Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nuevas tendencias de entrenamiento, Monografías, Ensayos de Biblioteconomía y Documentación

Monografia sobre nuevas tendencias de entrenamiento funcional

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 12/09/2023

andreina-haziel
andreina-haziel 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nuevas tendencias del entrenamiento funcional 1
Beneficios de las nuevas tendencias del entrenamiento funcional
Alejandro Cabrera Alemán
Andreína Haziel Suyín Parra Ortiz
Christian Arturo Jiménez López
Juan David García Carmona
Técnicas documentales
Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Lic. Andrés Felipe Sarria Lozano
19 de junio de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nuevas tendencias de entrenamiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Biblioteconomía y Documentación solo en Docsity!

Beneficios de las nuevas tendencias del entrenamiento funcional Alejandro Cabrera Alemán Andreína Haziel Suyín Parra Ortiz Christian Arturo Jiménez López Juan David García Carmona Técnicas documentales Instituto Profesional en Terapias y Humanidades Lic. Andrés Felipe Sarria Lozano 19 de junio de 2023

Resumen El entrenamiento funcional es un nuevo estilo de práctica deportiva que surge como respuesta a un cambio en el estilo de vida. Es diferenciado del entrenamiento convencional, en que su base es el trabajo funcional, es decir, que involucra a todo el cuerpo y no solo a un grupo de músculos. Entre sus beneficios, destacan mejoras en la salud, como el aumento de la movilidad general, es decir, la de las articulaciones y los músculos, ya que se trabaja todo el cuerpo a la vez. Palabras clave : entrenamiento; cuerpo; funcional.

Introducción El mundo del entrenamiento físico está en constante evolución, y en los últimos años hemos sido testigos de un auge significativo en el interés por el entrenamiento funcional. Esta disciplina ha ganado popularidad debido a su enfoque en movimientos naturales y prácticos que mejoran la fuerza, la resistencia y la estabilidad en actividades cotidianas. Sin embargo, el entrenamiento funcional no es estático, sino que ha experimentado una serie de nuevas tendencias que están redefiniendo y ampliando los límites de esta forma de ejercicio. En esta monografía, exploraremos algunas de las nuevas tendencias del entrenamiento funcional que están capturando la atención de los fisioterapeutas y los profesionales del entrenamiento. Analizaremos cómo estas tendencias están influenciando la forma en que nos acercamos al acondicionamiento físico. Desde la incorporación de tecnología de vanguardia hasta enfoques más holísticos e integradores, las nuevas tendencias del entrenamiento funcional están transformando la manera en que nos movemos, entrenamos y nos conectamos con nuestro cuerpo. Esta monografía explorará estas tendencias emergentes, evaluando cómo se alinean con los principios fundamentales del entrenamiento funcional y cómo están ayudando a las personas a alcanzar sus metas de acondicionamiento físico de manera más eficiente y efectiva.

Objetivo General  Abordar los diferentes métodos de entrenamiento de la actualidad, como tendencias de entrenamientos funcionales y explorar sus beneficios.

La literatura reseña que el entrenamiento HIIT es una manera positiva para mejorar la resistencia y quemar grasa, esto debido a que aumenta la capacidad del cuerpo para oxidar la glucosa al activar la producción de mitocondrias y al incluirlo como hábito, aumenta la capacidad de oxidar las grasas. Aparte de ser beneficioso para la salud, el entrenamiento HIIT ayuda a mejorar el rendimiento deportivo y aumenta la ganancia de músculo. En cuanto al tiempo, es buena alternativa para aquellos que nos quejamos de no tener tiempo para realizar entrenamiento físico. En la revista española de cardiología, fue publicado un estudio realizado por el Dr. Ballesta, I. (2019) que tuvo como objetivo identificar la mejor dosis de ejercicio físico con protocolos basados en el ENTRENAMIENTO HIIT en pacientes con ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA (EAC) o INSUFICIENCIA CARDIACA (IC) en rehabilitación cardiaca y valorar la forma en la que el HIIT afecta al consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx) en estas patologías. Fue desarrollado de la siguiente manera, de un total de 58 ensayos clínicos aleatorizados, 19 fueron incluidos en el metaanálisis (10 con pacientes de IC y 9 de EAC). Se analizó el VOmáx tras HIIT en ambas patologías. Además, se introdujeron variables moduladoras para determinar cuál es la mejor dosis de HIIT en cada patología, como frecuencia, volumen, duración y densidad del entrenamiento, duración e intensidad de los intervalos de trabajo y recuperación, y tipo de recuperación. El resultado arrojó que el HIIT es un método eficaz para aumentar el VO 2 máx en pacientes con IC y EAC en tratamiento de rehabilitación cardiaca (p < 0,000001), con

