Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Normalización del dibujo electrotécnico, Apuntes de Electrónica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

tono86
tono86 🇲🇽

3.9

(8)

34 documentos

1 / 136

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ELT-232 Página 1
TEMA 1
NORMALIZACION DEL DIBUJO ELECTROTECNICO
1.1. DEFINICION
La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, establecido por consenso y
probado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, reglas,
directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado
óptimo de orden en un contexto dado.
La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar a
un fin determinado".
Los objetivos de la normalización son los siguientes:
Determina niveles de calidad
Reduce la diversificación de modelos
Asegura la intercambiabilidad
Las ventajas de la normalización son muchas, pero de entre todas podemos mencionar.
Ventaja en la economía de los materiales
Ventaja en la simplificación de los trabajos
Ventaja en la disminución de tiempos y costos
1.2. HISTORIA DE LA NORMALIZACION
Los principios de la normalización son paralelos a la humanidad, ya en las civilizaciones
egipcias, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras.
La Normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan
antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas,
las pesas y las medidas siempre han respondido a "Normas". En el año de 1215 es firmada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Normalización del dibujo electrotécnico y más Apuntes en PDF de Electrónica solo en Docsity!

TEMA 1

NORMALIZACION DEL DIBUJO ELECTROTECNICO

1.1. DEFINICION

La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, establecido por consenso y probado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado. La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar a un fin determinado". Los objetivos de la normalización son los siguientes:  Determina niveles de calidad  Reduce la diversificación de modelos  Asegura la intercambiabilidad Las ventajas de la normalización son muchas, pero de entre todas podemos mencionar.  Ventaja en la economía de los materiales  Ventaja en la simplificación de los trabajos  Ventaja en la disminución de tiempos y costos 1.2. HISTORIA DE LA NORMALIZACION Los principios de la normalización son paralelos a la humanidad, ya en las civilizaciones egipcias, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras. La Normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas, las pesas y las medidas siempre han respondido a "Normas". En el año de 1215 es firmada

una carta Magna por el Rey Juan de Inglaterra, en la cual normalizó las pesas y medidas para evitar las malas prácticas comerciales. En 1871 se establece el Sistema Métrico Decimal y con esto nace la Normalización y recibe un fuerte impulso como consecuencia de la revolución industrial. En 1886 las compañías de ferrocarriles de Norteamérica consiguieron normalizar los diferentes tipos de dimensiones de los carriles (ya que hasta entonces existían 52 diferentes, lo cual implicaba un transbordo en cada cambio de ancho de vía). En 1890 Mr. Whitney de E.U.A., normalizó la fabricación de armas de fuego (fusiles), sin embargo el gran motor de la Normalización a nivel mundial fueron las dos grandes guerras, dadas las necesidades de estandarizar la fabricación de material bélico. El 14 de octubre de 1946 se promulgan las Normas Militares en Gran Bretaña. La utilización de vapor en 1950 como fuente de energía, trajo consigo un problema de seguridad (50,000 heridos y 2, 000 pérdidas), derivado de esto se elaboraron especificaciones (Normas) para el diseño, construcción, ensayo e inspección de calderas. Todos estos elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual que la normalización, para mantenerse actualizada con el progreso tecnológico. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Fue en esta época cuando aparecieron las normas DIN (Deuscher Industrie Normen) Normas de la Industria Alemana que posteriormente evolucionó su significado (Deutsches Institut für Normung) Instuto Alemán de Normalización. ISO (Organización Internacional de Normalización). Creado en 1947 para promocionar el desarrollo de las actividades de normalización en el mundo, al objeto de facilitar el intercambio internacional y desarrollar la cooperación intelectual, científica, tecnológica y económica. En la actualidad forman parte de ISO, 133 organismos nacionales de normalización.

Pasan a ser referencia : En contratos comerciales y en la corte en casos de disputa. Tienen reconocimiento nacional o internacional: Las normas son documentos que se reconocen como válidos a nivel nacional, regional o internacional, según corresponda. Están disponibles al público : Las normas pueden ser consultadas y compradas sin restricciones. Como regla general, las normas no son obligatorias, sino que son de aplicación voluntaria. En ciertos casos, su cumplimiento puede ser obligatorio (en campos relacionados con la seguridad, instalaciones eléctricas, en relación a contratos públicos, etc.). 1.4. CARACTERISTICAS DE LA NORMA Debe ser un documento que contenga especificaciones técnicas, accesible al público, elaborada con el apoyo y consenso de los sectores clave que intervienen en esta actividad que son: fabricantes, consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica y asociaciones profesionales. Las normas son documentos que contienen: La denominación de la norma, su clave, y en su caso, la medición a las normas en que se basa. La identificación del producto, servicio, método, proceso, instalación.

