Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

npo lo se tendrian q leer para saber, Exámenes de Ingeniería Civil

no lo se tendrian q leer para saber

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 28/08/2023

herbert-dario-garcia-sanchez
herbert-dario-garcia-sanchez 🇵🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMERIA TECNICA IV
PROCEDIMIENTOS BASICOS
TEMA:
Cama de recuperación
INTEGRANTES:
Casiano Ventura, Maricielo Celeste
Chávez Pizarro, Nayeli Yasmín
Lluncor Ventura, Kimberly Odeline
Sánchez Piscoya, Ruth Jemima
Sandoval Ruiz, Anghy Soffía Nickol
Valdera Ramos, Julissa Janina
Valderrama Rimarachín, Alexandra Thali
Valderrama Rojas, Saraí
DOCENTE:
Lic. Fátima María Del Rosario Millones Morales.
2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga npo lo se tendrian q leer para saber y más Exámenes en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

ENFERMERIA TECNICA IV

PROCEDIMIENTOS BASICOS

TEMA:

Cama de recuperación

INTEGRANTES:

Casiano Ventura, Maricielo Celeste Chávez Pizarro, Nayeli Yasmín Lluncor Ventura, Kimberly Odeline Sánchez Piscoya, Ruth Jemima Sandoval Ruiz, Anghy Soffía Nickol Valdera Ramos, Julissa Janina Valderrama Rimarachín, Alexandra Thali Valderrama Rojas, Saraí

DOCENTE:

Lic. Fátima María Del Rosario Millones Morales.

FERREÑAFE – PERÚ

Cama post-operatoria o de recuperación

Es el tipo de cama que se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente. La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y seguridad al paciente durante su utilización.

Objetivos específicos:

➢ Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia, bien arreglada y cómoda. ➢ Colocar correctamente a los pacientes ayudando a obtener una posición adecuada para que duerma, descanse y se recupere. ➢ Evitar el esfuerzo del paciente al arreglar la cama mientras este ocupada (no mover al usuario más de lo necesario) ➢ Contribuir a mantener la estética del servicio.

Tendido de cama post-operatoria o de recuperación:

  1. Retirar mesa puente o de noche.
  2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").
  3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
  4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la "cortesía" con el extremo superior de la sábana.
  5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
  6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes.
  7. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
  8. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
  9. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
  10. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
  11. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
  12. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
  13. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
  1. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
  2. Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la cama.
  3. Doblar en forma de acordeón, rollo o triángulo la ropa que cubrirá al paciente, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente.
  4. Colocar la almohada en forma vertical sobre cara anterior de la cabecera de la cama y aplicar calor por medios físicos sobre la superficie de ésta.
  5. Colocar mesa puente o de noche, silla y buró de tal forma que no impida el traslado del paciente del carro-camilla a la cama clínica.

CONCLUSIONES:

Al término del tendido de cama, el paciente encontrará un lugar en condiciones óptimas para su recuperación. Cuando el paciente se encuentra en la unidad, se deber realizar el tendido de cama lo más rápido posible para evitar el enfriamiento y complicaciones posteriores al paciente.