independencia de la duración de las sesiones. Sin embargo, parece tener mayores efectos sobre el VO 2 máx en pacientes con IC (p < 0,03). En cuanto a las variables del entrenamiento, los resultados sugieren que es recomendable realizar frecuencias ≥ 3 días/semana y recuperaciones activas a intensidades ≥ al 40% del VO 2 máx en ambas patologías, con independencia del tipo de protocolo HIIT que se aplique. De esta manera, podemos concluir que el HIIT no solo previene estas enfermedades, sino que es un buen complemento en la rehabilitación cardiaca. Bandas de Resistencia Las bandas elásticas se han vuelto cada vez más populares en los últimos años debido a su eficacia y versatilidad como herramienta de entrenamiento. Estas bandas, también conocidas como bandas de resistencia, son tiras de látex o goma que se utilizan para ejercitar y fortalecer diferentes grupos musculares. A diferencia de las pesas tradicionales, las bandas elásticas duraderas generan una resistencia constante a lo largo de todo el rango de movimiento, lo que las convierte en una opción ideal para los ejercicios funcionales. Los ejercicios funcionales con bandas elásticas se centran en la mejora de la fuerza, la resistencia y la estabilidad muscular, al mismo tiempo que trabajan en los patrones de movimiento que utilizamos en nuestra vida diaria. “Estos ejercicios se enfocan en movimientos multiarticulares, es decir, implican varios grupos musculares y articulaciones al mismo tiempo, lo que ayuda a desarrollar una mayor coordinación, aumento de fuerza y resistencia muscular.” (David. (2021). Tendencias en entrenamiento funcional. Cátedra Innovación Deportiva Ebone. https://ebone.es/catedra/329-2/)

entrenamiento cardiovascular, también puede utilizarse para el entrenamiento de fuerza y el acondicionamiento. Las Battle Ropes también se pueden utilizar para el entrenamiento por intervalos, lo que las convierte en uno de los equipos de ejercicio más versátiles que existen. En sí, esta disciplina es bastante joven, especialmente más allá del crossfit. Por este motivo, no paran de surgir nuevas corrientes y propuestas que consiguen aumentar el protagonismo de otros músculos o llevarlo a cabo de un modo más exigente. Todo esto hace que actualmente tengamos una amplia gama de métodos entre los que elegir. Esta práctica requiere un esfuerzo muy alto en todo el cuerpo, más aún en el tren inferior. Lo mejor es que es una fuente increíble de beneficios, lo cual permite obtener resultados en poco tiempo. Se trata de una opción estupenda para efectuar un entrenamiento de alta intensidad.

Conclusiones En el entrenamiento físico de hoy en día, hay una tendencia a dar a los entrenamientos un enfoque más funcional. Esta evolución del entrenamiento físico busca optimizar la salud y el bienestar de las personas El entrenamiento funcional, posee muchos beneficios, pero esto no significa abandonar los modelos anteriores, sino complementarlos con base en los estudios existentes. La combinación de diferentes métodos de entrenamiento conducirá a un aumento general del rendimiento y mejoras en la salud, porque cada método de entrenamiento te permite estimular a las personas de diferentes maneras según su nivel, optimizando así sus resultados.

Remo con banda : Pisa el centro de la banda elástica con un pie y sostén los extremos de la banda con ambas manos. Inclínate hacia adelante desde la cintura, manteniendo la espalda recta. A continuación, dobla los codos y lleva las manos hacia el pecho, manteniendo los codos cerca del cuerpo. Estira los brazos lentamente para volver a la posición inicial. Este ejercicio fortalece los músculos de la espalda, los hombros y los brazos.

Bibliografía

1. Rutinas de alta intensidad (HIIT) (s.f.). CDE PACÍFICO. https://www.cdepacifico.com/rutinas-de-alta-intensidad-hiit 2. Carrasco, M., Ballesta I. (2019). Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la insuficiencia cardiaca y la enfermedad arterial coronaria: revisión sistemática y metanálisis. Revista Española de Cardiología, volumen 72(3), 233 - 243. 3. López, J. y Vicente, D. (2018). HiiT: Entrenamiento interválico de alta intensidad. Bassus ediciones. 4. Heredia, JR (2005): El entrenador Personal: Herramientas y protocolos. Convención Play-ANEF. Barcelona. 5. Vélez, M: Novedades en el entrenamiento de la fuerza. III SESIONES DE ESTUDIO E.N.E. – Madrid’. 6. Jemmet, R: Spinal Stabilization: The New Science of Back Pain. Editorial RMJ Fitness and Reabilitation Consultants, 2002 7. Raphael, J. (2019). Ligas de resistencia, todo lo que debes saber. MOVIM. https://movim.mx/blogs/news/ligas-de-resistencia-todo-lo-que-debes-saber. 8. David. (2021). Tendencias en entrenamiento funcional. Cátedra Innovación Deportiva. 9. Rodrigues, R. (2021). Comparación metabólica durante un protocolo de ejercicio con cuerdas de batalla aplicando distintas estrategias de implementación. Apunts. Educación física y deportes, 2021, Vol. 1, n.º 143, pp. 84 - 89 ).