carbono) y butírico (4 átomos de carbono). Estos tres ácidos representan, para dietas normales, más del 95% de los ácidos generados. En este proceso fermentativo se producen, en cantidades menores, los denominados iso- ácidos, provenientes en general de la degradación de aminoácidos ramificados (Figura 3). Estos iso-ácidos son estimuladores del crecimiento bacteriano ya que las mismas están imposibilitadas de sintetizar este tipo de cadena carbonada. Existen en el mercado aditivos carbonados con estos iso-ácidos como promotores de la actividad bacteriana.

13

A: azúcares solubles ; B: pectina, almidón rápido, celulosa rápida ; C: almidón lento ; D: celulosa cristalina ; E: pared celular de Timoty ; F: pared celular de alfalfa.

Figura 2: Patrones fermentativos de diferentes carbohidratos en el tiempo.

Figura 3: Concentración de AGV (mmol/l de licor ruminal).

Los gases producidos son eliminados por eructación, perdiéndose la energía encerrada en el gas metano. El calor de fermentación, proveniente de las ineficiencias del proceso fermentativo, permite el mantenimiento de la temperatura corporal durante el tiempo frío y debe ser disipado, y con gasto de energía, en otras estaciones del año. Los AGV, productos finales del proceso fermentativo, son absorbidos a través de la pared ruminal. La mayor parte del acetato y propionato son transportados al hígado, mientras que casi la totalidad del butírico es convertido en su pasaje por la

0

0,

0,

1,

1,

2

2,

0

20

40

60

80

100

120

Concentración de AGV (Mmol/l) Concentración de AGV (Mmol/l)

oncentración de AGV (Mmol/l) Concentración de AG (Mml/l)

15

Efecto de la dieta en la fermentación ruminal y composición de la leche

El tipo de hidratos de carbono suministrado en la dieta afecta la cantidad (mmol) y la relación de los AGV producidos en el rumen, especialmente la de acético: propiónico. La población microbiana fermenta los carbohidratos en dietas lecheras con altos contenidos de forraje a, aproximadamente, 65% de ácido acético, 20% de propiónico y 15% de butírico. En este caso, la disponibilidad de acético y el balance hormonal del animal, permiten una alta concentración de grasa en leche. Sin embargo, la cantidad de propiónico producido podría limitar la cantidad de leche generada, por una deficiencia de precursores para la síntesis de glucosa, especialmente en lactancia temprana.

Los hidratos de carbonos no estructurales, presentes primariamente en los concentrados, promueven la producción de propiónico, mientras que los estructurales estimulan la producción del acético. Esto está influenciado por la flora que se desarrolla a nivel ruminal: con granos flora amilolítica (degrada el almidón), con forrajes flora celulolítica (promueve la digestión de la celulosa). En adición a lo dicho, la producción total de AGV es mayor en dietas ricas en hidratos de carbono no estructurales ya que el proceso fermentativo es más rápido (tasa de digestión), y más completo (extensión de la digestión).

Cuando se suministra una dieta rica en granos aumenta la concentración de AGV (producción), incrementándose el propiónico por sobre el acético. En esta situación, o cuando se suministran forrajes pero finamente picados (sin fibra efectiva), el porcentaje de acético disminuye por debajo del 40%, mientras que el propiónico puede incrementarse por encima del 30%. Ante esta situación la producción total de leche puede incrementase, dado que hay una disponibilidad mayor de glucosa originada en la síntesis hepática utilizando como sustrato al propiónico, con una posible caída en la concentración de grasa debido a la menor disponibilidad de acetato y menor movilización desde los tejidos de reservas, asociados generalmente a una mayor concentración de insulina. Esto origina un flujo de la energía hacía el tejido adiposo, con una mayor deposición de grasa y ganancia de peso.

Un exceso de suministro de concentrados en la dieta por períodos prolongados puede derivar en vacas gordas, especialmente al parto (estado corporal 4–4,5), llevando a un deterioro en la salud del animal por distocias, desarrollo de hígado graso y cetosis. El caso inverso, es decir el suministro de dietas de baja densidad energética, mucho forraje y de baja calidad, limita el consumo total de energía, la producción de leche y proteína, produciéndose en la vaca una pérdida de estado corporal.

