Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Historia de Vida como Recurso en Investigación Cualitativa, Apuntes de Derecho Social

Este artículo explora la historia de vida como una estrategia de investigación cualitativa, destacando su utilidad para generar versiones alternativas de la historia social a través de la reconstrucción de experiencias personales. Se analiza su aplicación en diferentes disciplinas, como la sociología, la historia y el trabajo social, y se abordan los desafíos metodológicos y las limitaciones inherentes a este enfoque.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/04/2025

monica-gissela-torres-macea
monica-gissela-torres-macea 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La
historia
de
vida:
Recurso
en
la
investigación
cualitativa
Reflexiones
metodológicas
Yolanda
Puyana
V.
Juanita
Barreta
G.
Departamento
de
Trabajo
Social
Universidad
Nacional
de
Colombia
Todos cuentanlahistoriaporlasguerrasenlasviejasciudades,
y por m á
sque
pr
eglnto
nadie sabe descr ibir la mo rada
dondeamasaba panel panaderoy su mujer hilaba.
Lahistoria
Qu
enoscuentanes historiade
!Slél
que otra batalla
perojamás nos cuentanque entre tanto el labradorsembraba
yq
ue segando el tri go de la vida, los jo ve
re
s se amaban.•.
Rltro
yT
ejadaGómez
(Del acanelón "B onda del asvi ejasc iudades"
interpretada po rAlbertoCortezl
la
historia de vida es una estrategia de la investigación .
encam
inada a generar versiones alternativ
as
de la hi
stor
ia social, a
partirde lar econstrucciónde las experiencias personales . Secon
stitu
ye
en un recurso de primer ord en para el estudio de los hechos humano s,
porque facilita el conocimiento acerca de la relación de la subjetividad
con las insti
tuci
ones sociales, sus imaginarios y repr esentaciones
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Historia de Vida como Recurso en Investigación Cualitativa y más Apuntes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

La historia de vida:

Recurso en la investigación cualitativa

Reflexiones metodológicas

Yolanda Puyana V.

Juanita Barreta G.

Departamento de Trabajo Social

Universidad Nacional de Colombia

Todos cuentan la historia porlasguerras en lasviejasciudades, y por má sque preglnto nadie sabe describir la mo rada dondeamasabapan el panadero y su mujer hilaba. La historia Qu e nos cuentan es historia de !Slél que otra batalla perojamás nos cuentanqueentre ta nto el labrador sembraba yq ue segando el tri go de la v ida, los jov e re s se amaban.•.

Rltro yTejadaGómez (De la canelón "Bonda de las viejas ciudades" interpretada porAlbertoCortezl

la historia de vida es una estrategia de la investigación.

encam inada a generar versiones alternativas de la histor ia soci al, a

partir de la recon strucción de las experiencias personales. Se con stitu ye en un recurso de primer orden para el estudio de los hecho s humano s, porque facilita el conocimiento acerca de la relación de la subjetividad con las inst ituci ones sociales, sus imaginarios y repr esentaciones

18 6 .Yolanda Puy ana V••Juanita Barreto G. La hi storia de vi da

slmbélicas. La historia de vida permite traducir la cot idianidad en palabra s. gest os. sím bolos, anécdota s. relatos, y con stituy e una expr esión de la perman ente interacción en tr e la historia personal y la hist oria social.

