











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Notas de abdomen anatomía segundo semestre
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Piel Tejido subcutáneo: Capa superficial adiposa (Camper) Capa profunda membranosa (Scarpa) Fascia de revestimiento Músculos anchos del abdomen (oblicuos y transverso) Fascia transversalis Grasa extraperitoneal Peritoneo parietal
Origen : costillas 5.ª a 12.ª Inserción : línea alba, tubérculo del pubis, cresta ilíaca Función : flexión y rotación contralateral del tronco, compresión de vísceras Inervación : Nervios toracoabdominales T7-T11 : ramas anteriores de nervios espinales, motor y sensitivo Nervio subcostal (T12)
Origen : fascia toracolumbar, cresta ilíaca, ligamento inguinal Inserción : costillas 10.ª a 12.ª, línea alba, pubis (a través del tendón conjunto)
Función : flexión y rotación ipsilateral del tronco, compresión de vísceras Inervación : Nervios toracoabdominales T7-T Nervio subcostal (T12) Nervio iliohipogástrico (L1) : motor y sensitivo Nervio ilioinguinal (L1) : motor para este músculo, sensitivo para región inguinal y genital
Origen : caras internas de cartílagos costales 7.º a 12.º, fascia toracolumbar, cresta ilíaca, ligamento inguinal Inserción : línea alba, pubis Función : compresión del contenido abdominal Inervación : Nervios toracoabdominales T7-T Nervio subcostal (T12) Nervio iliohipogástrico (L1) Nervio ilioinguinal (L1)
Origen : sínfisis y cresta del pubis Inserción : procesos xifoides y cartílagos costales 5.º-7.º Función : flexión del tronco, compresión de vísceras Inervación : Nervios toracoabdominales T7-T Nervio subcostal (T12)
Origen : cara anterior del pubis
Posteriores : venas lumbares
Superficial : Supraumbilical → ganglios axilares Infraumbilical → ganglios inguinales superficiales Profundo : Ganglios ilíacos externos Ganglios paraesternales Ganglios lumbares (yuxta-aórticos)
Mediano : uraco obliterado Mediales (2) : arterias umbilicales obliteradas Laterales (2) : vasos epigástricos inferiores
Fosa inguinal medial : entre pliegue medial y lateral (hernias directas) Fosa inguinal lateral : lateral al pliegue lateral (hernias indirectas)
Borde lateral del músculo recto del abdomen (medial) Vasos epigástricos inferiores (lateral) Ligamento inguinal (inferior)
Contenido : Hombres: cordón espermático Mujeres: ligamento redondo del útero Nervios: ramo genital del genitofemoral, ilioinguinal Elementos asociados : Ligamento inguinal : aponeurosis del oblicuo externo Ligamento lacunar (de Gimbernat) : fibras del ligamento inguinal que se insertan en el pecten del pubis Bandeleta iliopectínea (ligamento de Cooper) : engrosamiento de la fascia iliaca sobre el músculo pectíneo Ligamento de Hesselbach : fibras de la línea arqueada
Dimensiones aproximadas: Altura: 5 cm Ancho: 4 cm Grosor: 1 cm Peso: 4-6 g Irrigación arterial: Arterias suprarrenales superiores: rama de la arteria frénica inferior Arteria suprarrenal media: rama directa de la aorta abdominal Arteria suprarrenal inferior: rama de la arteria renal Drenaje venoso: Vena suprarrenal derecha → vena cava inferior
Polo inferior derecho: L3–L Polo inferior izquierdo: L2–L
Arterias: Arterias renales (derecha más larga, pasa por detrás de la VCI) Posibles arterias polares (superior o inferior, ramas accesorias de la aorta o ilíacas) Arterias gonadales y suprarrenales también irrigan estructuras cercanas Venas: Venas renales (izquierda más larga, pasa anterior a la aorta y posterior a la arteria mesentérica superior) Recibe: vena suprarrenal izquierda, vena gonadal izquierda y vena lumbar izquierda Linfáticos: Drenan a ganglios lumbares (aórticos laterales y preaórticos) Inervación: Plexo renal , formado por: Plexo celíaco Nervios esplácnicos torácicos mayor (T5–T9) y menor (T10–T11) Fibras simpáticas (vasoconstricción renal) y fibras viscerales aferentes (dolor referido)
