





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Nueva Escuela Mexicana Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
Tipo: Resúmenes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
fundamento normativo de la formación integral como propósito de la Educación Media Superior (EMS). Para ello, es necesario que contemples lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; lo referido en la Ley General de Educación, y lo que se señala en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, sobre la formación integral de las y los estudiantes de educación media superior. Asimismo, conocerás lo relativo al enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva. Todo lo anterior, es relevante en la práctica docente que llevarás a cabo en este tipo educativo.
maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus trayectorias formativas, propiciando la construcción de aprendizajes interculturales, tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y plurilingües, para acercarlos a la realidad, a efecto de interpretarla y participar en su transformación positiva. Asimismo, en el caso de los planes y programas de estudio de EMS, promoverán el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes que cursen este tipo educativo, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales, mediante aprendizajes significativos en áreas disciplinares (ciencias naturales y experimentales, ciencias sociales y humanidades); y áreas de conocimientos transversales (pensamiento matemático, historia, comunicación, cultura, artes, educación física y aprendizaje digital); asimismo, en el caso del bachillerato tecnológico, profesional técnico bachiller y tecnólogo, se fomentará el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar una vida productiva (Art. 24). Conforme a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros , Art. 19, los procesos de selección considerarán los contextos regionales del servicio educativo y la valoración de los conocimientos, aptitudes y experiencia de las maestras y los maestros , con la finalidad de mejorar el nivel de aprendizaje y desarrollo integral de los educandos. En ellos se establecerán los componentes y los perfiles profesionales que deberán ser cubiertos por los participantes, además de los criterios técnicos que se utilizarán para ordenar los elementos de cada proceso de selección.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); el enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. En ese sentido, este enfoque considera el análisis de las normas de género, de las diversas formas de discriminación y de los desequilibrios de poder, con el propósito de asegurar que las intervenciones que se lleven a cabo realmente lleguen a las secciones más marginadas de la población. Ahora bien, derivado de su importancia, y en el caso del ámbito educativo, es que el enfoque de derechos humanos se considera en la siguiente normatividad, la cual es relevante y es importante que sea considerada dentro de toda práctica docente.
El derecho a la educación es un derecho fundamental consagrado tanto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 3º); en ese tenor, con base en el enfoque de derechos humanos, las cualidades que integran este derecho y que representan al mismo tiempo las obligaciones del Estado para garantizarlo, son: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad (SEP, 2019, pág. 4). Asimismo, dentro de las implicaciones para garantizar este derecho, contempla se lleve a cabo desde el nivel inicial hasta la educación superior; así como vigilar en particular que las y los estudiantes de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes, mujeres, personas con alguna discapacidad y los sectores marginados de México, cuenten con las condiciones para ejercer su derecho a la educación, en este caso a la Educación Media Superior (SEP, 2019, pág. 15).
Además, en el Artículo 37 de esa misma ley, se establece como las autoridades e instituciones del Estado, deben coadyuvar en garantizar la igualdad sustantiva , a partir de las siguientes acciones:
En cuanto a la Nueva Escuela Mexicana, es importante mencionar que se compromete a dar cumplimiento a la igualdad sustantiva , más allá de las preferencias sexuales y de género, entre mujeres y hombres, lo anterior mediante el acceso al mismo trato y oportunidades, para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales (SEP, 2019, p. 8). Finalmente, es importante destacar que el Estado además de garantizar en lo inmediato un marco constitucional en materia de igualdad sustantiva, debe impulsar las reformas legales para la prevención y la penalización de actos discriminatorios, violatorios de derechos y de violencia de género. Si la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes es uno de los principales propósitos por cumplir de la Educación Media Superior (EMS); el papel de las y los docentes como agentes de transformación es fundamental. Para ello, es necesario que las y los docentes identifiquen en un primer momento, los fundamentos normativos básicos, porque éstos impactan en el ejercicio de su práctica en el aula y en la comunidad educativa. De acuerdo a lo aprendido en este subtema, es relevante señalar que enseñanza se debe concebir desde un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.
Además de lo normativo, también es importante que conozcas los fundamentos teóricos que considera la Educación Media Superior, por lo que en los siguientes subtemas revisarás los conceptos principales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), las Líneas de Política Pública de la Educación Media Superior (LPP), el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), y los principios y orientaciones pedagógicas.
