Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Normatividad tributaria, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión Comercial

Descripción de normatividad tributaria

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 22/04/2025

eileenim-idrobo
eileenim-idrobo 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Normatividad tributaria en Colombia y la historia de los tributos
La normatividad tributaria en Colombia, regida principalmente por el Estatuto
Tributario (Decreto Ley 624 de 1989), establece el marco legal para la
administración y control de los impuestos en el país. Sin embargo, hay aspectos
clave que no se mencionan en el texto original y que son fundamentales para
comprender la estructura fiscal del país.
Uno de los elementos más relevantes es el principio de equidad y progresividad,
consagrado en la Constitución de 1991, que establece que quienes tienen mayores
ingresos deben contribuir en mayor proporción, asegurando así una distribución
más justa de la carga tributaria. También es importante considerar el impacto de las
reformas tributarias recientes, como la Ley 2277 de 2022, que busca aumentar la
carga fiscal a sectores de mayores ingresos y combatir la evasión y elusión fiscal.
Otro punto esencial es la descentralización fiscal, la cual otorga a los departamentos
y municipios la potestad de recaudar tributos locales, como el impuesto predial y el
de industria y comercio, garantizando recursos para la inversión en infraestructura y
servicios públicos. Adicionalmente, la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales) ha implementado mecanismos de fiscalización más estrictos mediante
el uso de tecnologías y cruce de datos para reducir la evasión tributaria.
Por último, un aspecto crítico es el impacto de la tributación en la inversión y el
crecimiento económico. Un sistema tributario eficiente debe incentivar la
formalización empresarial, atraer inversión extranjera y garantizar estabilidad
jurídica para los contribuyentes. En este sentido, el diseño de políticas fiscales debe
equilibrar la necesidad de recaudar ingresos con la competitividad del país en el
contexto global.
Estos elementos complementan la visión general de la normatividad tributaria en
Colombia y permiten entender su importancia en el desarrollo económico y social del
país.
La Historia de los Tributos en Colombia y su Impacto Social.
Los tributos han sido una parte fundamental de la organización social desde la
antigüedad. Su origen se remonta a las primeras civilizaciones, donde surgieron
como ofrendas religiosas y luego como medios para financiar ejércitos y
administraciones estatales. En Colombia, la historia de los tributos comienza en la
época colonial, cuando los españoles impusieron impuestos para financiar las
guerras en Europa y sostener la estructura administrativa del Virreinato.
Durante el dominio español, se establecieron tributos como la bula de cruzada, las
medias anatas, la mesada eclesiástica y el quinto real, este último aplicado a la
explotación de metales preciosos. También se cobraban impuestos indirectos como
la alcabala, que gravaba las transacciones comerciales, y la encomienda, que
obligaba a los indígenas a pagar tributos a sus encomenderos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Normatividad tributaria y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión Comercial solo en Docsity!

Normatividad tributaria en Colombia y la historia de los tributos La normatividad tributaria en Colombia, regida principalmente por el Estatuto Tributario (Decreto Ley 624 de 1989), establece el marco legal para la administración y control de los impuestos en el país. Sin embargo, hay aspectos clave que no se mencionan en el texto original y que son fundamentales para comprender la estructura fiscal del país. Uno de los elementos más relevantes es el principio de equidad y progresividad, consagrado en la Constitución de 1991, que establece que quienes tienen mayores ingresos deben contribuir en mayor proporción, asegurando así una distribución más justa de la carga tributaria. También es importante considerar el impacto de las reformas tributarias recientes, como la Ley 2277 de 2022, que busca aumentar la carga fiscal a sectores de mayores ingresos y combatir la evasión y elusión fiscal. Otro punto esencial es la descentralización fiscal, la cual otorga a los departamentos y municipios la potestad de recaudar tributos locales, como el impuesto predial y el de industria y comercio, garantizando recursos para la inversión en infraestructura y servicios públicos. Adicionalmente, la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) ha implementado mecanismos de fiscalización más estrictos mediante el uso de tecnologías y cruce de datos para reducir la evasión tributaria. Por último, un aspecto crítico es el impacto de la tributación en la inversión y el crecimiento económico. Un sistema tributario eficiente debe incentivar la formalización empresarial, atraer inversión extranjera y garantizar estabilidad jurídica para los contribuyentes. En este sentido, el diseño de políticas fiscales debe equilibrar la necesidad de recaudar ingresos con la competitividad del país en el contexto global. Estos elementos complementan la visión general de la normatividad tributaria en Colombia y permiten entender su importancia en el desarrollo económico y social del país. La Historia de los Tributos en Colombia y su Impacto Social. Los tributos han sido una parte fundamental de la organización social desde la antigüedad. Su origen se remonta a las primeras civilizaciones, donde surgieron como ofrendas religiosas y luego como medios para financiar ejércitos y administraciones estatales. En Colombia, la historia de los tributos comienza en la época colonial, cuando los españoles impusieron impuestos para financiar las guerras en Europa y sostener la estructura administrativa del Virreinato. Durante el dominio español, se establecieron tributos como la bula de cruzada , las medias anatas , la mesada eclesiástica y el quinto real , este último aplicado a la explotación de metales preciosos. También se cobraban impuestos indirectos como la alcabala , que gravaba las transacciones comerciales, y la encomienda , que obligaba a los indígenas a pagar tributos a sus encomenderos.

Con la independencia, las nuevas autoridades buscaron reformar el sistema tributario para adaptarlo a las necesidades del naciente Estado. En 1821, se estableció el impuesto sobre la renta , pero su implementación fue difícil debido a la falta de controles y sistemas de información. Durante el siglo XIX, el país enfrentó crisis financieras que llevaron a la creación de nuevos impuestos y a la deuda externa como mecanismo de financiamiento. En el siglo XX, con la modernización del Estado, se consolidó el sistema tributario con impuestos nacionales y locales. Se establecieron principios de equidad y justicia tributaria en la Constitución, y se diferenciaron los impuestos directos (como el impuesto a la renta y el predial) de los indirectos (como el IVA). A lo largo de los años, las reformas fiscales han intentado mejorar la eficiencia del sistema, aunque han enfrentado resistencia por parte de la población y sectores económicos.