

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La unidad quirúrgica es un área de circulación restringida, que a su vez, se integra de áreas con diferentes características y grados de restricción en la circulación, que requieren estar claramente delimitadas para que se mantengan las condiciones de asepsia y ambiente estéril que demandan cada una de ellas en particular. Debe contar con acceso controlado, tanto para el personal del área de la salud, como para pacientes.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
6.6.2 Unidad quirúrgica 6.6.2.1 La unidad quirúrgica es un área de circulación restringida, que a su vez, se integra de áreas con diferentes características y grados de restricción en la circulación, que requieren estar claramente delimitadas para que se mantengan las condiciones de asepsia y ambiente estéril que demandan cada una de ellas en particular. Debe contar con acceso controlado, tanto para el personal del área de la salud, como para pacientes. 6.6.2.2 La unidad quirúrgica requiere como mínimo de: un área de transferencia, vestidores para el personal del área de la salud masculino y femenino, pasillo de circulación blanca, sala de operaciones, área gris y locales para guarda de ropa y equipos, éstas áreas, deberán cumplir con las siguientes características: 6.6.2.2.1. El ingreso y egreso de pacientes se llevará a cabo a través de un área de transferencia de camillas, misma que deberá contar con una barrera física, mecanismo o sistema, que permita controlar y conservar las condiciones de asepsia propias del área. 6.6.2.2.2 El personal del área de la salud autorizado debe ingresar a la unidad quirúrgica a través del área de vestidores y sanitarios, la cual debe tener continuidad de circulación hacia el pasillo de circulación blanca; el egreso del personal del área de la salud debe ser a través del área gris hacia el área negra. 6.6.2.2.3 En el pasillo de circulación blanca, se deberá ubicar el equipo para que el personal médico efectúe el procedimiento de lavado y asepsia prequirúrgica de las manos. 6.6.2.2.4 La sala de operaciones debe tener curvas sanitarias en los ángulos formados, entre los muros y de éstos con el piso, con la finalidad que favorezcan las labores de aseo del área; las paredes deben estar recubiertas de material de fácil limpieza que no tenga ranuras, orificios o poros donde se acumulen polvo y microorganismos. 6.6.2.2.4.1 La ventilación debe ser artificial, estar instalada de tal forma que el aire sea inyectado en la parte superior y extraído en la parte inferior de la sala. El sistema no deberá recircular el aire para evitar la concentración de gases anestésicos y medicinales, preferentemente deberá tener capacidad para llevar a cabo de 20 a 25 cambios de volumen de aire filtrado por hora; 6.6.2.2.4.2 Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En caso de contar con dispositivos para succión de líquidos y secreciones, éstos podrán ser fijos o portátiles_._ 6.6.2.2.4.3 Las puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y requieren tener mirillas. 6.6.2.2.5 El área de recuperación post-anestésica, se ubicará dentro del área gris y deberá permitir el trabajo del personal de enfermería y anestesiología. 6.6.2.2.5.1 El área de recuperación postanestésica debe tener como mínimo una cama-camilla por sala de operaciones, equipo para aspiración controlada con sistemas fijos o portátiles, así como tomas de oxígeno y de aire comprimido; 6.6.2.2.5.2 En esta misma área, se debe incluir una mesa con tarja para hacer el lavado de los materiales e instrumental reutilizable; 6.6.2.2.6 Para evitar la interferencia con la circulación de pacientes y personal, deberá disponerse de un área específica para el estacionamiento de camillas, la cual se ubicará contigua a la zona de transferencia; 6.6.2.2.7 Deberá disponer de locales para la guarda de equipo de utilización intermitente, para ropa limpia y utensilios de aseo; se deben establecer procedimientos, medidas de distribución y entradas que disminuyan el riesgo de contaminación del área gris; 6.6.2.2.8 El listado de mobiliario y equipo con que debe contar la unidad quirúrgica, además de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.6 de esta norma, se especifica en el Apéndice H (Normativo). 6.6.2.2.9 El cuarto séptico deberá estar accesible pero fuera del área de recuperación postanestésica. 6.6.2.2.10 Cuando exista el servicio de cirugía ambulatoria, podrá existir fuera de la unidad quirúrgica un área específica de recuperación para cirugía ambulatoria, misma que deberá contar con los dispositivos médicos que se requieran por el tipo de cirugía que se practique. Además, deberá cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.13 de esta norma. Apéndice H (Normativo) Unidad quirúrgica H.1 Sala de operaciones H.1.1 Mobiliario H.1.1.1 asiento; H.1.1.2 asiento giratorio con respaldo; H.1.1.3 banqueta de altura;
H.1.1.4 bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo); H.1.1.5 bote para RPBI (bolsa roja); H.1.1.6 brazo giratorio; H.1.1.7 cubeta de acero inoxidable de 12 litros; H.1.1.8 mesa carro anestesiólogo; H.1.1.9 mesa Mayo con charola; H.1.1.10 mesa quirúrgica; H.1.1.11 mesa riñón; H.1.1.12 mesa transportadora de material; H.1.1.13 portacubeta rodable; H.1.1.14 portalebrillo doble; H.1.1.15 riel portavenoclisis. H.1.2 Equipo H.1.2.1 aspirador de succión regulable; H.1.2.2 equipo para anestesia; H.1.2.3 estetoscopio; H.1.2.4 esfigmomanómetro; H.1.2.5 lámpara para emergencias portátil; H.1.2.6 lámpara doble para cirugía; H.1.2.7 monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura y oxímetro; H.1.2.8 negatoscopio; H.1.2.9 reloj para sala de operaciones con segundero; H.1.2.10 unidad electroquirúrgica. H.2 Recuperación post-anestésica H.2.1 Mobiliario H.2.1.1 bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo); H.2.1.2 bote para RPBI (bolsa roja); H.2.1.3 carro camilla para recuperación; H.2.1.4 elemento divisorio de material antibacteriano; H.2.1.5 riel portavenoclisis. H.2.2 Equipo H.2.2.1 monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura y oxímetro. H.3 Central enfermeras recuperación post-anestésica H.3.1 mobiliario y equipo básico señalado en el apéndice D (Normativo). H.4 Transfer de camillas H.4.1 Mobiliario H.4.1.1 carro camilla tipo transfer. H.5. Lavabo de cirujanos H.5.1 Mobiliario H.5.1.1 bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo); H.5.1.2 cepillera para uso quirúrgico; H.5.1.3 Jabonera de pedal o su equivalente tecnológico; H.5.1.4 lavabo para cirujanos. H.6 Prelavado de instrumental H.6.1 Mobiliario H.6.1.1 bote para RPBI (bolsa roja); H.6.1.2 mesa alta con doble fregadero central.