Aspectos se basa la educación, de acuerdo con el artículo 13 de la LGE. La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad Para considerarse como parte de una nación pluricultural y plurilingüe, con una historia que cimienta perspectivas del futuro, que promueva la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social. La responsabilidad ciudadana Sustentada en valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros. La participación activa en la transformación de la sociedad Al emplear el pensamiento crítico a partir del análisis, la reflexión, el diálogo, la conciencia histórica, el humanismo y la argumentación para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural y político. El respeto y cuidado al medio ambiente Con la constante orientación hacia la sostenibilidad, con el fin de comprender y asimilar la interrelación con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y económicos, así como su responsabilidad para la ejecución de acciones que garanticen su preservación y promuevan estilos de vida sostenibles. Cabe señalar que la NEM se orienta a la formación de ciudadanos integrales, con bases que les permitan transitar hacia el futuro con valores éticos y cívicos que mejoren su calidad de vida, impactando de manera positiva a su comunidad. Comprende características elementales que les darán forma, con tendencia a la orientación, la flexibilidad, la inclusión y la integración; mismas que repercutirán necesariamente en la familia, la comunidad y la sociedad. Para conocer más del tema y poder implementar en tu aula, navega en el siguiente recurso, da clic en el último botón que se ubica en la parte inferior derecha, para aumentar el tamaño de visualización. ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA NEM:
favorecer la generación de capacidades productivas y fomentar una justa distribución del ingreso.
Para poder tomar acciones y ejecuciones de proyectos que permitan la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, se considera que es necesario contar con una estrategia que permita integrar elementos guía para establecer acciones y actividades que coadyuven al logro de los propósitos. Con base en ello, se realizó un documento que proporciona las líneas de política pública que orientarán la práctica educativa. Este documento fue construido por medio de espacios de diálogo en donde participaron grupos multidisciplinarios, reconocidos académicos y servidores públicos que, al trabajar en conjunto, dieron como resultado aproximadamente 80 documentos, en los que participaron más de 150 personas, mismos que reflejan el esfuerzo y análisis de los involucrados. Estos documentos son producto de un trabajo amplio de consulta y discusión, por incluir el mayor número posible de contribuciones que expresan una preocupación e interés por mejorar la Educación Media Superior de nuestro país. A través del diálogo y de la construcción de los documentos, se obtuvieron aportaciones que proponían la inclusión de algunos aspectos que estimaron fundamentales y que no habían sido considerados o que habían sido tratados de manera superficial, tales como:
1.2.3 Marco Curricular Común de la Educación Media Superior El Marco Curricular es una de las herramientas más importantes para regular la consistencia del sistema curricular, el cual describe el ambiente educativo en el que los programas pueden desarrollarse, es decir, que brindan una ruta para su implementación y que contiene los propósitos, los contenidos, la evaluación apropiada y la metodología de enseñanza que se tiene contemplado para poder alcanzar los aprendizajes de las y los estudiantes.
progresiva en cuanto a su profundidad y sofisticación. Son conceptos suficientemente amplios como para mantener un aprendizaje continuo durante años. Concepto(s) Transversal(es): A aquellos conceptos que proporcionan una guía para desarrollar explicaciones y preguntas que den sentido a los fenómenos observados. Juegan un papel muy importante en la aplicación de conceptos de una disciplina científica a otra, lo que promueve la transversalidad del conocimiento. Conocimiento: Al resultado de la construcción y elaboración de aprendizajes que pueden ser teóricos, fácticos o cognitivos por el desarrollo de distintos procesos como la percepción, asimilación, procesamiento, desconstrucción, reconstrucción, razonamiento y comprensión de información, hechos, principios y teorías relacionadas con un campo de estudio o trabajo concreto. EMS (Educación Media Superior): Al tipo educativo que comprende los niveles de bachillerato, de profesional técnico bachiller y los equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. Subcategorías: A las unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos disciplinares con los procesos cognitivos de cada Recurso sociocognitivo y Área de conocimiento. UAC (Unidad de Aprendizaje Curricular): A la serie o conjunto de aprendizajes que integran una unidad completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de un proceso de evaluación, acreditación y/o certificación para la asignación de créditos académicos, estas unidades pueden ser: cursos, asignaturas, materias, módulos u otra denominación que representen aprendizajes susceptibles de ser reconocidos por su valor curricular en el SEN. CARACTERISTICAS DEL MCCEMS Integral: Desarrolla los aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales indicados en los currículums del MCCEMS para