Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Muerte y Envejecimiento: Reacciones Emocionales y Decisiones Éticas, Resúmenes de Psicología

Este documento analiza la muerte y el envejecimiento desde una perspectiva multidisciplinaria, abordando temas como la ansiedad ante la muerte, los hospicios y el derecho a morir con dignidad. Se discuten diferentes factores que influyen en las reacciones de las personas ante el proceso de morir, como la naturaleza de una enfermedad, el estado físico y emocional del paciente, y las circunstancias de vida. Se enfatiza la importancia de la atención paliativa y los cuidados hospiciarios para garantizar una muerte digna y con el menor sufrimiento posible.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/04/2024

marleth-aldana-1
marleth-aldana-1 🇲🇽

6 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Cuauhtmoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermera
UNIVERSIDAD CUAUHTMOC DE
AGUASCALIENTES
Licenciatura en Enfermera
Psicologa
CAPITULO “MUERTE” IDEAS PRINCIPALES
Nombre de la alumna:
MARLETH JULIANA ALDANA MEZA
Docente: Abril Alejandra Carlos Ornelas
19 de Abril, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Muerte y Envejecimiento: Reacciones Emocionales y Decisiones Éticas y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC DE

AGUASCALIENTES

Licenciatura en Enfermería

Psicologí a

CAPITULO “MUERTE” IDEAS PRINCIPALES

Nombre de la alumna:

MARLETH JULIANA ALDANA MEZA

Docente: Abril Alejandra Carlos Ornelas

19 de Abril, 2024

Licenciatura en Enfermería INTRODUCCIÓN : La muerte, tema eterno que ha inquietado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, constituye un cap ítulo inevitable de la vida. Desde las antiguas civilizaciones hasta la era moderna, los seres humanos han reflexionado sobre su significado, han desarrollado prácticas culturales y rituales para honrarla y han explorado las complejas emociones que despierta. En este análisis exhaustivo, nos sumergiremos en las diversas dimensiones de este fenómeno universal para desentrañar su complejidad y profundidad. La muerte no es solo un evento biológico, sino tambi é n un proceso psicológico, social y cultural que influye en todos los aspectos de la existencia humana. Desde las reacciones emocionales ante la p é rdida hasta las decisiones é ticas y mé dicas relacionadas con el cuidado al final de la vida, la muerte despierta una amplia gama de reflexiones y debates que trascienden las fronteras de la ciencia y la religión. A lo largo de la historia, las diferentes culturas han desarrollado sus propias formas de lidiar con la muerte, dando lugar a una diversidad de prácticas funerarias, rituales de duelo y concepciones sobre la vida despu é s de la muerte. En el contexto contemporáneo, el tema de la muerte adquiere una nueva relevancia con el avance de la tecnolog ía mé dica y el envejecimiento de la población. Las decisiones é ticas relacionadas con el final de la vida, como la eutanasia y el cuidado paliativo, plantean dilemas complejos que requieren un examen cuidadoso y una reflexión profunda sobre los valores y principios que gu ían nuestras acciones. A travé s de este análisis, nos proponemos explorar las diferentes facetas de la muerte con el objetivo de comprender mejor su significado y aprender a enfrentarla con compasión, dignidad y sabidurí a. En un mundo donde la muerte

Licenciatura en Enfermería occidental aborda la muerte, desde una perspectiva más tecnológica y distante hasta una mayor apertura al diálogo y la comprensión de este proceso natural. Este texto aborda el tema de la ansiedad y el miedo a la muerte en personas mayores. Muestra que, aunque muchos ancianos mencionan tener bajos niveles de ansiedad ante la muerte, hay diferencias individuales significativas en este aspecto. Algunos estudios sugieren que aquellos con un buen ajuste psicológico o los que perciben que controlan su vida tienden a ser menos ansiosos. Sin embargo, otros estudios indican que aquellos con buena salud fí sica y mental pueden ser más ansiosos. Además, se menciona que la ansiedad ante la muerte no es constante y puede variar según las circunstancias, como el diagnóstico de una enfermedad terminal. Tambi é n se discute cómo la muerte se enfrenta de manera diferente en diferentes etapas de la vida, con la vejez destacando la introspección y el crecimiento personal. El texto luego presenta las etapas de ajuste según Elizabeth Kübler-Ross: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas etapas no son universales y no todas las personas las experimentan en el mismo orden. Factores como la cultura, la personalidad, la religión y la naturaleza de la enfermedad terminal influyen en las reacciones individuales. Finalmente, se discute la importancia de permitir que las personas moribundas sigan su propio camino en el proceso de aceptación de la muerte y se proporcionan recomendaciones prácticas para los cuidadores que brindan apoyo a estas personas. El texto proporciona una visión detallada de cómo la evolución de una enfermedad puede influir en las reacciones de una persona ante el proceso de morir. En el caso de enfermedades que causan mucho dolor, limitan la movilidad o requieren

