Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nulidad y Restablecimiento del Derecho: Caso Práctico en Colombia, Ejercicios de Derecho Procesal Administrativo

nulidad y restablecimiento de derecho , tener como guia

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 21/10/2019

andrea-carolina-19
andrea-carolina-19 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEMANDA DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO
Señores Honorables Magistrados
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ciudad, (SECCION SEGUNDA)
E.S.D.
(Nombre del apoderado), mayor de edad y de esta vecindad, identicado
con la cédula de ciudadanía (Numero de documento) de (Lugar de
expedición del documento), abogado titulado, con tarjeta profesional N°
(número de documento) del Consejo Superior de la Judicatura, obrando
en mi condición de apoderado especial del señor (Nombre del
representado) igualmente mayor de edad, domiciliado y residente en
(Ciudad de residencia) de conformidad con el poder adjunto, en forma
comedida comparezco ante esta Honorable Corporación, para exponerle
los siguientes
HECHOS
PRIMERO: El señor (Nombre del representado) había sido nombrado
legalmente en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el cargo de
profesional universitario (Cargo), desde (fecha), del cual fue
debidamente posesionado, ejerciéndolo con idoneidad, eciencia,
honestidad y el más alto criterio de servidor público, hasta (fecha), en
que fue declarado insubsistente mediante resolución ministerial
(Numero del acto administrativo) del (fecha).
SEGUNDO: La hoja de vida laboral del accionante nos demuestra el cabal
y el cumplimiento de sus deberes y, nos prueba, además, que la
Comisión Nacional del Servicio Civil, por resolución (Numero del acto
administrativo) de fecha (fecha de expedición del acto Administrativo) lo
inscribió en el escalafón de la carrera administrativa, en el cargo arriba
señalado.
TERCERO: La autoridad nominadora, que expidió el acto administrativo
que aquí se impugna, incurrió en protuberante desviación de sus
atribuciones al interpretar erróneamente el texto del artículo (norma a la
que se aludió para realizar el retiro de quien demanda) porque (Aquí se
debe justicar por qué razón se invoca la causal)
CUARTO: El señor ministro de Hacienda y Crédito Público (o el servidor
público que expide el Acto Administrativo) invoca facultades legales para
tomar la decisión de separar del cargo a mi poderdante, pero el acto
administrativo debió ser motivado, previo concepto de la comisión de
personal.
QUINTO: Puedes realizar una ampliación de los hechos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nulidad y Restablecimiento del Derecho: Caso Práctico en Colombia y más Ejercicios en PDF de Derecho Procesal Administrativo solo en Docsity!

DEMANDA DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Señores Honorables Magistrados TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ciudad, (SECCION SEGUNDA) E.S.D.

(Nombre del apoderado), mayor de edad y de esta vecindad, identificado con la cédula de ciudadanía N° (Numero de documento) de (Lugar de expedición del documento), abogado titulado, con tarjeta profesional N° (número de documento) del Consejo Superior de la Judicatura, obrando en mi condición de apoderado especial del señor (Nombre del representado) igualmente mayor de edad, domiciliado y residente en (Ciudad de residencia) de conformidad con el poder adjunto, en forma comedida comparezco ante esta Honorable Corporación, para exponerle los siguientes

HECHOS

PRIMERO: El señor (Nombre del representado) había sido nombrado legalmente en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el cargo de profesional universitario (Cargo), desde (fecha), del cual fue debidamente posesionado, ejerciéndolo con idoneidad, eficiencia, honestidad y el más alto criterio de servidor público, hasta (fecha), en que fue declarado insubsistente mediante resolución ministerial N° (Numero del acto administrativo) del (fecha).

SEGUNDO: La hoja de vida laboral del accionante nos demuestra el cabal y fiel cumplimiento de sus deberes y, nos prueba, además, que la Comisión Nacional del Servicio Civil, por resolución N° (Numero del acto administrativo) de fecha (fecha de expedición del acto Administrativo) lo inscribió en el escalafón de la carrera administrativa, en el cargo arriba señalado.