Com o in strument o para la labor fnvestiqativa , la hist oria de vida ha sido utilizada por dif erentes disciplin as socia les. En an tro pología f ue empl eada de una m anera espec ial por Osear Lewi s en sus es tu dios ace rca de la cult ura de la pobreza en M éxi co. Puerto Rico y Nueva York tt ewis, 19 64 ,19 66 a, b}. Si bien algun as vertien tes del pensamient o soc iológic o le han asignado un papel de segunda cate goría respect o a ot ros m ét odos de inv est igac ión c omo la enc uest a y la m edición est adísti ca. en diversas épocas, y de m odo espec ial en las dos últim as décadas del siglo, se ha reconoci do y desarr ollado como alte rna t iva para profundiz ar en el est udio de t emas t ales com o la intim idad de los indivi duos. la mov ilid ad socia l, el ci clo vita l. los m ovim i ent os sociales, ent re ot ros (Balan y ot ros, 19 74 ; Berta ux , 198 9; Córdo ba, 1990; M olano. 19 90). Tant ola soc iología com o la hist oria han acudido a la hist oria de vid a para regist rar t est imonios orales a tr avés de los cual es se ca rac te rizan problemas relev ant es y se busca n nueva s expli caciones al aco nte cer hum ano (Molano , 1990 ; Ar chila , 19 91). En psicoanálisis. la hist oria de vi da fue recur so esenc ial para el mismo Freud al reconstruir los aco n tec imie n tos vita les en los casos clínicos, mat erial fundam ent al para la int erpret ación de los f enóm enos psíquicos, y cont inúa siendo esencia de la pr áct ica analítica y de los conocimi en tos desarrollados en este camp o. En trabajo soc ial, la recon stru cci ón de hist ori as de vid a ha sido f uent e primaria de los ' est udios de ca so'. pro vee elemen tos esenciales para la com presión de la dinám ica individual en su int era cción co n su ent orno familiar hist órico-social. permite conoce r y conferir signif icado al con tex t o cult ural de las per sonas con quienes se tr abaja. com prender su subjet iv idad y orient ar la acci ón. En la m edida en que el trab ajo soc ial in cur siona en el campo de la invest igación socia l. la historia de vida per mit e el registr o sistemá t ico de procesos implícit os en la co nstit uci ón de grupos y la co nst r ucc ión de com uni dades e in vita a la búsqueda de expli caciones a los mi smos.

Al asum ir la hist oria de vida como objeto de est udio, algunos au to res han cent rado su int erés en los problemas del m ét odo. o tros se int rodu cen en los debat es acerca de la objet ivid ad y la subjet iv idad,

188 .YolandaPuyana V.,JuanitaBarretoG. Lahisrotia de vida

soci alizadoras de hoy y percibir profund os cam bios v alorativc s: Cuando niñas, la socialización se caracterizó por el trabajo arduo, el maltrato físico, un enorme distanciami ento y t emor hacia los padres. la prohibición del juego. la deserción escolar ant es de finalizar la primaria y la represión de la sexualidad. Hoy adultas. prefieren que sus hijos jueguen o estudien y ojalá trabajen po co. sienten temores y culpas cuando propician fuert es ca stigos. afirman desear el diálogo sobre el t emor y el maltrato. confieren una alta valoración a la ed ucac ión y manifi estan necesidad de apertura a la comunicación sobre la vida sexual. Una sencilla pero profunda evidenc ia de est e cambio es una expresión presente en la casi totalidad de los relatos: "No quiero que

m is hijos suf ran. ni les pase lo que a m rme pas ó"."

El recu ento de la vida es un m edio para el conocim ient o de cada mujer u hombre que la protagonizan. de sus gustos. sus preferencias. sus sens aci ones , su intera cc ión con el m om ent o en que se desenvolvían los ac ont ecimientos. el lug ar y sus procesos. La narración y la r efl exión sobre las vivencias hacen posible el enc uent ro ent re el tiemp o del suj et o y el tiempo del mund o, en tre la fin itud de la vida personal y la infi nitud de la historia hum ano soc ial. Permit e id ent ifi car la relación ent re la realidad y la f antasía, donde lo im aginario se percib e c omo real , en cuant o universo de símbolos y representaciones que al traducirse en lenguaje, dan prueba de su exi st encia.

En la hi stor ia de vida est án pre sent es ti empos y espaci os dif erentes. En primer lug ar, el ti empo del entr evi stado; esto es, de quien acepta "cont ar su hi storia" y reconstruir sus ex periencias pasadas con los ojos del pres ente. las mujer es de sectores populares. por ejemplo, hablan de una infancia rural desde su posición de adultas urbanas. En segundo lugar, el tiempo del inv est igador. qu ien reelabora y sist ema ti za la información a partir de las hipótesis e int erpr etac iones orientadoras del proceso de conocimiento , y en cuyas formulaciones está nec esariam ente presente su propia historia. Con est os dos t iempos se en tre laza el ti emp o histórico, es decir. las diversas épocas en que se desenvuelven los acontecimientos. cuyo recon ocimiento permit e cont extualizar tanto a sus protagonistas como sus vive ncias.

4 veanselos rasgosde unasoctaüaecion para el sufrimiento en nuestro artrculo

"Procesesde socializaciO ndemujeres desectores popul ares: Unestudio decaso", ........,6· 7(1988-'9911.

MAGUAR E .1 89

Con la historia de vida se recon struy en los principales eventos del ci clo vital, se compr enden las interpretaciones culturales de los cam bios biológico s propios de los seres humanos y el proces o de in te rio rización que cada individualidad hace de estos acont ecimi entos. Fue esr posible co nocer car actertstlcas m uy dif erent es en el cicl o vital de las muj eres de los sector es populares, la mavorra oriundas de zona s rural es, respe cto a las de las muj eres de otro s sector es soci ales, lo cual obliga a una necesaria diferenciación entre los conce pt os y viv enc ias de infancia o adolescencia de mujer es y hombr es de las cl ases bajas, con relación a las conc epciones y prá cti cas de esas etapas vit ales en otr as cla ses sociales. Entre este grupo de mujeres cada f ase del ciclo vital o curr ió más t emprano; como e fec to de la im periosa necesid ad de sobre vivi r, las niñas de se ct ores populares fu eron sobrecargadas de respo nsabilidades, se convi rt ieron en adultas precoces y mu chas iniciaron la mat ernidad en la adol escencia.

El proceso de recon stru cci ón de cada historia de vid a cont iene un signif icado especial para el entre vistado: recon ocer y reapropiarse de la vida m isma , compenet rarse con su realidad, con una vi venci a, y al mi smo ti empo t omar cierta dist ancia con ella. objet iv izarla con un alt o co m pone nte de alegría y de dolor. "Relat ar la vida , no es vaciar una s uces ión de aco n tec imie ntos viv idos. sino hacer un esf uerzo para dar sent ido al pasado , al present e y a lo que éste contiene como proy ect o" Ivaldés. 1988 :2971.

En la i nve st iga ción cit ada, la historia de vida recopilada se dev olvió a las muj eres en una sesión en la cual, además de ent regar a cada una el t exto e scrito de su relato. se analizó el signif icado que le otorg aba al hecho de co nt ar su vida; manifest aron que al recordar anécdotas y sucesos vit ales recono cían sus capac idades y sus f ortalezas, llegando incluso a sorprenderse de sí misma s. Por ello es posible co nsiderar que el recuerdo les p ermit ió reafirmar su ident idad, al contra star co n ot ras su hist oria y det ect ar que otr as muj eres habían v ivido problemas sim ilares, con lo cual adquirían m ayor seguridad. Cuando la tr anscripci ón t extu al de las ent revist as se en treg a a sus protagoni stas, se cr ean ricos espacios de inte racción comuni cativa ent re entr evist ador y ent revista do, se obt ienen nuev os eleme nto s de análisis e interpret ación de los rel ato s. pro venient es del int ercambio sobre los sent im ient os y del análisis sobre el significa do de los acont ecim ientos m ás relevantes.

MAGUARE. 19 1

El rela to se cons tr uye a part ir de una relación dialógica ent re subjetivi dades plenas de experiencias vit ales, t emores y sent im ient os. La in te rpret ación de las hist orias de vida est á lim it ada por lo que el leng uaje psicoanalíti co denomi na "mecanismos de def ensa" t ales co mo la " proyección " y la "t ransf erenc ia" , en cua nto en trevis t ado res y en t revis tad os re pro du cen sus emoci on es, sus vi v enci as y sus perspecti vas, en el análisis del relat o. Debido a las tr ansf erencias emoc ionales que cada uno hace, se requiere una a ct itud empática enca m inada a pr opiciar la libr e ex presión de ideas V a lograr el acercami ent o necesario para m ant ener vivo el inte rcam bio. Al m ismo t iemp o, se requi ere que el ent revist ador elabore V reconozca su propia histor ia de vida, para que así alcance una ac titud m ás refl exi va, haci a sí mi smo y hacia los demás.

Los est udios apoyados en historias de vida conti enen análisis de prof undi dad cuya represent atlvldad respe ct o al co njunt o social m erece co nsideración especial. En cada hist oria se plasman al m ismo t iempo la vida part icular de un ser insust itu ible V únic o, V los rasgos generales de personas que pro vienen de una m isma cu lt ura, género, et nia o cl ase soc ial. El desafío consiste en lograr generalizar lo comú n a las diversas hist orias, las con vergencias y pun tos de enc uent ro ent re ellas y , al mismo ti em po, en reconocer V señalar lo más específico, esto es, lo que representa en esa t ot alidad cada particular. El aná lisis de contenido de las hist orias de vida requ iere co nst rui r alternativas co nce ptua les V met odológica s dirigidas a especi ficar la relación ent re los casos V el co njun to social, a develar la im port ancia V el significado de cada uno en sí m ismo V a ilu str ar los alcances V lim itaciones del m at erial obje to de inve sti gación. Bert aux (1 98 9) propone el criterio de sat uración, cuando un relat o se repit e recurrent ement e en un contex to y el crite rio de repr esent aci ón , orientado a revisar la preva lencia y la calida d de los dat os, la ve racida d de la i nfo rmaci ón."