contribuir a la formación integral de las personas, asimismo plantea la forma de cómo pueden vincularse y ser utilizados por el estudiantado en los ámbitos personal, familiar, académico, social y, en su caso, laboral y profesional. Articulador: Los tipos educativos del SEN comparten elementos comunes que permiten contribuir a la formación integral de las personas durante todas las etapas de su vida, desde la niñez hasta la edad adulta, respetando la diversidad y su identidad, y considerando los principios de la NEM. Regulatorio: Define acciones normativas, operativas y académicas para la configuración y funcionamiento de la oferta educativa Flexible: En el aspecto curricular, permite enriquecer el perfil mínimo de egreso que constituyen las UAC del tronco común de los estudios de bachillerato o equivalentes del componente de formación fundamental, con UAC de los componentes de formación fundamental extendida y formación laboral, y con UA o UAC del componente de formación ampliada que diversifican los planes y programas de estudio para corresponder con los distintos contextos, regiones y localidades del país, así como atender los intereses y necesidades de los distintos tipos de población que requiere acreditar los estudios de bachillerato o equivalentes. En particular en el currículum ampliado el aspecto pedagógico, permite que el personal docente u otros actores educativos, elijan los contenidos que se abordarán en las Progresiones de aprendizaje y el orden
de las mismas del componente de formación ampliada, de conformidad con las necesidades e intereses de la población estudiantil y del contexto, así mismo se permite la flexibilidad didáctica y Autonomía en la didáctica, para desarrollar los programas de aula, escuela y comunidad, determinados por la diversidad de contextos, tipos de bachillerato, IEMS y servicios educativos de EMS, características de las y los estudiantes, y del personal docente u otros actores educativos; a partir de lo descrito en las Progresiones de aprendizaje. Inclusivo y equitativo: Facilita el acceso a la EMS de toda la población, con la diversidad de servicios educativos, que comparten los mismos objetivos en cada currículum de la EMS y consideran que adolescentes, jóvenes y personas adultas son sujetos de derechos y agentes de transformación social. En este sentido, el MCCEMS busca que las y los estudiantes del país, independientemente de sus contextos, cuenten con una formación académica, cultural, socioemocional y, en su caso, laboral y profesional, que les permita aprender a lo largo de su vida y asumirse como agentes de transformación social, mostrando respeto por la diversidad, los derechos humanos y la multiculturalidad. Desde su construcción hasta su puesta en práctica, promoverá la participación activa y propositiva de todos los actores escolares y comunitarios a favor del desarrollo integral de adolescentes, jóvenes y personas adultas que estudian la EMS en todo el país; Portabilidad: Hace posible el traslado, conservación y reconocimiento de las UAC o UA acreditadas, sin importar el grado o subsistema de EMS en que la población estudiantil las haya cursado, o si son o no equiparables con el plan y programa de estudio de la IEMS a la que transita el o la estudiante, a fin de que no se desconozcan o renuncie a ellas y en su lugar contribuyan a su formación integral y se adjunte a su acervo de documentos oficiales o trayectoria formativa, a fin de reconocer su acreditación. Tránsito: Favorece el tránsito de los estudiantes en los distintos planteles o Servicios educativos del SEN, o incluso de planteles o Servicios educativos del extranjero para ingresar a un Plantel o servicio del SEN. El tránsito se realiza de acuerdo con el tipo de Plan y Programa de estudio: tránsito libre, tránsito por equivalencia de estudios, tránsito por revalidación de estudios o tránsito por la portabilidad de estudios. Vinculatorio: Con el reconocimiento de los aprendizajes, toma en cuenta los aprendizajes adquiridos desde la educación básica hasta la educación superior, para elaborar y armonizar los planes y programas de estudio del tipo medio superior considerando los servicios educativos de todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas del SEN. Abierto: Permite vincular las acciones educativas con el espacio público local, incluyendo como agentes de enseñanza y aprendizaje a otros actores y espacios como la familia, comunidad, el sector productivo, entre otros. Orientador: Proporciona en su formación elementos que permitan al estudiantado tomar decisiones sobre su presente y futuro para desempeñarse en el ámbito personal, familiar, académico, comunitario, social y, en su caso, integrarse al ámbito laboral y profesional, en su desarrollo y convivencia con respeto a los derechos de todas las personas. Además de conocer los conceptos principales y características, es importante que conozcas otro elemento importante del MCCEMS, el que refiere a la equidad e inclusión , pues en el Artículo 60 del Anexo del Acuerdo número 09/08/23 por el que se establece y regula el
El currículum fundamental Según el Anexo del Acuerdo número 09/08/23, el curriculum fundamental es la propuesta educativa integrada por los recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento que aportan y favorecen a la formación integral de las personas y la construcción de una ciudadanía responsable y comprometida con su comunidad local, nacional y global.