Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nuestra frontera Nor-oriental, antecedentes históricos, Esquemas y mapas conceptuales de Historia Política

Nuestra frontera Nor-oriental, antecedentes históricos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 11/06/2025

norma-gutierrez-5
norma-gutierrez-5 🇵🇪

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nuestra frontera Nor-oriental, antecedentes históricos:
El país vecino del Ecuador reclamó acceso con soberanía a la cuenca del
Amazonas:
1827 José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios era
gobernador de la Gran Colombia.
1830 Ecuador formaba parte de la Gran Colombia hasta ese año.
Ecuador reclamó territorios: Tumbes, Jaén y Maynas (Maynas
comprendía territorios de Amazonas y Loreto).
Colombia reclamaba estos territorios como compensación por la deuda
de las campañas emancipadoras y reemplazo de tropa muerta en el
proceso de Independencia Peruana.
17/05/1828 El congreso peruano rechazó tales pretensiones y autorizó al
entonces presidente José de La Mar tomar medidas militares.
Tumbes y Piura son invariablemente peruanas; Jaén 1563, 1567 y
entre1819, 1821 Jaén, Tumbes y Maynas (Amazonía) pertenecieron
a la Audiencia de Quito, la población en su mayoría decidió
pertenecer al Perú, en ambas oportunidades fue ratificado por el
Virrey Francisco de Toledo en 1572 y por el gobierno peruano en
1821.
1936 Se fijó una “línea de status quo” calidad de fronteras provisionales en
ambos estados reconocida (Jaén, Tumbes) pero Maynas (Amazonas) en
este caso el departamento fijaba como frontera nacional, la cordillera
del Cóndor. Esta línea de status quo fue desconocida por el vecino del
norte en el año 1941, Ecuador invadió Tumbes con sus tropas, el Perú
restituye su soberanía el 05, 23 y 24 de Julio, el Protocolo de río de
Janeiro el 29 de enero de 1942, tratado y caracterizado por: Argentina,
Brasil y Estados Unidos de Norte América.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nuestra frontera Nor-oriental, antecedentes históricos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Nuestra frontera Nor-oriental, antecedentes históricos:

El país vecino del Ecuador reclamó acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas: 1827 José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios era gobernador de la Gran Colombia. 1830 Ecuador formaba parte de la Gran Colombia hasta ese año. Ecuador reclamó territorios: Tumbes, Jaén y Maynas (Maynas comprendía territorios de Amazonas y Loreto). Colombia reclamaba estos territorios como compensación por la deuda de las campañas emancipadoras y reemplazo de tropa muerta en el proceso de Independencia Peruana. 17/05/1828 El congreso peruano rechazó tales pretensiones y autorizó al entonces presidente José de La Mar tomar medidas militares. Tumbes y Piura son invariablemente peruanas; Jaén 1563, 1567 y entre1819, 1821 Jaén, Tumbes y Maynas (Amazonía) pertenecieron a la Audiencia de Quito, la población en su mayoría decidió pertenecer al Perú, en ambas oportunidades fue ratificado por el Virrey Francisco de Toledo en 1572 y por el gobierno peruano en 1821. 1936 Se fijó una “línea de status quo” calidad de fronteras provisionales en ambos estados reconocida (Jaén, Tumbes) pero Maynas (Amazonas) en este caso el departamento fijaba como frontera nacional, la cordillera del Cóndor. Esta línea de status quo fue desconocida por el vecino del norte en el año 1941, Ecuador invadió Tumbes con sus tropas, el Perú restituye su soberanía el 05, 23 y 24 de Julio, el Protocolo de río de Janeiro el 29 de enero de 1942, tratado y caracterizado por: Argentina, Brasil y Estados Unidos de Norte América.