Como resumen, cambios en la proporción de forraje/concentrado en la dieta tiene un profundo efecto en la cantidad y proporción de los AGV que influencian: La producción de leche El porcentaje de grasa butirosa La eficiencia de conversión del alimento en leche El valor relativo de la dieta para la producción de leche o ganancia de peso vivo.

16

Digestión y metabolismo de las proteínas

Las proteínas proveen de los aminoácidos necesarios para el mantenimiento de las funciones esenciales como la reproducción, crecimiento y lactancia. Los monogástricos necesitan consumir los aminoácidos preformados, pero los rumiantes pueden generarlos, por simbiosis con los microorganismos ruminales, de fuentes de NNP, a través de un proceso de síntesis. Cuando una dieta es baja en nitrógeno, cantidades importantes de urea (que es normalmente excretada en la orina) es reciclada al rumen a través de la saliva o de la pared ruminal, siendo utilizada por los microorganismos ruminales para la síntesis de aminoácidos. En los monogástricos la urea es totalmente excretada en la orina.

Transformación de la proteína en el rumen

Las proteínas de la dieta son degradadas, en parte, en el rumen, generándose por hidrólisis aminoácidos y, por deaminación de estos, amonio y cadenas carbonadas (ramificadas y no ramificadas). El NNP consumido, más la urea reciclada a través de la saliva y de la pared ruminal, también contribuye al pool de amonio ruminal. Si la concentración de amonio ruminal es demasiado baja, habrá una deficiencia de nitrógeno para las bacterias ruminales, afectándose su crecimiento y la digestibilidad de la dieta. Si existe una concentración demasiado elevada, se producen pérdidas, toxicidad y, en los casos más extremos, la muerte de animal. Este puede ocurrir cuando se suministran dietas con urea como fuente de N, mal formuladas.

La población microbiana ruminal utiliza N para su crecimiento siendo, además, capaz de utilizar aminoácidos preformados. En muchos casos estos pueden actuar como promotores del crecimiento bacteriano, especialmente los ramificados. La extensión con que el amonio es utilizado por las bacterias para la síntesis de proteína microbiana es fuertemente dependiente de la disponibilidad de energía la cual es generada, fundamentalmente, de la fermentación de hidratos de carbono. Como promedio 20 g de proteína bacteriana es sintetizada por cada 100 g de MO fermentada en rumen. La síntesis de proteína bacteriana puede variar de menos de 400 g/día a más de 1500 g/día, dependiendo del consumo y de la digestibilidad de la dieta. La composición química de las bacterias ruminales es variable, asociado al tipo de dieta y al nivel de consumo del animal huésped. El rango de variación de los componentes es el siguiente: proteína de 38 a 55%, con una media de 47,5%; lípidos de 4 a 25% y una media de 7%; hidratos de carbono de 6 a 23%, con una media de 11,5%.

Como se comentó, parte de la proteína dietaria es degradada en rumen y parte pasa sin degradarse al intestino delgado (proteína no degradable ruminal). La resistencia a la degradación ruminal es dependiente de las características propias de cada proteína, estructura terciaria y enlaces de sulfuro. Hay proteínas de alta degradabilidad ruminal, como las del forraje que en muchos casos supera el 80% de degradación, y de baja degradabilidad como las proteínas de origen animal, que no superan el 30% de degradación (harinas de pescado y plumas). Las proteínas de origen vegetal, específicamente los subproductos industriales, son de mediana a alta

18

Nitrógeno en heces

Aproximadamente el 80% de la proteína que alcanza el intestino delgado es digerida. Lo no digerido es eliminado en las heces. Otra fuente de N que se pierde en las heces corresponde a las secreciones enzimáticas intestinales y a la descamación de las células intestinales. Otra pérdida de N se debe a las bacterias originadas en intestino grueso, que depende de la cantidad de MO que puede ser fermentada en ese sitio, especialmente almidón no digerido de los granos. Como promedio, por cada kg de MS ingerida, se produce un incremento de 33 g de proteína endógena perdida en las heces.

Metabolismo hepático y reciclaje de urea

Cuando no hay suficiente energía fermentecible, o cuando la concentración proteica de la dieta y/o el consumo es excesivo, no todo el nitrógeno amoniacal(N- NH 3 ) disponible es utilizado para la síntesis bacteriana. El exceso de amonio es absorbido a través de la pared ruminal y es trasportado por la sangre al hígado. El hígado convierte este N a urea que se libera nuevamente en el torrente sanguíneo. Esta urea puede seguir dos vías: 1) Puede ser reciclado al rumen a través de la saliva o de la pared ruminal, y 2) Puede ser excretado en la orina por los riñones.