 Las especificaciones y características que correspondan al producto, servicio, método, proceso, instalación o establecimiento que se establezcan en razón de su finalidad.  Los métodos de prueba aplicables en relación con la norma y en su caso, los de muestreo.  Los datos y demás información que deban contener los productos o, en su defecto, sus envases o empaques, así como el tamaño y características de las diversas indicaciones.

 El grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales cuando existan.  La bibliografía que corresponda a la norma.  La mención de la(s) dependencia(s) que vigilará(n) el cumplimiento de las normas, cuando exista concurrencia de competencias.  Las otras menciones que se consideren convenientes para la debida comprensión y alcance de la norma.

1.5. NIVELES DE NORMALIZACION Los niveles de normalización se clasifican a diferentes niveles, entre estos podemos indicar:  Internacional  Regional  Nacional La normalización internacional está abierta a todos los organismos representantes de cada país, como ser la ISO.

NORMALIZACION INTERNACIONAL

ISO - International Organization for Standardization IEC – International Electrotechnical Commission OIML – Organization International of Legal Metrology ITU – International Telecomunication Union. CAC – Codex Alimentarius Commission

En la normalización regional solo participan organismos representantes de los países de una determinada región, como ser CMN.

Alemania DIN Italia UNI Australia AS Japón JIS Austria ONORM Malasia MS Bélgica NBN México DGN Brasil NB Pakistán PS Bolivia NB Perú ITNTEC Colombia ICONTEC Polonia PN Cuba NC Portugal NP Chile INDITECNOR Reino Unido BS Dinamarca DS Rumania STAS Egipto ES Singapur SISR España UNE Sudáfrica SABS Francia NF Suiza SNV Grecia ENO Tailandia THAI Indonesia NI Usa ANSI Irán ISIRI Venezuela NORVEN

1.6. DEFINICIONES RELACIONADAS A NORMALIZACION

1.6.1. NORMALIZACION

Según la ISO (Organismo Internacional de Normalización) la normalización es, “El proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso”.

1.6.2. DOCUMENTO NORMATIVO

1.6.3. NORMA

La NORMA , es el documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para uso común y repetido, reglas directrices o características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto dado. 1.6.4. ESPECIFICACION TECNICA Una especificación técnica es un documento en el que se describen detalladamente las características o condiciones mínimas que debe cumplir un producto, con el fin de crearlo, proveerlo y usarlo de manera estandarizada, permitiendo la interoperabilidad entre los datos y maximizando la calidad de la información. 1.6.5. CODIGO DE BUENA PRACTICA Es un conjunto de normas reconocidas por los profesionales de distintas disciplinas que a través de la experiencia y resultados obtenidos del uso de las mismas llevan a la consecución de un fin de la mejor forma posible. 1.6.6. REGLAMENTO El reglamento es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en específico. 1.6.7. REGLAMENTO TECNICO El Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre Obstáculos Técnicos al Comercio indica que un reglamento técnico es “un Documento en el que se establecen las características de un producto o los procesos y métodos de producción con ellos relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o

24498 del 17 de febrero de 1997, con el cual se crea el Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación - SNMAC. IBNORCA tiene a su cargo dos pilares fundamentales de la calidad:

 Normalización Técnica  Certificación de Calidad

 IBNORCA promueve el desarrollo de la elaboración de normas técnicas bolivianas, con la participación abierta a todas las partes interesadas y colaborar, impulsando la aportación boliviana, en la elaboración de normas COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) e internacionales.  Certificar productos, servicios y empresas (sistemas), confiriendo a las mismas un valor competitivo diferencial, que contribuya a favorecer los intercambios comerciales y la cooperación internacional.  Orientar la gestión a la satisfacción de nuestros clientes y a la participación activa de las personas, con criterios de calidad y obtener resultados que garanticen un desarrollo competitivo. En su esfuerzo por facilitar el acceso de los agentes socioeconómicos a la infraestructura de la calidad, IBNORCA ofrece servicios de información y documentación especializados. Asimismo, cuenta con una amplia oferta de cursos de formación, dirigidos a capacitar a los profesionales, para diseñar e implantar sistemas de gestión en las áreas de la calidad y el medio ambiente.

