Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Notas de clase Epi 1, Apuntes de Epidemiología

Notas de la clase de epidemiología

Tipo: Apuntes

2009/2010

Subido el 30/09/2024

socorro-moreno-luna
socorro-moreno-luna 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTADES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Y
CITOHISTOTECNOLOGÍA
CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
NOTAS DE CLASE
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Una variable es cualquier característica que varía de un miembro a otro de una
población determinada.
Existen tres formas de clasificar variables, que son útiles cuando se decide qué
método de análisis de datos se utilizará.
1.1. Según las interrupciones entre los valores sucesivos de la
variable.
Discretas: También llamadas discontinuas o categóricas. En ellas la
unidad de medida sólo admite valores enteros, es decir, una variable es
discreta si entre dos valores potencialmente observables no hay un valor
intermedio que pueda ser observado.
Continuas: En estas variables, los valores que ellas toman pueden ser
ubicados en cualquier punto del intervalo, es decir, la unidad de medida
admite ser fraccionada.
1.2. Según la orientación descriptiva
Dependiente: Si la variable es descrita en términos de otra variable, es
decir, si corresponde al resultado o efecto.
Independientes: Si la empleamos, junto con otras, para describir una
variable de resultado, es decir, corresponde a una variable de
predicción.
Confusión: Son aquellas que afectan o modifican la relación entre las
variables independientes y las dependientes.
1.3. Según los niveles de medición
Cualitativas: Definidas por clases o categorías en las cuales se clasifica
un sujeto y corresponden a sus atributos.
Nominal: Designan observaciones y las clasifican en categorías
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas.
Ordinal: El valor de la variable cambia a lo largo de una jerarquía
(de mayor a menos, de severo a leve, etc.), es decir, hay una
relación de orden, magnitud o intensidad pero, los intervalos de
las categorías no son simétricos.
Cuantitativas: Miden características de forma usual y permiten
cuantificar las diferencias entre los individuos.
Intervalo: Aquí se puede medir una distancia entre las
categorías. El cero de esta escala es arbitrario y usando esta
escala, no se pueden establecer razones entre las clases de la
misma.
Razón: El cero de esta escala es absoluto y se puede comparar
las razonas que se establecen entre las clases de una escala.
2. INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
GENERALIDADES: El conocimiento adecuado de los diseños de investigación
facilita tanto, el contestar de manera adecuada las preguntas de investigación
como, para apreciar críticamente la literatura sobre un tema.
CLASIFICACIONES: Los diseños de investigación se pueden clasificar según:
A la orientación (ver cuadro 1)
A los ejes de investigación (ver cuadro 2)
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Notas de clase Epi 1 y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTADES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Y

CITOHISTOTECNOLOGÍA

CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

NOTAS DE CLASE

1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Una variable es cualquier característica que varía de un miembro a otro de una población determinada. Existen tres formas de clasificar variables, que son útiles cuando se decide qué método de análisis de datos se utilizará. 1.1. Según las interrupciones entre los valores sucesivos de la variable.Discretas: También llamadas discontinuas o categóricas. En ellas la unidad de medida sólo admite valores enteros, es decir, una variable es discreta si entre dos valores potencialmente observables no hay un valor intermedio que pueda ser observado. ∙ Continuas: En estas variables, los valores que ellas toman pueden ser ubicados en cualquier punto del intervalo, es decir, la unidad de medida admite ser fraccionada. 1.2. Según la orientación descriptivaDependiente: Si la variable es descrita en términos de otra variable, es decir, si corresponde al resultado o efecto. ∙ Independientes: Si la empleamos, junto con otras, para describir una variable de resultado, es decir, corresponde a una variable de predicción. ∙ Confusión: Son aquellas que afectan o modifican la relación entre las variables independientes y las dependientes. 1.3. Según los niveles de mediciónCualitativas: Definidas por clases o categorías en las cuales se clasifica un sujeto y corresponden a sus atributos.  Nominal: Designan observaciones y las clasifican en categorías mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas.  Ordinal: El valor de la variable cambia a lo largo de una jerarquía (de mayor a menos, de severo a leve, etc.), es decir, hay una relación de orden, magnitud o intensidad pero, los intervalos de las categorías no son simétricos. ∙ Cuantitativas: Miden características de forma usual y permiten cuantificar las diferencias entre los individuos.  Intervalo: Aquí se puede medir una distancia entre las categorías. El cero de esta escala es arbitrario y usando esta escala, no se pueden establecer razones entre las clases de la misma.  Razón: El cero de esta escala es absoluto y se puede comparar las razonas que se establecen entre las clases de una escala.

2. INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓNGENERALIDADES: El conocimiento adecuado de los diseños de investigación facilita tanto, el contestar de manera adecuada las preguntas de investigación como, para apreciar críticamente la literatura sobre un tema.  CLASIFICACIONES: Los diseños de investigación se pueden clasificar según:  A la orientación (ver cuadro 1)  A los ejes de investigación (ver cuadro 2)

2.1. ESTUDIOS DE COHORTE

Deben su nombre a las milicias romanas, entrenadas para actuar como un solo hombre. El siguiente cuadro explica un estudio de cohorte EXPOSICIÓN Factor de estudio (Riesgo – Protección)

DESENLACE

(Enfermedad – Resultado) COHORTE EXPUESTA

SI

NO

COHORTE NO EXPUESTA

SI

NO

TIEMPO

RECOLECCIÓN DE

DATOS

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Permite establecer incidencia de forma directa  No hay sesgos por exposición (temporalidad)  Puede emplearse para estudiar diferentes resultados  Sigue la lógica clínica  Largos periodos de seguimiento  Altos costos económicos  Requiere un mayor número de participantes  Requiere preestablecer los factores al inicio del estudio  Posibles sesgos en la recolección de la información TIPS: Los sujetos deben estar libres de la enfermedad al inicio del estudio Se pueden comparar diferentes niveles de exposición Se debe definir claramente el desenlace, preferiblemente pragmático. 2.2. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Es el tipo de estudio más popular entre los descriptivos analíticos. Resulta útil para enfermedades poco frecuentes o con tiempos de latencia prolongados. El siguiente cuadro resume un estudio de casos y controles. EXPOSICIÓN Factor de estudio (Riesgo – Protección)

DESENLACE

(Enfermedad – Resultado)

¿? CASOS

¿? CONTROLES

INVESTIGACIÓN DE LA

EXPOSICIÓN

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Obvian enfermedades “raras”  Relativamente económicos  No determinan frecuencia  No permiten determinar causalidad

Se define como el error sistemático que resulta en una estimación incorrecta de la asociación entre la exposición y el riesgo del desenlace Los sesgos básicamente pueden ser: A. Selección: Ocurre cuando las bases para la selección de los sujetos (tipo de exposición o desenlace) es diferente para cada grupo o individuo. Pueden ocurrir por factores como diferente vigilancia, diagnóstico o referencia. B. Información: Diferencias sistemáticas en la forma en que los datos son obtenidos entre los grupos o sujetos de estudio. Según la fuente puede ser: a. Memoria: Diferentes patrones de recuerdo. b. Entrevista: Diferencias en la solicitud, registro o interpretación de los datos. c. Pérdida: Si se presenta pérdidas en el seguimiento de forma diferencial entre los grupos. d. Malaclasificación: Cuando se clasifica inadecuadamente a los sujetos según su E o su D. 3.2. TAMIZAJE Es el proceso en que se aplica una prueba a individuos libres de síntomas en una población para así diagnosticar una enfermedad en su fase inicial. El objetivo primordial de este proceso es reducir la mortalidad, incremental la calidad de vida y en algunos casos rehuir la incidencia de la entidad  el cumplimiento de estos objetivos determina el éxito de un programa de tamizaje. El tamizaje sólo tiene sentido si el diagnóstico precoz influye de manera benéfica en la calidad de vida de las personas (análisis de costo – beneficio). Características de la entidad:  Efecto sobre la calidad de vida  Afectar a un alto número de personas  Debe tener una historia natural conocida y bien definida  Debe tener un período asintomático durante el cual se cumplan los objetivos del tamizaje Características de la prueba:  Debe ser sensible (alta probabilidad de detectar la enfermedad cuando esta presente), específica (alta probabilidad de presentar resultados negativos en ausencia de la enfermedad) y predictiva (positiva: alta probabilidad que la entidad esté presente cuando la prueba es positiva; negativa: alta probabilidad de que la enfermedad esté ausente cuando la prueba es negativa)  Ser segura y aplicable a cualquier individuo  Deben ser económicas, es decir tener una buena relación costo – beneficio.  Deben ser fáciles de administrar en términos de equipo, materiales, recurso humano, etc.

4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Se define como la observación sistemática y continua de la conducta de las enfermedades en diferentes poblaciones y de los factores condicionantes de los procesos epidémicos, con el propósito de apoyar la toma de decisiones en el ámbito de su prevención, control y erradicación. El objetivo de la VE es explotar la información en salud (expedientes clínicos, certificados de defunción, estadísticas de morbilidad, aplicación de encuestas, investigación epidemiológica, reportes de laboratorio, etc.) para orientar la toma de decisiones y planificar estrategias de prevención y control. Además, se encuentra la identificación de grupos expuestos o susceptibles, estratificación del riesgo y orientar acciones preventivas y de control de forma eficaz y eficiente.