La urea que se recicla al rumen es convertida rápidamente a N-NH 3 , sirviendo nuevamente como sustrato para la síntesis de proteína microbiana. La urea excretada en la orina es N perdido para el animal. Cuando el rumiante consume una dieta baja en proteína se vuelve sumamente eficiente en el uso del N, no existiendo prácticamente pérdidas en orina, ya que es reciclado al rumen con el objetivo de incrementar la concentración de N-NH 3 , afectando positivamente al crecimiento bacteriano y a la tasa de digestión de la MO. De acuerdo a diversos autores, en dietas no deficientes en proteína aproximadamente el 15% del N consumido es reciclado al rumen. En dietas deficientes el reciclado proviene del N endógeno generado por el catabolismo de tejidos (pérdida de peso).

Síntesis de proteína de la leche

Durante la lactancia, la glándula mamaria necesita de cantidades importantes de aminoácidos para la síntesis de la proteína láctea, especialmente la caseína. El metabolismo de los aminoácidos en la glándula es complejo. Puede haber reconversión de un aminoácido en otro o puede ser oxidado para producir energía. La leche contiene aproximadamente 32 g de proteína por kg, existiendo variaciones importantes dentro y entre razas. Aproximadamente el 90% de la proteína en leche es caseína, encontrándose varias formas de esta proteína, que contribuyen al alto valor nutritivo de los productos lácteos (Cuadro 6).

Parte de las proteínas del suero también son sintetizadas en la glándula mamaria, utilizándose con este fin aminoácidos. La enzima alfa-lactoalbúmina es

19

esencial para la síntesis de lactosa y la beta-lactoglobulina es esencial para la formación de la cuajada en la fabricación del queso. Otras proteínas de la leche como las inmunoglobulinas son importantes durante el período de producción de calostro, ya que trasmiten inmunidad pasiva al ternero recién nacido. Estas proteínas no son sintetizadas en la glándula mamaria, son tomadas directamente de la sangre. Como se comentó, la concentración en el calostro es alta. La leche también contiene N no proteico como urea y otros compuestos, en menor cantidad.

Cuadro 6: Proteínas de la leche.

Proteína Concentración (g/kg) Caseínas -caseína -caseína -caseína -caseína

Proteína del suero Inmunoglobulinas^1 - Lactoalbúmina - Lactoglobulinas

(^1) Aumentan con la mastitis

Proteína verdadera y NNP en la ración de vacas lecheras

Las recomendaciones de concentración de proteína bruta (PB) en las dietas de vacas lecheras varían desde un 12% para vacas secas, hasta más de 18% para vacas en la primera fase de la lactancia. Para vacas produciendo 20 a 25 l/día, 16% de PB en la dieta aparece como adecuado, siendo factible proveerla con la mayoría de los forrajes y concentrados. Sin embargo, a medida que la producción de leche se incrementa, la provisión de proteína a nivel duodenal de origen microbiano comienza a ser insuficiente, haciéndose necesario la provisión en la dieta de proteínas pasantes, como las de origen animal (harina de pescado, de plumas, etc., o de origen vegetal pero protegidas).

También es posible la utilización de NNP cuando la dieta base contiene 12% de PB o menos. La fuente de NNP más conocida es la urea. Sin embargo, esta debe ser usada con precaución ya que consumida en exceso o sin acostumbramiento, puede llevar a la muerte por intoxicación. Las dietas donde se recomienda el uso de la urea o el NNP, son las de alta concentración energética, con abundante almidón en su formulación. Estas dietas tienen granos de cereales, melazas, pulpa de remolacha azucarera, ensilaje de maíz, etc. La urea nunca debe ser agregada a dietas con altas concentraciones de proteínas de alta degradabilidad ruminal, como es el caso de dietas pastoriles. En el caso de agregar urea, esta debiera ser limitada a no más de 150 a 200 g/vaca/día, muy bien mezclada con el resto de los integrantes de la dieta, sea esta TMR o PMR, considerando un período de acostumbramiento, para llegar a la dosis máxima establecida, de no menos de 10 días.