1947 En el marco del protocolo de Río de Janeiro (1942) un levantamiento aerofotográfico que precisó la ubicación cartográfica del río peruano CENEPA entre el río Santiago y el río Zamora en la cordillera del Cóndor , Ecuador encontró motivos para oponerse al protocolo de

Ecuador pretendía que la frontera sea el río y no la cordillera del Cóndor, esta controversia la afrontó con claridad el presidente Fernando Belaunde Terry. En el plano diplomático no se llegó a ningún acuerdo. 1950 No se concluyó la instalación de hitos en 78 km. De la frontera por lo agreste de la zona. 1960 El presidente José María Velasco Ibarra (ecuatoriano) declaró “NULO”. 1981 El ejército del Ecuador invadió la cordillera del Cóndor “FALSO PAQUISHA” hubo enfrentamiento, la OEA (Organización de Estados Americanos) intervino firmándose el acta. 1995 En el mes de Enero, un helicóptero del Ecuador atacó el puesto peruano “Cahuide” en la cuenca del río Cenepa, es decir, el pueblo ecuatoriano escuchó al presidente Alberto Fujimori, en Quito, dio esperanza de salida del Ecuador a la Amazonas. El 27 de enero tropas peruanas ingresaron “a cuevas de los Tayos”, el 28 hubo escaramuzas en “Coangos”. Ambos países se enfrentan alrededor de “Tiwinza”. Con cariño Lic. Andrés Lima, abril 2022

de setiembre de 1542. Se impuso Vaca de Castro, entregó al vecino de Jaén de Bracamoros a Don Juan Porcel y también a Don Juan de Rojas vecino de San Juan de la Frontera. A Juan Porcel se le entregó la zona sur del río Chinchipe (valle) y a Rojas se le entregó el Norte del Ucubamba. La guerra de los encomenderos contra el virrey Núñez de Vela, Porcel apoyó al virrey en la batalla de Iñaquito el 18 de enero de 1546 al lado de los rebeldes. Nuevamente apoyó al gobernador La Gasca en agosto de 1547, la victoria del gobernador de La Gasca hizo perder al vecino encumbrado con tierras (encomendero) y cayó en la desgracia económica y social. Más tarde, se organizaron expediciones al río Mayo. Descubrimiento del pongo de Manserriche: El pongo de Manserriche, el río Marañón recibe aguas del río Santiago corta en profundidad la cordillera de Compaquiz cerca de la ciudad Borja y Saramiviza. El casquete rocoso muy profundo y estrecho pasa las aguas con sonido ensordecedor que se escucha a varios kilómetros de distancia. Invocación de la ingeniería, empresarios y gobierno. Descubridor del pongo de Manserriche : fue el gobernador Juan de Salinas Loyola, gobernador de: Yahuarzongo y Jaén de Bracamoros (para 1540). Estas zonas geográficas se encontraban y comprendían: Loja, Zamora (hoy Ecuador) y San Miguel de Piura (Perú hoy). Fundación de Santa María de Nieva: (Loreto) Fue en julio de 1558 por el gobernador Juan de Salinas Loyola, quien antes descubrió el pongo de Manserriche.

Progresivamente los gobernadores, Virreyes mandaban a construir catedrales, iglesias, conventos y otros de tal manera en 1783 el virreinato tenía 5 grandes diócesis: Lima, Trujillo, Huamanga, Cusco y Arequipa. Chachapoyas se integró al obispado de Trujillo en 1782.

Conociendo la importancia de los yacimientos de FOSFATOS EN BAYOBAR Región norteña-Piura. No basta: tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz…sino: tenemos riquezas apoyemos para ser felices. RECURSOS INORGÁNICOS FOSFATOS DE BAYOBAR ¿Dónde? En la costa NORTE-PIURA En el desierto de Sechura. Son los recursos inorgánicos más ricos en fertilizantes, son los yacimientos más ricos del planeta Tierra y es peruana. ¿Cantidades? Hoy reservan medidas por 10 millones de (toneladas métricas). Utilidad -Abono riquísimo para la actividad agrícola. Ejemplo: -papa aumentaría 400% -Trigo 300% -En la selva alta aumentaría a 300% Tiene múltiples aplicaciones. ¿Qué hacer? -Consecionar.

  • Venta al extranjero (un porcentaje). -Venta al campesinado nacional sin intermediarios. -Organizar una empresa pública o mixta.
  • Indemnizar con valor agregado.