





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía ofrece una completa explicación sobre cómo elaborar citas y referencias bibliográficas siguiendo las normas apa 7. aborda desde la estructura del trabajo hasta la elaboración de referencias para diferentes tipos de recursos, incluyendo libros, artículos, sitios web, redes sociales y documentos legales.
Tipo: Apuntes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(Basada en: Publication Manual of the American Psychological Association 7th Edition) Biblioteca Central UNSAM - Universidad Nacional de San Martín Revisada y actualizada: Mayo 2024
Tabla de contenidos Presentación Estructura del trabajo Portada Resumen Texto Referencias bibliográficas Notas al pie Tablas Figuras Apéndices Formato de escritura Fuente Título Párrafo Uso de cursiva Recursos para evitar el plagio Paráfrasis o cita indirecta El formato al parafrasear Cita textual o directa El formato al citar Lista de Referencias y Bibliografía Referencias Ejemplos de referencias de recursos impresos Libro completo con un solo autor Libro completo con más de un autor Capítulo/Sección de un libro con un solo autor Capítulo/Sección de un libro con más de un autor Artículo de revista Artículo en conferencia Tesis Entrada de un diccionario impreso Ejemplos de referencias de recursos electrónicos Libro electrónico: ebook Tesis publicada en un repositorio institucional Artículo en revista electrónica Entrada de un diccionario en línea Normas ISO Grabación de video Entrada de Blog
Presentación Realizamos esta guía con el objetivo de ayudar a quienes deseen embarcarse en la aventura de escribir textos académicos. Para comenzar debemos tener presente que un escrito de calidad es el resultado de un proceso que conjuga conocimiento personal, acopio de información pertinente, seguridad personal, humildad y dedicación (Moreno, et.al., 2011). Así, al escribir se referencia y cita la opinión de expertos dado que esto da mayor respetabilidad al texto y muestra que se han tenido en cuenta los conocimientos precedentes en el tema. Creemos fundamental resaltar la importancia de otorgar a las fuentes el crédito correspondiente consignando citas y referencias bibliográficas con un estilo de escritura académica, de esta manera se respeta el trabajo intelectual de los demás y se evita incurrir en plagio. La Real Academia Española define plagiar como: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Se incurre en plagio cuando se niega el debido crédito a los autores y obras consultadas, y ya sea deliberado o no intencional, el plagio es una falta grave a los principios éticos y legales de la investigación académica. La honestidad intelectual implica dar el debido crédito a las ideas, palabras o imágenes que tomamos como fuente para nuestro trabajo, como se señala en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (2010): Los investigadores no afirman que las palabras e ideas de otro sean suyas; dan crédito cuando es debido (...). Se deben usar comillas para indicar las palabras exactas de otro. Cada vez que parafrasee a otro autor (resuma un pasaje o reacomode el orden de una oración y cambie algunas palabras),
necesita darle crédito a la fuente en el texto. (Peña Alfaro González et al., p. 15). Existen diversos estilos y normas elaboradas por distintas instituciones reconocidas internacionalmente que brindan lineamientos para la citación y referencia de las fuentes así como para el formato del escrito con el fin de estandarizar los textos académicos. Entre las más conocidas se encuentran las Normas de la Asociación Americana de Psicología (APA), las Normas de Estándares Internacionales (ISO), Vancouver, Chicago, Harvard, MLA (Modern Language Association), IEEE, ACS, etc. En esta guía se presentarán los lineamientos generales de estructura y formato para textos académicos, se explicará brevemente y se ejemplificará cómo citar y referenciar distintos tipos de recursos impresos y electrónicos de acuerdo al Publication Manual of the American Psychological Association Seventh Edition , Manual de Normas APA 7, última edición publicada en inglés que a la fecha no cuenta con una traducción oficial al español. Si bien las Normas APA fueron creadas por la American Psychological Association para aplicar en el campo de la psicología, actualmente es uno de los estilos más utilizados en las ciencias sociales y otras áreas del conocimiento. El estilo APA se caracteriza por utilizar el sistema autor-fecha en el que se cita la fuente de forma abreviada en el cuerpo del texto ya sea en el formato de cita narrativa o en el de cita entre paréntesis, y luego en la lista de referencias ubicada al final del escrito se enlistan las referencias bibliográficas completas de cada cita incluida en el texto. Tener en cuenta que de ningún modo la lectura de la presente guía sustituye al Manual APA, por lo que ante cualquier duda recomendamos su consulta o la visita a los sitios oficiales: Sitio web : https://apastyle.apa.org
Estructura del trabajo La estructura del trabajo depende del tipo de escrito a realizar: ensayo monográfico, informe, tesis, publicación en revista científica, etc. Los elementos que siempre deben estar presentes son la portada, el texto principal y la lista de referencias. Adicionalmente el documento puede incluir resumen, notas, tablas, figuras y apéndice. El orden sugerido para la estructura de los elementos es el siguiente: portada, resumen, texto, referencias, notas al pie, tablas, figuras, apéndices. Cada sección debe comenzar en una hoja nueva. Contar o no con cada apartado, dependerá de la extensión y el tipo de trabajo que estemos realizando. Veamos brevemente qué incluye cada apartado:
Portada Elementos a incluir en la portada de un trabajo universitario: numeración de página (inicia en 1)- título del documento (nivel 1 de encabezado), autor/es, afiliación, curso, profesor, fecha de entrega. Resumen El resumen es una descripción breve y completa del contenido del documento que generalmente no excede las 250 palabras. Se coloca en una nueva hoja, su título “resumen” debe tener un encabezado nivel 1 (en la parte superior de la nueva página, centrado y en negrita) No suele incluirse en trabajos universitarios. Si el documento incluye palabras clave, estas se incorporan en este mismo apartado. Se aplica una sangría de 1,27 cm con el título “ palabras clave: ” (en cursiva) y a continuación se colocan los términos en cuestión. Texto Es el desarrollo del contenido del documento. Utilice los encabezados según sea necesario y apropiado dentro del texto para separar las secciones y reflejar la
Figuras Todos los tipos de visualizaciones gráficas que no sean tablas se consideran figuras en APA. Pueden ser imágenes, gráficos y otros tipos de presentación concisa de información que no sea un tabla (columnas/fila) Las figuras deben tener la siguiente información: número (en negrita), título (doble espacio y en cursiva), nota para los casos en los que el título no sea suficiente para que el lector comprenda la inclusión de la figura. Apéndices El apéndice incluye material complementario que el autor considera pertinente para corroborar la teoría propuesta, pero incluirlo en el texto, puede generar confusión para el lector. En el apéndice se puede incluir material que sea breve y fácil de presentar. Elementos que pueden incorporarse en este apartado son: pruebas o inventarios elaborados para el estudio reportado, informes detallados o completos, por ejemplo: descripción detallada de equipos, descripciones demográficas detalladas de las subpoblaciones del estudio, lista de materiales de estímulo (utilizados en investigación psicolingüística), etc. A cada apéndice se le debe asignar una etiqueta y un título que describa su contenido. Formato de escritura Fuente ✔ Se debe respetar una misma fuente en todo el escrito. ✔ Para el cuerpo del texto se recomiendan las siguientes fuentes y tamaños por su legibilidad y amplia disponibilidad: ● Fuentes Sans Serif:
No utilizar cursiva en los siguientes casos: ✔ Títulos de series de libros. Ejemplo: La serie de Harry Potter. ✔ Palabras, abreviaturas o frases de origen extranjero que aparecen en el diccionario del idioma en el que escribe. Ejemplo: a priori, a posteriori, per se, etc. Recursos para evitar el plagio Paráfrasis o cita indirecta Parafrasear es transmitir la idea de un autor con nuestras propias palabras, es por ello que también se lo conoce como cita indirecta. Al parafrasear a un autor se le debe dar el crédito indicando el apellido y el año de publicación. Se distinguen dos modos de realizar paráfrasis:
(Autor, año) por ejemplo: (Eco, 1999a) (Autor, año) por ejemplo: (Eco, 1999b) ● Para un recurso que posee tres o más autores mencionar sólo al primero y seguidamente se coloca la expresión: et al. (y otros, en latín). ● En caso de realizar referencias adicionales de un mismo recurso que posee entre tres o más autores se menciona sólo al primero y seguidamente se coloca la expresión: et al. (y otros, en latín). ● Cuando la idea parafraseada hace referencia a más de un documento, éstos se colocan en orden cronológico y alfabético separados por punto y coma. Por ejemplo: (Eco, 1999; Sánchez, 2005; Zápago, 2005) Cita textual o directa Consiste en tomar las palabras de un autor sin hacer ningún cambio al texto original. Al citar textualmente a un autor se le debe dar crédito indicando el apellido, el año de publicación y la página. Se distinguen dos modos de realizar citas:
● En caso de realizar citas adicionales de un mismo recurso que posee entre tres y cinco autores se menciona sólo al primero y seguidamente se coloca la expresión: et al. (y otros, en latín). ● Cita de obras clásicas traducidas: las obras clásicas traducidas se citan según el siguiente formato: Autor (trad. en año de la traducción) “...” (p.). Por ejemplo: Platón (trad. en 1994) menciona que “...” (p. 212). ● Cita de textos religiosos: respetan la siguiente forma: Use el nombre del libro, capítulo, verso, línea y / o canto en lugar de un número de página. Biblia : Libro (capítulo: versículo) Por ejemplo: Juan (3:15) Corán : (Sura: aleya) Por ejemplo: Corán (5:3) ● Cita de obras de teatro: cite el acto, la escena y las líneas. Por ejemplo: En Mucho ruido y pocas nueces , Don John dijo: "Mientras tanto, déjame ser como soy y no intentes alterarme" (Shakespeare, 1623/1995, 1.3.36–37). "1.3.36–37" se refiere al Acto 1, Escena 3, Líneas 36 y 37.
● Cita de cita: también llamada cita secundaria o “de segunda mano”, cuando se incluye en el trabajo una cita localizada en un texto consultado , debe seguir alguno de los siguientes modos de referenciar: Autor citado (año) citado por Autor que cita (año, p.), menciona … Ejemplo: Martínez (2012) citado por Giménez (2015, p. 34), menciona que: “....” Autor citado (año) menciona que… (Autor que cita, año, p.). Ejemplo: Martínez (2012) menciona que: “...” (Giménez, 2015, p. 34). Para tener en cuenta : en la lista de Referencias o Bibliografía debe incluirse la referencia del texto consultado, es decir, del cual se tomó la cita, en el caso del ejemplo la referencia a incluir es la de Giménez. Lista de Referencias y Bibliografía Su inclusión es obligatoria en los textos académicos y científicos. Tanto la lista de Referencias como la Bibliografía presentan los datos suficientes, precisos y ordenados para identificar y dar debido crédito a las fuentes. La referencia bibliográfica de cada fuente consta de los siguientes elementos: autor, título, fecha, editorial, URL, páginas, etc. A continuación veremos la diferencia entre ambas listas. Referencias Todo texto elaborado con estilo APA requiere incluir al final una lista de referencias bibliográficas con los datos completos, exactos y ordenados de cada cita introducida en el escrito y viceversa, cada referencia incluida en la lista debe estar citada en el texto, es muy importante verificar la correspondencia y consistencia entre las citas y referencias.
Hasta 20 autores: utilice apellido, inicial del nombre. Separar autores con una coma, agregar “&” o “y” antes del último autor. A partir de 21 autores: incluya los primeros 19 nombres de los autores, inserte tres puntos (pero no un ampersand “&”o “y”), y luego agregue el nombre del autor final. Ejemplo con 2 autores: Strachan, T., & Read, A. P. (2011). Human molecular genetics. Garland Science. Ejemplo de un libro con más de 20 autores: Villa Gracia, A., Meo, A., Camacho López, A., Miguel Santacruz, A., Horno López, A., Marcos Rafael, C., Daza Orozco, C., Rosaín, D., Mercado, E., Álvarez, F., Alejandra, F., Del Vigo, G., Elena G., Muñoz, J., Banegra, J., Urbano, K., Diego, L., Guerra, M., Cobos, T., … Cerdan Martínez, V. (2018) Narrativas visuales. Fundación Universitaria San Mateo. Capítulo/Sección de un libro con un solo autor Apellido del autor del capítulo, inicial del nombre. (Año). Título del capítulo. En título del libro (edición ed.). Editorial. Ejemplo: Villella, J. A. (2008). Sobre la proporcionalidad. En Sugerencias para la clase de matemática (4a^ ed.). Aique. Capítulo/Sección de un libro con más de un autor Apellido del autor del capítulo, inicial del nombre., y Apellido del autor del capítulo, inicial del nombre. (Año). Título del capítulo. En inicial de nombre, Apellido
del Compilador, (Comp.) / Editor (Ed.), Título del libro (pp. página-página). Editorial. Si hay un solo editor (Ed.) si son más (Eds.) Si hay un solo compilador (Comp.), si son más (Comps.) Ejemplo con 3 autores y 3 editores: Aron, L., Botella, M., & Lubart, T. (2019). Culinary arts: Talent and their development. En R. F. Subotnik, P. Olszewski-Kubilius, & F. C. Worrell (Eds.), The psychology of high performance: Developing human potential into domain-specific talent (pp. 345–359). American Psychological Association. Artículo de revista Apellido del autor del artículo, inicial del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revist a, volumen (nº), página-página. Ejemplo: Grady, JS, Her, M., Moreno, G., Pérez, C., y Yelinek, J. (2019). Emociones en los libros de cuentos: una comparación de libros de cuentos que representan grupos étnicos y raciales en los Estados Unidos. Psicología de la cultura de los medios populares, 8 (3), 207–217. https://doi.org/10.1037/ppm Si la revista no emplea números de volumen, número y/o artículo o página, omita los elementos faltantes de la referencia.