Licenciatura en Enfermería tratamientos mé dicos frecuentes y complejos, los pacientes pueden tener poco tiempo o energí a para ajustarse a la muerte. Es importante tener en cuenta que la reacción emocional de una persona no siempre está relacionada con una etapa de "enojo", como comúnmente se asume, sino más bien con su estado fí sico o el tratamiento m é dico que está recibiendo. El texto tambié n destaca cómo enfermedades como el VIH/SIDA pueden afectar profundamente las reacciones emocionales de los pacientes y sus seres queridos. El proceso prolongado de morir en muchas personas afectadas por el VIH/SIDA hace que sea difí cil para ellos y sus comunidades enfrentar las emociones que rodean la muerte. Además, se menciona el tema del suicidio entre personas mayores, señalando que las p é rdidas significativas en la vida, como problemas laborales o la viudez, pueden aumentar el riesgo de suicidio. Tambi é n se destaca que el riesgo de suicidio disminuye notablemente despué s del primer año de duelo, pero sigue siendo elevado durante varios años. En resumen, el texto ofrece una perspectiva multifacé tica sobre cómo diferentes factores, como la naturaleza de una enfermedad, el estado fí sico y emocional del paciente, y las circunstancias de vida, pueden influir en las reacciones de las personas ante el proceso de morir. El texto ofrece una visión comprensiva sobre el concepto de hospicios y cómo estos lugares proporcionan un ambiente donde los pacientes terminales pueden vivir sus últimos d ías de manera plena e independiente, con el apoyo necesario tanto para ellos como para sus familias. La idea de los hospicios se originó en Inglaterra en 1967 y se introdujo en Estados Unidos en 1974, con un programa piloto en New Haven, Connecticut. Los hospicios se han expandido ampliamente en Estados Unidos, con numerosos programas que operan en diferentes ciudades y estados. Estos programas pueden ser independientes o formar parte de organizaciones generales de atención mé dica. Ofrecen una variedad de servicios, que pueden incluir unidades para

Licenciatura en Enfermería privamos a las personas de una muerte humana al prolongar artificialmente sus sistemas vitales más allá del punto en que no podrán recuperarse, y si hay algún momento en el que deberí amos permitir que la naturaleza siga su curso. La idea de permitir que la naturaleza siga su curso, o incluso ayudarla un poco, no es nueva. En el contexto actual, el debate sobre la eutanasia activa ha ganado atención significativa, especialmente en casos de enfermedad terminal. En Estados Unidos, se considera un asesinato y, a veces, se castiga con indulgencia, aunque en casos donde el enfermo lleva a cabo el acto final, se puede considerar suicidio desde el punto de vista legal. Esto plantea dilemas é ticos y legales complejos. Por otro lado, la eutanasia pasiva implica no ofrecer (o desconectar) el equipo que mantiene al paciente con vida para permitir que la muerte ocurra de forma natural. Este enfoque ha generado polé mica, ya que los avances de la medicina pueden mantener a los pacientes vivos por perí odos prolongados. Se ha hecho un esfuerzo por garantizar algo de autonomí a al paciente en las etapas finales de la vida, como lo demuestra la carta de derecho a una muerte digna preparada por un consejo educativo en Estados Unidos. Aunque este documento no tiene sustento legal, protege contra la responsabilidad civil a quienes lo cumplen. El capí tulo sobre la muerte y el proceso de morir aborda diversos aspectos relacionados con este tema fundamental de la experiencia humana. Se discuten las diferentes reacciones emocionales, prácticas culturales y reflexiones filosóficas que surgen en torno a la muerte, tanto en el plano individual como en el social. Se destaca la importancia de reconocer la inevitabilidad de la muerte y de abordarla de manera realista y compasiva. Se resalta el proceso de duelo y luto como parte natural de la pé rdida de un ser querido, y se enfatiza la necesidad de apoyo emocional y social durante este difí cil periodo.

Licenciatura en Enfermería Además, se exploran las preguntas existenciales y é ticas que plantea la muerte, así como las decisiones prácticas y mé dicas relacionadas con el cuidado al final de la vida. Se hace hincapié en la importancia de la atención paliativa y los cuidados hospiciarios para garantizar una muerte digna y con el menor sufrimiento posible. En última instancia, el capí tulo invita a reflexionar sobre la muerte como parte integral de la vida humana y a enfrentarla con valent ía, comprensión y aceptación. Se destaca la oportunidad que ofrece la reflexión sobre la mortalidad para vivir una vida más plena, auté ntica y significativa. El dolor y el luto son aspectos importantes que las personas enfrentan tras la pé rdida de un ser querido. Para muchos, la vida debe continuar, y tanto familiares como amigos cercanos deben realizar ajustes importantes tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo, estos ajustes incluyen reacciones emocionales iniciales frente a la pé rdida, así como aspectos prácticos como los arreglos funerarios, asuntos financieros y trámites legales. A largo plazo, los ajustes pueden implicar cambios en los patrones de vida, rutinas y actividades para llenar el vac ío dejado por la muerte. El proceso de duelo varí a de una cultura a otra y a menudo está rodeado de costumbres y rituales diferentes. Sin embargo, se considera que el duelo es necesario para que las personas acepten la realidad de la pé rdida y reorganicen la energí a psicológica que antes invertí an en la relación con el fallecido. Existen diversas fases del duelo, aunque los expertos señalan que estas no son necesariamente lineales ni universales. Las reacciones iniciales pueden incluir conmoción, confusión mental, negación e incredulidad, seguidas de un profundo dolor y expresiones de aflicción. Con el tiempo, los dolientes suelen adaptarse a las circunstancias de su nueva vida y reconstruyen una identidad diferente a la que tení an con el difunto.

Licenciatura en Enfermería Además, se exploran las preguntas existenciales y é ticas que plantea la muerte, así como las decisiones prácticas y mé dicas relacionadas con el cuidado al final de la vida. Se hace hincapié en la importancia de la atención paliativa y los cuidados hospiciarios para garantizar una muerte digna y con el menor sufrimiento posible. En última instancia, el capí tulo invita a reflexionar sobre la muerte como parte integral de la vida humana y a enfrentarla con valent ía, comprensión y aceptación. Se destaca la oportunidad que ofrece la reflexión sobre la mortalidad para vivir una vida más plena, auté ntica y significativa. CONCLUSIÒN: En el análisis profundo de la muerte y el proceso de morir, nos sumergimos en un tema que trasciende las fronteras del tiempo y la cultura, penetrando en la esencia misma de la experiencia humana. A lo largo de este capí tulo, hemos explorado las complejidades emocionales, sociales y é ticas que rodean este aspecto inevitable de la vida. Desde las reacciones individuales al duelo hasta las prácticas funerarias arraigadas en diversas tradiciones culturales, hemos contemplado cómo la muerte se entrelaza con la existencia humana en su totalidad. La comprensión de la muerte va más allá de su mera manifestación f ísica; implica una exploración de nuestra propia mortalidad y un examen de los valores y significados que atribuimos a la vida. A trav é s del duelo y el luto, nos enfrentamos a la pé rdida y encontramos formas de sanar nuestras heridas emocionales. Los rituales funerarios nos brindan estructura y consuelo, proporcionando un espacio para honrar a los seres queridos y afirmar nuestra conexión con la comunidad. Además, hemos considerado las cuestiones é ticas y mé dicas relacionadas con el cuidado al final de la vida, desde la autonom ía del paciente hasta la búsqueda de una muerte digna. En un mundo donde la tecnolog ía mé dica puede prolongar la

Licenciatura en Enfermería vida de manera artificial, surge la pregunta de qu é significa morir con dignidad y cuál es nuestro papel en el proceso de tomar decisiones sobre el final de la vida. En última instancia, el estudio de la muerte nos lleva a reflexionar sobre el significado de la vida misma. Al enfrentar la realidad de nuestra propia mortalidad, somos instados a apreciar cada momento y a vivir con autenticidad y propósito. La muerte, lejos de ser un fin en sí misma, puede ser vista como parte integral del ciclo de la vida, recordándonos la importancia de vivir plenamente mientras estamos aquí. En este sentido, al abrazar la muerte como una parte natural y inevitable de la existencia, podemos encontrar una mayor paz, comprensión y aceptación de la vida en todas sus facetas.