Dentro la norma boliviana se puede enumerar algunas de ellas referentes al dibujo técnico: NB 138:1976 Dibujo Técnico - Definiciones y clasificación NB 111001:2003 Dibujo técnico - Métodos de proyección - Parte 1: Generalidades (Anula y reemplaza a la norma NB 139:1976) NB 111002:2003 Dibujo técnico - Métodos de proyección - Parte 2: Representaciones ortogonales (Anula y reemplaza a la norma NB 139:1976) NB 111003:2003 Dibujo técnico - Líneas (Anula y reemplaza a la norma NB 140:1976) NB 111004:2003 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a la norma NB 141:1976) NB 111005:2003 Dibujo técnico - Representación de secciones y cortes en dibujo mecánico NB 111006:2003 Dibujo técnico - Rayados indicadores de secciones y cortes

1.8. NORMAS PARA LAS DIMENSIONES DE LAS HOJAS Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan formatos de papel de dimensiones normalizadas. Las dimensiones de las hojas están normalizadas según la norma alemana DIN 823, la misma que fue adoptada por la mayoría de las normas de países latinoamericanos, cuyos principales tamaños son (medidas en milímetros):

1.9. NORMAS PARA LAS ESCALAS

La definición de escala, según la DIN-ISO 5455 indica: “Escala es la relación de la medida lineal de una magnitud, representada en un dibujo original, a su dimensión real de la misma magnitud”. Las escalas nos permiten representar las piezas en dimensiones que nos permitan dibujarlas en un formato normalizado, ya que son recursos que permiten aumentar o disminuir proporcionalmente las dimensiones de un dibujo con respectos a las dimensiones reales de la pieza. Tipos de escalas

ESCALAS SEGÚN DIN 823

ESCALA NATURAL 1:

ESCALA DE REDUCCION 1:2.5 1.5 1: 1:20 1:50 1: 1:200 1:500 1:

ESCALAS DE AMPLIACION 2:1 5:1 10:

Existen tres tipos de escalas: escala natural, escala de ampliación y escala de reducción. a) Escala Natural: Es aquella en que las dimensiones del dibujo son iguales a las dimensiones de las piezas u objeto real. La escala natural se representa de la manera siguiente 1:1, y se lee uno es a uno. b) Escala de ampliación: Es aquella en donde las dimensiones del dibujo siempre son mayores que las dimensiones de la pieza representada. Se expresa por la relación de

Líneas de simetría Al igual que la línea de centro se ocupara para delimitar la mitad de una pieza simétrica pero con la diferencia que en esta solo se colocará cuando se dibujan vistas parciales de dichas piezas y se identifica por tener dos líneas paralelas.  Línea de dimensión Se ocupa para dar a conocer o proyectar las dimensiones de un objeto.  Líneas guía Indican la parte de un objeto a la que hace referencia una nota, se manejó de dos modos; la flecha donde la punta toca las líneas de un objeto y con una línea que termina en punto, donde el punto indica una superficie.  Línea de ruptura Se utiliza cuando se desea acortar el tamaño de una pieza larga.  Línea de corte plano Se utiliza para indicar donde se realizó un corte imaginario.  Línea de sección Se utiliza para indicar la superficie en la vista de una sección.  Línea virtual También llamadas líneas fantasma y son líneas imaginarias ocupadas para indicar posiciones diferentes de un mismo objeto como movimiento. En dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. A continuación mostraremos la norma ISO 128-82. Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las

indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate. En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas.

Línea Designación Aplicaciones generales Llena gruesa A1 A2^ Aristas vistasContornos^ vistos

Llena fina (recta o curva

B1 B2 LíneasLíneas ficticiasde vistascota B3 Líneas de proyección B4 B5 Líneas de referenciaRayados B6 abatidas Contornos de secciones sobre la superficie del dibujo B7 Ejes cortos

Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente: 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm. Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0,18. Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es

aproximadamente de 2 .. De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0,5 a

un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x 2 = 0,7 mm. La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2. Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala. 1.10.3. ESPACIADO ENTRE LINEAS El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm. 1.10.4. PRIORIDAD DE LAS LINEAS COINCIDENTES En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:

1 - Contornos y aristas vistos. 2 - Contornos y aristas ocultos. 3 - Trazas de planos de corte. 4 - Ejes de revolución y trazas de plano de simetría. 5 - Líneas de centros de gravedad. 6 - Líneas de proyección Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras. 1.10.5. TERMINACION DE LAS LINEAS DE REFERENCIA Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.). Las líneas de referencia deben terminar:  En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado  En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.  Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

1.10.6. ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA UTILIZACION DE LA LINEAS

1) Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra. 2) En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas. 3) El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad.