




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
habla sobre la teoria de las capacidades de la dra nussbaum
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción a la Teoría de las Capacidades de Nussbaum: La teoría de las capacidades se inspira en el trabajo del economista Amartya Sen, quien buscaba ampliar la comprensión del bienestar, el desarrollo humano y la igualdad más allá de las métricas económicas tradicionales. Sen introdujo el concepto de "capacidad" como la libertad para ser o hacer diferentes combinaciones alternativas. Nussbaum adoptó y enriqueció esta teoría, conectándola con nociones filosóficas como la función aristotélica ( érgon ), las necesidades marxistas y la autonomía ética kantiana. La autora señala que Nussbaum aporta elementos personales relevantes a la teoría, incidiendo en cuestiones distributivas, el criticismo racionalista universalista, la lucha contra el relativismo y la perspectiva de género. Se enfatiza la conexión de Nussbaum con el perfeccionismo aristotélico, resaltando la relación entre capacidades y florecimiento humano en la defensa de los derechos humanos. "Nussbaum está más cercana al perfeccionismo, y eso le hará enfatizar la relación entre capacidades y florecimiento humano, que es fundamental en la defensa del ser humano y sus derechos."
2. La Defensa del Ser Humano desde la Teoría de las Capacidades: Nussbaum defiende un concepto de "ser humano" con capacidades y necesidades comunes a todos, trascendiendo género, clase, raza o nacionalidad. Este punto de partida se considera fundamental para la igualdad y la dignidad de las mujeres. "La teoría de Nussbaum parte de la defensa de un “ser humano” con capacidades y necesidades comunes a todos independientemente del género, la clase, la raza o la nacionalidad." Se subraya la influencia kantiana en la idea de que todos los individuos, y las mujeres en particular, son fines en sí mismos y no meros instrumentos. "Todos los individuos en general y las mujeres en particular son, como diría Kant, fines en sí mismos y no instrumentos para otros (no
son meras reproductoras, encargadas de los cuidados familiares, ni objetos de descarga sexual." La perspectiva se centra en lo que la humanidad comparte en términos de necesidades y funciones básicas, en contraposición a los privilegios de grupos dominantes. Se establece una conexión con la noción aristotélico-marxiana de dignidad humana como un concepto transcultural, implicando que no se puede tratar a otra persona como un simple objeto. Se reconocen las críticas a este concepto universalista del ser humano por parte de grupos que enfatizan la influencia de la cultura y por cierto feminismo escéptico ante enfoques universales del sujeto.
3. Críticas al Sujeto Moderno y la Reconstrucción del Sujeto: El artículo revisa cómo el concepto de sujeto moderno ha sido históricamente androcentrista, excluyendo a las mujeres de la categoría de sujeto ético y político (ejemplificando con Kant, Locke y Rousseau). Se menciona la reacción del feminismo ante este androcentrismo, incluyendo la postura existencialista de Simone de Beauvoir que rechaza esencialismos y enfatiza que la mujer "se hace". Se abordan las limitaciones de los discursos postmodernos que predican la "muerte del sujeto" al no ofrecer un sujeto alternativo para la emancipación. Se discuten las críticas comunitaristas al universalismo liberal, que enfatizan la influencia del contexto cultural en la formación del individuo. La teoría de las capacidades de Nussbaum se presenta como una propuesta para superar las deficiencias de la razón ilustrada y considerar la diversidad individual, recuperando ideas de pensadores como John Stuart Mill y Karl Marx sobre la naturaleza artificial de las diferencias de género y la existencia de características humanas básicas universales.
el placer y el dolor, capacidad cognitiva, necesidad de desarrollo desde la infancia, razón práctica, asociación con otros, identificación como miembro de una especie, humor y juego, sentimiento de diferenciación individual y conciencia del entorno. Se enfatiza que, según Nussbaum y siguiendo a Mill, sin estas cualidades un ser humano es "menos persona" y su vida no puede considerarse una vida humana "buena". "Esta enumeración, que se ha traslado brevemente aquí, indica lo más básico del ser humano de tal manera que, como decía Mill, sin estas cualidades un ser humano es “menos persona”, no es un ser humano en absoluto y, por tanto, tampoco se puede considerar esa vida como una vida humana “buena”." Se explica que Nussbaum establece una concepción mínima del bien, ofreciendo los parámetros para la elección de una vida sin imponer un modo de vida específico. Se discute el problema de fijar los límites de estas capacidades básicas, distinguiendo entre un umbral mínimo para ser considerado humano y un umbral de capacidades mínimas desde el punto de vista de la justicia. Se aclara que el objetivo de las políticas públicas son las capacidades básicas, permitiendo a las personas elegir sus funcionamientos (ejemplo: la capacidad de expresión sexual y la elección del celibato). Se presenta el segundo nivel: las capacidades humanas básicas funcionales, que incluyen aspectos como vivir una vida de duración normal, tener buena salud, evitar el dolor innecesario, usar los sentidos, tener sujeción a cosas y personas, formular la propia concepción del bien, vivir por y para otros, vivir en relación con la naturaleza, reír y jugar, vivir sin interferencias y vivir en el propio contexto con ciertas libertades. "Según afirma Nussbaum, no cabe satisfacer una de estas necesidades dando mayor cantidad de otra. Las capacidades no son intercambiables ni negociables. Todas son de importancia capital, aunque destacan la razón práctica y la afiliación."
Se destaca la importancia de la razón práctica y la afiliación como capacidades fundamentales para un funcionamiento humano pleno, como en el caso del trabajo. Se menciona la distinción de Nussbaum entre capacidades básicas (innatas), capacidades internas (desarrolladas) y capacidades combinadas (internas con condiciones externas adecuadas), resaltando la relevancia para medir la igualdad de las mujeres. "Nussbaum (2007, p. 128-129) distingue las capacidades básicas como equipamiento innato de los individuos, las capacidades internas identificadas con estados desarrollados de la persona misma que son con-dición suficiente para el ejercicio de la función, y capacidades combina-das que son capacidades internas ordenadas con adecuadas condiciones externas para el ejercicio de la función." Se subraya la necesidad de considerar la institución familiar como una organización social donde todos sus miembros son fines en sí mismos.
6. Por Qué la Teoría de las Capacidades para la Defensa de los Derechos: Se argumenta que el enfoque de las capacidades puede superar las limitaciones de enfoques utilitaristas (que se basan en preferencias subjetivas no siempre fiables) y liberales centrados en la distribución de bienes materiales (que cosifican las relaciones humanas). Se defiende que la lista de capacidades de Nussbaum considera las circunstancias históricas y las diferencias culturales al ser general y constitutiva de cualquier vida humana, permitiendo el diálogo y la autocrítica. Se rechaza la crítica liberal de que la lista no respeta la autonomía individual, aclarando que se ofrecen oportunidades de acción pero no se impone un modelo de vida buena, siendo la capacidad de decidir la más importante. "El enfoque de Nussbaum ofrece oportunidades de acción pero no decide directamente. La capaci-dad más importante es, precisamente, la capacidad de decidir. Esto evita cualquier tipo de paternalismo que imponga una determinada concepción de la vida."
Se sostiene que todas las capacidades son igualmente fundamentales, a diferencia de Sen que podría priorizar la libertad sobre las necesidades económicas. Nussbaum considera que la libertad real está ligada a la igualdad. Se argumenta que el lenguaje de los derechos, aunque valioso, tiene defectos que el enfoque de las capacidades puede subsanar: su asociación con la cultura occidental, la primacía de derechos de primera generación y la separación entre esfera pública y privada. Las capacidades ofrecen un término universal, una interdependencia de los derechos (positivos y negativos, todos interrelacionados) y ayudan a compensar las desigualdades de género dentro de la familia. Se señala una crítica a Nussbaum por mantener una distinción entre la "igualdad" estricta para los derechos individuales y la "suficiencia" para los derechos económicos, sociales y culturales, lo que podría dejarlos dependientes del sistema socio-económico. "Es reprochable porque al hablar de “suficiencia” de es-tos derechos frente a “igualdad” de las libertades se les deja dependientes del sistema socio-económico del contexto."
8. Conclusión: A pesar de algunas críticas, la teoría de las capacidades de Sen y Nussbaum se reconoce como una propuesta original para abordar la desigualdad social desde la perspectiva de la libertad, considerando tanto las circunstancias materiales como no materiales. Se enfatiza su importancia para el feminismo en la lucha contra el patriarcado y la discriminación de género, promoviendo la idea de un sujeto universal que no diferencia entre sexos y el poder de las mujeres para decidir sus propios proyectos de vida. Se subraya la necesidad de que los poderes públicos y los individuos actúen sobre las circunstancias sociales que perpetúan la separación de esferas y los roles desiguales de género, buscando una reestructuración que erradique la marginación de la mujer.