TERCERO: La autoridad nominadora, que expidió el acto administrativo que aquí se impugna, incurrió en protuberante desviación de sus atribuciones al interpretar erróneamente el texto del artículo (norma a la que se aludió para realizar el retiro de quien demanda) porque (Aquí se debe justificar por qué razón se invoca la causal)

CUARTO: El señor ministro de Hacienda y Crédito Público (o el servidor público que expide el Acto Administrativo) invoca facultades legales para tomar la decisión de separar del cargo a mi poderdante, pero el acto administrativo debió ser motivado, previo concepto de la comisión de personal.

QUINTO: Puedes realizar una ampliación de los hechos.

8o. Mi mandante, para la fecha de la declaración de insubsistencia, devengaba un sueldo básico mensual de (Valor del salario), prima de Navidad (Valor de la prima) prima de servicio $(Prima de servicio).

9o. Con la producción del acto demandado queda agotada la vía gubernativa, puesto que la declaratoria de insubsistencia de un nombramiento, como lo sostiene la jurisprudencia emanada del Consejo de Estado, no es susceptible de recurso alguno.

  1. El señor (Nombre del demandante o representado), me ha conferido poder especial, amplio y suficiente para el ejercicio de la presente acción de nulidad y restablecimiento del derecho.

Con fundamento en los hechos expuestos y previos los trámites preceptuados en el Código de Procedimiento y de lo Contencioso Administrativo, promuevo ante esta Corporación la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, contemplada en el artículo 138 de la Ley 1437 de 2011, para lo cual comedidamente me permito solicitar se hagan las siguientes o similares

DECLARACIONES Y CONDENAS:

  1. Que se declare nulidad de la Resolución N° (Numero de Acto Administrativo que se está demandando), de fecha (fecha del Acto Administrativo), expedida por el señor ministro de Hacienda y Crédito Público (o el funcionario que haya expedido el Acto), mediante la cual se declaró la insubsistencia del nombramiento del señor (Nombre de quien demanda), en el cargo de profesional universitario (Cargo que ostentaba el demandante), del citado Ministerio.
  2. Que a título de restablecimiento del derecho, se ordene al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el reintegro de mi poderdante al cargo que venía desempeñando, u otro empleo de superior categoría, de funciones y requisitos afines para su ejercicio, con retroactividad al día de fecha de la insubsistencia.
  3. Que como consecuencia de las anteriores declaraciones se condene a la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público (o señalar la Entidad o Autoridad Administrativa que se demanda)- a reconocer y pagar al actor, o a quien represente sus derechos, todas las sumas correspondientes a sueldos, primas, bonificaciones, vacaciones y demás emolumentos dejados de percibir, inherentes a su cargo, con efectividad a la fecha de la insubsistencia, hasta cuando sea reincorporado al servicio, incluyendo el valor de los aumentos que se hubieren decretado con posterioridad a la declaratoria de insubsistencia.

Al expedirse el acto cuestionado se desconoció el justo equilibrio previsto entre los derechos del funcionario y los intereses de la administración, pues se declaró insubsistente el nombramiento de un empleado inscrito en carrera administrativa, dejando de lado de esta prerrogativa legal, y el órgano administrativo en su política equivocada de manejo de personal desatendió arbitrariamente las virtudes, talentos e idoneidad del demandante, sin acatar los procedimientos legales estatuidos, como fines sociales, para prescindir de su servicio y, consecuentemente, no respetándose la estabilidad en su empleo, pese a estar regladas las prohibiciones, los casos y procedimientos para ello en los decretos citados.. Cuando en un estatuto de carrera administrativa se establecen causales de remoción, ésta no puede hacerse libremente sino con sujeción a las normas de dicho ordenamiento. Al respecto dispone el artículo 26, del decreto 2400 de 1998: “Los nombramientos de empleados de carrera sólo podrán ser declarados insubsistentes por los motivos y mediante los procedimientos establecidos en la ley o reglamento que regule la respectiva a carrera...”. En igual sentido se pronuncia (en este punto se puede consignar argumentación jurisprudencial) Hubo, pues, pretermisión del procedimiento, que era obligatorio, en su cumplimiento, por la autoridad administrativa. En definitiva, el acto de insubsistencia del nombramiento de los funcionarios de carrera debe ser motivado y oírse previamente el concepto de la comisión de personal; requisitos que no fueron cumplidos, no conformándose, por ello, el acto impugnado a las normas preexistentes.

