Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Obra de Nietzsche: La Gran Conmoción, Apuntes de Estética

Un análisis de la obra de friedrich wilhelm nietzsche, filósofo alemán considerado uno de los más importantes de la filosofía occidental. Se enfoca en su perspectiva sobre el arte y la estética, donde nietzsche considera que los humanos son productores de apariencias artísticas y que el arte es una sucesión de imágenes que ocultan y revelan. Además, se analizan sus ideas sobre la creación, el sueño y la influencia de la bebida y la primavera en el arte.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/02/2022

airam-rodriguez-4
airam-rodriguez-4 🇲🇽

4.9

(7)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nietzsche
LA GRAN CONMOCIÓN:
Nietzsche
LA GRAN CONMOCIÓN:
MATERIA: ESTÉTICA
DOCENTE: ARQ. LUISA GUADALUPE CITLALLI PEREZ MEZA
ARQUITECTURA| 5 SEMESTRE B
ALUMNOS:
FLORES RODRÍGUEZ AIRAM ANELY
RIZO PEREZ SERGIO CRISTOPHER
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Obra de Nietzsche: La Gran Conmoción y más Apuntes en PDF de Estética solo en Docsity!

Nietzsche

LA GRAN CONMOCIÓN:

Nietzsche

LA GRAN CONMOCIÓN:

MATERIA: ESTÉTICA

DOCENTE: ARQ. LUISA GUADALUPE CITLALLI PEREZ MEZA

ARQUITECTURA| 5 SEMESTRE B

ALUMNOS:

FLORES RODRÍGUEZ AIRAM ANELY

RIZO PEREZ SERGIO CRISTOPHER

Análisis de lectura

ACTIVIDAD 1

Análisis de lectura

Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occi- dental.

FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE

Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autono- mía del superhombre, en su creatividad y coraje.

¿QUÉ PENSABA?

LA GRAN CONMOCIÓN: NIETZSCHE.

pretende un tratamiento sumario de las implicaciones para el arte y la estética contemporánea de ese escrito único y genial, insólito y visionario, radical y anticipador que es El nacimiento de la tragedia. Cuando Nietzsche habla de arte (kunstz), no habla de las artes plásticas, sino del proceso creativo. Para Nietzsche; los humanos son como productores de apariencias que llamamos artísticas, y cuya característica principal es nacer y desaparecer, por otro lado, el arte para Nietzsche se convierte en una sucesión de imágenes, en un juego de reflejos, cada uno de ellos realidad apariencial, que oculta tanto como vela, que se generan y destruyen de continuo. El arte toma como modelo la vida misma, tomada ésta como el conjunto de fuerzas que se exteriorizan sin agotarse en figuras determi- nadas y plurales. La estética en Nietzsche: Voluntad de poder Nietzsche lleva a cabo una revolución estética. Todos los conceptos que trabaja rompen la filosofía tradicional; Nietzsche hace la crítica más fuerte que se haya llevada a cabo contra la religión, la moral y contra todas las instituciones que generan cultura y establece tres antinomias del arte, que son coherentes con el trasfondo de un mundo en tensión:

  1. Lo creador es la insatisfacción, pero lo creador es la plenitud.
    1. Lo creador es lo activo, pero lo creador es lo reactivo. (es activo porque produce valores, es reactivo porque contradi- ce los valores caducos).
  2. Lo que mueve lo artístico es el deseo de fijar y permanecer, pero es a la vez deseo de cambio. (El arte tiene un deseo de permanencia, pero también un deseo de transformación) POSICIÓN DE NIETZSCHE Nietzsche se posiciona contra el dualismo ontológico platónico. Este dualismo divide el mundo en dos: el mundo de las ideas, que corresponde a la unidad de lo real perfecto. En este mundo se hallan el Ser, el Bien y la Belleza. Por otra parte está el mundo aparente, el de la doxa y el error, el mundo del arte, la escritura, el juego de azar; es un mundo devaluado con respecto a la cuota de ser.