Papilas renales: rodeadas por cálices menores Cálices menores → mayores → pelvis renal → uréter Uréteres cruzan los vasos ilíacos comunes para entrar a la vejiga
Irrigación del uréter: Por segmentos: Superior: arteria renal Medio: arterias gonadales Inferior: arterias ilíacas comunes, vesical superior Inervación del uréter: Plexo renal, aórtico, hipogástrico superior e inferior (dolor referido a flanco, ingle o genitales)
Aorta abdominal: Termina a nivel de L4 → arterias ilíacas comunes Ramas parietales: Arterias frénicas inferiores Arterias lumbares (4 pares) Arteria sacra media (ramo impar) Ramas viscerales: Impares: tronco celíaco, mesentérica superior e inferior Pares: suprarrenales medias, renales, gonadales Vena cava inferior (VCI): Termina a nivel de T8 (atrio derecho) Recibe: venas ilíacas comunes, renales, suprarrenales derechas, gonadales derechas, venas hepáticas, lumbares Vena lumbar ascendente comunica con: Vena ácigos (derecha) Vena hemiácigos (izquierda)
Inervación: ramos anteriores de T12–L Preguntas de Selección Múltiple sobre Anatomía del Abdomen (1-20)
1. ¿Cuál de los siguientes músculos NO forma parte de la pared anterolateral del abdomen? A) Músculo oblicuo externo B) Músculo oblicuo interno C) Músculo transverso del abdomen D) Músculo psoas mayor 2. ¿Cuál de las siguientes estructuras atraviesa el hiato esofágico del diafragma? A) Aorta B) Vena cava inferior C) Nervios vagos D) Conducto torácico 3. En relación con el canal inguinal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) La pared anterior está formada por la aponeurosis del músculo transverso del abdomen B) El conducto deferente pasa por el canal inguinal en las mujeres C) El anillo inguinal profundo se encuentra medial a la arteria epigástrica inferior D) El ligamento redondo del útero atraviesa el canal inguinal en las mujeres 4. ¿Cuál es el contenido principal del mesenterio del intestino delgado? A) Arteria mesentérica inferior B) Arteria mesentérica superior C) Arteria gástrica izquierda D) Arteria esplénica 5. ¿Cuál de los siguientes órganos es completamente intraperitoneal? A) Riñón B) Duodeno (segunda porción) C) Colon descendente D) Bazo 6. La irrigación arterial principal del intestino grueso hasta el ángulo esplénico proviene de: A) Arteria mesentérica superior B) Arteria mesentérica inferior C) Arteria hepática común D) Tronco celíaco
7. ¿Cuál de las siguientes estructuras marca la transición entre el intestino delgado y grueso? A) Válvula ileocecal B) Ciego C) Apéndice vermiforme D) Colon ascendente 8. El límite posterior de la cavidad peritoneal está formado por: A) Hígado B) Aorta abdominal C) Estómago D) Colon transverso 9. ¿Cuál de las siguientes estructuras es retroperitoneal secundaria? A) Bazo B) Estómago C) Colon ascendente D) Riñón 10. ¿Cuál de los siguientes músculos forma parte del plano profundo de la pared abdominal? A) Oblicuo externo B) Oblicuo interno C) Transverso del abdomen D) Recto del abdomen 11. En relación con el ligamento falciforme, ¿cuál es una afirmación correcta? A) Une el hígado al diafragma B) Contiene el conducto colédoco C) Se inserta en el hilio esplénico D) Separa el lóbulo derecho e izquierdo del hígado en su cara diafragmática 12. ¿Cuál de las siguientes estructuras atraviesa el hiato de la vena cava? A) Nervio frénico B) Nervio vago izquierdo C) Esófago D) Vena cava inferior 13. ¿Cuál es la ubicación del plexo aorticorrenal? A) Alrededor del tronco celíaco B) A nivel del orificio del conducto pancreático C) Alrededor de la arteria renal D) En la vértebra L 14. ¿Cuál de las siguientes estructuras se relaciona directamente con la cara visceral del hígado? A) Diafragma B) Vena cava inferior C) Colon transverso D) Vesícula biliar
hipogástrico superior. D) Está localizado lateral al hilio renal y recibe fibras simpáticas únicamente del nervio esplácnico mayor.
22. En relación con los órganos peritoneales del abdomen, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto? A) El colon descendente y el páncreas son órganos completamente peritoneales. B) El bazo se considera un órgano retroperitoneal por estar cubierto parcialmente de peritoneo. C) El estómago está suspendido por pliegues peritoneales que contienen vasos, nervios y linfáticos. D) El hígado carece completamente de contacto con el peritoneo en su cara visceral. 23. ¿Cuál es la principal característica que diferencia morfológicamente a un órgano retroperitoneal secundario de uno primario? A) Presencia de mesenterio durante la vida fetal, pero pérdida posterior de movilidad al adherirse a la pared. B) Inervación exclusivamente simpática y posición medial respecto a la línea media. C) Existencia de una cápsula serosa que recubre completamente al órgano. D) Capacidad de formar anastomosis vasculares a través del mesocolon. 24. La glándula suprarrenal derecha presenta relaciones anatómicas distintas a la izquierda. ¿Cuál es una relación exclusiva de la glándula derecha? A) En contacto posterior con el pilar izquierdo del diafragma. B) Relación anterior con la vena cava inferior. C) Contacto inferior con la cola del páncreas. D) Relación medial con el hilio esplénico. 25. En la región retroperitoneal posterior, ¿qué músculo forma el límite medial del triángulo de Petit (triángulo lumbar inferior)? A) Psoas mayor B) Cuadrado lumbar C) Oblicuo externo del abdomen D) Oblicuo interno del abdomen 26. ¿Cuál es la característica morfológica principal del plexo aorticorrenal que lo distingue de otros plexos autónomos abdominales? A) Se localiza a nivel del cuerpo vertebral L5 y es completamente parasimpático. B) Recibe contribuciones del nervio esplácnico menor y comunica con el plexo celíaco. C) Se extiende a lo largo del eje pancreático y controla secreción pancreática exocrina. D) Está contenido dentro del mesenterio y se asocia al control de motilidad yeyunal. 27. En un corte transversal a nivel del cuerpo vertebral L1, ¿cuál de las siguientes estructuras NO suele estar presente en el plano retroperitoneal? A) Glándulas suprarrenales B) Plexo celíaco C) Vena renal izquierda D) Colon transverso
28. ¿Cuál de las siguientes estructuras abdominales está completamente cubierta por peritoneo visceral en todas sus superficies anatómicas? A) Riñón B) Duodeno (segunda porción) C) Bazo D) Páncreas (cabeza) 29. En relación con los nervios esplácnicos torácicos, ¿cuál es una afirmación morfológicamente precisa sobre su distribución? A) El nervio esplácnico mayor viaja por el conducto torácico y termina en el plexo mesentérico inferior. B) El esplácnico menor atraviesa el pilar diafragmático derecho y se une al plexo celiaco y aorticorrenal. C) El esplácnico imo asciende hacia el plexo celíaco desde el nivel L3. D) Los esplácnicos no presentan fibras aferentes viscerales en su trayecto. 30. ¿Qué elemento peritoneal une el hígado con el estómago y qué contenido anatómico relevante se encuentra en su interior? A) Ligamento falciforme; ramas de la vena porta. B) Omento menor; arteria hepática propia, vena porta y conducto colédoco. C) Mesenterio; ramas del tronco celíaco y conductos linfáticos. D) Omento mayor; ramas del nervio frénico y vasos esplénicos. (... continúa hasta la pregunta 50 ...) Respuestas (21-30): 1. A) Se encuentra posterior al cuerpo pancreático, justo por debajo del tronco celíaco. Explicación: El plexo celíaco se localiza detrás del páncreas, alrededor del origen del tronco celíaco y a nivel de T12–L1.
C) El estómago está suspendido por pliegues peritoneales que contienen vasos, nervios y linfáticos. Explicación: El estómago está cubierto por peritoneo y suspendido por el omento mayor y menor.
A) Presencia de mesenterio durante la vida fetal, pero pérdida posterior de movilidad al adherirse a la pared.
B) Omento menor; arteria hepática propia, vena porta y conducto colédoco. Explicación: Estos elementos se encuentran en el borde libre del omento menor, en el ligamento hepatoduodenal.
31. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma el límite lateral del triángulo lumbar inferior (triángulo de Petit)? A) Músculo oblicuo interno del abdomen B) Músculo oblicuo externo del abdomen C) Músculo dorsal ancho (latissimus dorsi) D) Cresta ilíaca 32. En relación con la glándula suprarrenal derecha, ¿cuál es una afirmación correcta sobre sus relaciones anatómicas? A) Está en contacto anterior con la aorta abdominal B) Su cara posterior está en relación con el pilar izquierdo del diafragma C) Su borde medial está en contacto con la vena cava inferior D) Está situada lateral al riñón izquierdo 33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la ubicación del plexo celíaco? A) Se encuentra anterior al páncreas, a nivel de la vértebra L B) Rodea la raíz de la arteria mesentérica inferior C) Está situado alrededor del tronco celíaco, a nivel de la vértebra L 1 D) Se localiza en la pelvis menor, anterior al sacro 34. ¿Qué característica distingue a los órganos retroperitoneales primarios de los secundarios? A) Los primarios adquieren su posición después del desarrollo embrionario B) Los secundarios están completamente cubiertos por peritoneo visceral C) Los primarios nunca estuvieron suspendidos por mesenterios D) Los secundarios son móviles dentro de la cavidad peritoneal 35. ¿Cuál de las siguientes estructuras no se encuentra en el espacio retroperitoneal? A) Riñones B) Glándulas suprarrenales C) Colon transverso D) Aorta abdominal 36. En relación con el peritoneo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) El peritoneo parietal recubre directamente las vísceras abdominales B) El peritoneo visceral está adherido a la pared abdominal posterior C) La cavidad peritoneal contiene una gran cantidad de líquido lubricante D) El peritoneo visceral cubre completamente al bazo
37. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del contenido del omento menor? A) Arteria hepática propia B) Arteria mesentérica superior C) Vena renal izquierda D) Conducto pancreático principal 38. ¿Qué estructura anatómica se encuentra en contacto directo con la cara posterior de la glándula suprarrenal izquierda? A) Páncreas B) Estómago C) Diafragma D) Hígado 39. ¿Cuál es la principal función del plexo celíaco? A) Inervar la musculatura de la pared abdominal anterior B) Proporcionar inervación simpática y parasimpática a las vísceras abdominales C) Controlar la secreción hormonal de la glándula tiroides D) Inervar los músculos del diafragma 40. ¿Cuál de las siguientes estructuras se considera intraperitoneal? A) Duodeno (segunda porción) B) Colon ascendente C) Estómago D) Riñón 41. En la anatomía del abdomen, ¿cuál de las siguientes estructuras se encuentra en el mesenterio? A) Arteria mesentérica superior B) Vena cava inferior C) Aorta abdominal D) Vena porta hepática 42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la glándula suprarrenal es correcta? A) La médula suprarrenal secreta mineralocorticoides B) La corteza suprarrenal produce catecolaminas C) La zona fasciculada de la corteza produce cortisol D) La zona glomerulosa secreta andrógenos 43. ¿Qué estructura anatómica se encuentra en el borde libre del omento menor? A) Arteria esplénica B) Conducto colédoco C) Vena mesentérica inferior D) Conducto pancreático accesorio 44. ¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte del contenido del triángulo lumbar inferior? A) Músculo oblicuo externo del abdomen B) Músculo dorsal ancho C) Músculo transverso del abdomen D) Músculo psoas mayor
33. C) Está situado alrededor del tronco celíaco, a nivel de la vértebra L Explicación: El plexo celíaco rodea el tronco celíaco y se encuentra a nivel de la vértebra L1, posterior al estómago. Wikipedia 34. C) Los primarios nunca estuvieron suspendidos por mesenterios Explicación: Los órganos retroperitoneales primarios, como los riñones, nunca estuvieron suspendidos por mesenterios durante el desarrollo embrionario. 35. C) Colon transverso Explicación: El colon transverso es una estructura intraperitoneal, no se encuentra en el espacio retroperitoneal. 36. D) El peritoneo visceral cubre completamente al bazo Explicación: El bazo es un órgano intraperitoneal completamente cubierto por peritoneo visceral. 37. A) Arteria hepática propia Explicación: El omento menor contiene en su borde libre la arteria hepática propia, la vena porta y el conducto colédoco. 38. C) Diafragma Explicación: La cara posterior de la glándula suprarrenal izquierda está en contacto con el diafragma. Lecturio 39. B) Proporcionar inervación simpática y parasimpática a las vísceras abdominales Explicación: El plexo celíaco es una red de fibras nerviosas que proporciona inervación simpática y parasimpática a las vísceras abdominales. Wikipedia 40. C) Estómago Explicación: El estómago es un órgano intraperitoneal, completamente cubierto por peritoneo visceral. 41. A) Arteria mesentérica superior Explicación: La arteria mesentérica superior se encuentra en el mesenterio y suministra sangre al intestino delgado. 42. C) La zona fasciculada de la corteza produce cortisol Explicación: La zona fasciculada de la corteza suprarrenal produce glucocorticoides, principalmente cortisol. https://www.cun.es+2Kenhub+2Lecturio+ 43. B) Conducto colédoco Explicación: El conducto colédoco forma parte del contenido del borde libre del omento menor, junto con la arteria hepática propia y la vena porta.www.slideshare.net 44. D) Músculo pso