Así mismo, procede aseverar que, cuando la ley establece las razones que autorizan la expedición del acto administrativo, está limitando en doble aspecto al ente administrativo:, en primer lugar, le fija los únicos motivos que justifican la emisión de voluntad y, en segundo lugar, le impone la obligación dc motivar su acto. Además, en jurisprudencia del Consejo de Estado, con reiterada solvencia conceptual se ha sostenido que la facultad discrecional no es absoluta, sino que va encaminada al logro de buen servicio público. Las limitaciones, en el caso sub-júdice, se imponen, como está demostrado con la violación de la Constitución y la ley

LAS PERSONAS EN EL PROCESO Y SUS REPRESENTANTES:

  • Parte demandada La Nación -Ministerio de Hacienda y Crédito Público-, representada por el señor ministro de Hacienda y Crédito Público, doctor (Nombre de quien suscribe el acto), o por quien lo reemplace o haga sus veces.
  • Parte demandante: El señor (Nombre del demandante) quien lo hace debidamente representado por su apoderado, conjugándose capacidad jurídica, procesal y de postulación.
  • Interviniente: El señor agente del ministerio público, con quien ha de surtirse la tramitación del proceso.

ANEXOS: Me permito acompañar los siguientes:

a) Poder legalmente conferido por el accionante para su representación y la actuación procesal. b) Fotocopia auténtica de la resolución (Numero del Acto Administrativo), de fecha (fecha del Acto), expedida por el señor ministro de Hacienda y Crédito Público, con su constancia de comunicación. c) Copia auténtica de la resolución N° (Numero del Acto Administrativo) de fecha (fecha del Acto) originaria de la Comisión Nacional del Servicio Civil, mediante la cual se inscribió en el escalafón de carrera administrativa a mi poderdante. d) Certicación del último sueldo básico mensual devengado y demás emolumentos que forman parte integral del salario. e) Copias de la demanda, con sus respectivos y pertinentes anexos, para el archivo de ese juzgado (o corporación) y traslados a la entidad demandada y al señor agente del ministerio público.

PRUEBAS: Además de los documentos relacionados en el capítulo de Anexos, solicito se decreten, practiquen y tengan como tales, las siguientes:

  • Se oficie a la oficina de personal (o a aquella a la que corresponda) de la entidad demandada, para que, con destino al proceso, envíe la hoja de vida del señor , cedulado con el núm...................de.................

COMPETENCIA Y CUANTÍA: Es competencia de ese juzgado [o Tribunal) administrativo, [en primera instancia], por la naturaleza de la acción, por razón del territorio donde el actor prestó sus últimos servicios, y por la cuantía que se deriva de aquélla, la cual no excede de cien (100) salarios mínimos legales mensuales, como se determinará seguidamente Estimación razonada Para la fecha de retiro del demandante [ , o de la comunicación de la citada resolución de insubsistencia], tenía un sueldo básico mensual de $.................... ; de prima de servicios $..................; prima de Navidad de $.................etc...................$................, para un total mensual de $..................; hasta la fecha de presentación de la demanda [uno, dos, tres o cuatro meses -según el caso], se cuantifica en cantidad [inferior (o superior) a] $.................... Teniendo en cuenta desde la fecha de retiro