Cuando se op ta por la historia de vid a co mo re cur so de investi gaci ón , es fundamental c ontar con la vo lunta d del ent rev istad o; es necesa rio que la persona se enc uent re inte resad a en reconocerse a tr avés del relat o, que esté en disposici ón para mir ar su vida a

sB ertaux afir ma que ta les criterios perm it en al invest igador el recon ocer en una se cuen cia de relat os, la repetici ón de los hechos, de sus co nte nido s, de anécd ot as e incluso de vivencias.

192 .Yolanda Puyana V. ,J uanita BarretoG .l.ahistorlade vida

dista ncia, trabajar sobre el recuerdo y f ormar una conc iencia refle xiva IValdés, 19891. En el ca so de las muj eres de sec tores populares se present ó con relat iv a fac ilidad dicha dispo sición; no obstant e, las

múl ti ples ocupaciones com o ma dres com unit arias dific ult aban el

desarrollo de la ent revista, así como la falta de privacidad en sus hoga res.

Por lo general , no t oda s las personas está n dispuest as a ser en tre vis ta das y recons tru ir su historia. los ni ños, por poseer una visión del tiempo correspondient e a su edad, con dif icultad se ubican en el t iempo crono lógic o· de la in vest igación. Los adultos, cuando ti enen pr o fundo s bloqu eo s e mo c io na les. se r esi st en a abordar la reconstrucción de su ci clo vit al, al operar de man era inmediat a diver sos m ecanismos de def ensa, com o la negación o la proyección. No es éti co forzar relat os en los que prevalecen las resist encias, por lo cual es indi spensable formar entrevistadores con capaci dad de per cib ir y m anejar dich as situacio nes.

En el di scurso de cada persona se man if iesta el inc onscient e. De allf la necesidad de dist i ngu ir ent re los cont enidos ver bales y los códigos no verbales. es decir. los diversos significados de las palabras. los gest os. los símbolos y los signos prese nte s en la c om unicaci ón. Por ot ra parte. cont ribuye a la int erpret ación de los relat os com pa rti r con in vest igadores ex periencias y r efl exiones personales realizadas en ot ros procesos de reco nst rucci ón de hist orias de vi da.

Se recomienda por t ant o, acompa ñar la his t oria de vida co n estra tegias de in vest igación colaterales, que conjugadas ofrezcan alternati va s de com plementación y con tr ast ació n de la inf orm aci ón o arroje n nuevos elem ento s para su int erpretación. El est udio del c ont e xto social. económ ico y cult ural donde se desenvu elven las persona s invest igadas, asl com o el em pleo de t écni cas co mo la observa ción particip ant e y no particip ant e, el registro en el diario de cam po, las encuest as acerca de asp ecto s relevantes m ás generales o la co nsult a de arch ivo s, ofr ecen posibilidades de c ontr ast ar y enriquecer la inf ormac ión.

En la investigación refe rida se ut ilizaron diversa s t écnic as, en los dif er ent es m om ent os del pr oceso. Inici alm ent e se acu dió a la ob se rva ción part icipant e del quehace r cot id iano de las m adr es

194 .YolandaPuyanaV., Juanita Ba rretoG. La historiade vida

en la relación de pareja. la mat ernidad y la crianza. con tra stándolas co n sus recuerdos sobre sus f amilias de origen .'

Para la elaboración del info rme final de la Invest igación. se

pr ocedió a c onst ruir lo que denominamos "blstorias tipo", e sto es, a

co nve rti r los relatos en una gran his tori a. la cual no co rresponde

ex act amen t e a ninguna de las mujeres entrevistadas. pero puede ser

de algunas de ellas. La opción por -hist orias t ip o- se fue desarrollando

en consecuenc ia co n la estr uct ura de narración en t orno a las diversas etapas del ciclo vital ; ademá s, para cad a m oment o de la v ida. era im posible co nst ruir una sola historia tipo , por lo cual se op tó por configurar dos historias de acu erdo con los criterios d ominant es en los rel ato s. Así, las historias tipo de la infancia se co nst ruye n en razón de la pr ocedencia rural o urbana de las muj eres; las de la relación de pareja , en razón de las ex periencias de uni ones m aritales perm an ent es o ci rc unst anciales. Los relat os correspondien tes a la mat ernidad y la

crianza permiten cons tr uir dos historias tipo : la prim era. co rrespondiente

a la mayo ría de las m ujeres entrevista das en quienes se conce n tra ban

casi de manera absoluta las func iones de crianza. y o tr a. ref erida a

unos pocos caso s en los cua les se aprecian pequeños pasos hac ia

la const ruc ció n de una crianza compart ida con el compañero. Las dos últim as historias t ipo co rres ponde n a las experiencias de p art ici pación

socio- Iaboral de las mujeres y se art icularon en razón de la preva lencia

del trabajo den t ro del hoga r o f uera de él.

La si ste m at ización de div ersas hist orias de vida va toma ndo

f onna desde que se inic ia el proy ect o de invest igación, en cuan to se

delimita el inf in ito uni verso de a cont ecim i ent os que cada persona ex peri men t a. En el cu rso del pr oceso se van ide nti fica ndo las co nve rgenci as de los relat os, lo cu al hace posible esta blecer punt os de enc uent ro que. al ent relazarse, van tom ando la f orm a de una gran hist oria, ante la cu al muj eres y h ombr es pueden form ular inte rrogant es.

1 Este prcce so seo esarro uo en cos fases, la primera entre 1988 v 1990. hasta la realización vsist ematizaciónde laentrevista profllrla;laseg llrla fase ent re 1990 y 199 2, a partirde laentrevista decomplementaci6n y concentrada en el estudio conceptua l,el anaisisy lainterpretaei6nde la infonnación. Ca daISla deestasfasestuvo comoresultad o uninforme deinvestioación, encuyosanexos serollVenlos correspondientes proyectos de investigación Vlos form at os de los instrumentos utilizados pa ra la recoleccio nd e informaciónwease BibliograHal.

MAGUARE.

La re con stru c ción de la hist ori a de v ida ofr ece a mpli as poslbüld ades para el co noci mi ent o y análisi s de los co m plejos procesos de con stru cción de ident idad; en ella se plasma ese tr iple m ovimi ent o de inserción en la realidad objetiva. de identi ficació n de la ley y la norm ativid ad, de apropiación y moldeami ent o del m undo , en funci ón de las m oti vaciones e int ereses. La hist oria de vi da hace posible el acceso a las cond iciones co ncret as en qu e se gesta n deseos, senti mi en tos y pensamientos, mie nt ras se van co n fig urando los proy ectos particul ares de cada ser.

Finalm ent e. es necesario dest acar el significa do de la hist oria de vi da com o m edio de recup eraci ón de la palabra de mujeres de secto res popul ares y de ot ros grupos poblacionales que no han sido reconocid os en la hist oria oficia l. porque los desarro llos actuales de la hum anid ad in v it an a escuc ha r voces Que dur ant e m ilenios per manec ieron silenciada s.

La hist oria ha girado en lo fu ndam ent al en t orno al lenguaje y las t onalidades m asculinas o de los grupos do min ant es de la sociedad; mie n tras el con ocimi ent o de la coti dianidad. co nt ada a tr avés de la historia personal. co nt ribuye a devalar relaciones de subo rdinación de género, de clase y de et nia, su influjo en la vi da soci al. y es un m edio para ident ificar el im pac to que és tas relaci ones ejerce n sobre la lneq ult ativ a distr ibución del ingreso. Por últi m o. el relat o biográf ico al m ismo t iem po const ituy e una prueba do cum ent al del pot encial crea dor que logra gest arse en el t riunf o cot idiano de la vida sobre la mu ert e.

Obras citad as

ARC H ILA ,Mauricio. CulturaeicJentidadobrera. Bogotá : Ed. CINEP. 199 1.

BA LAN ,J orge. et al. Lashistoriasde vidaen Ciencias Sociales .: Teorla y técnica. Buenos Aires: Ed. Nueva Visi6n. 19 74.

BARRETO.Juanitay PUYA NA. Yotaooa. " M ~•democraciay participaciónctllTU1ítaria". Taller (Bogotá ] No. 3, 1 990.

-r-r-r-r-r-r- " Procesos de socialización de un grupo demujere s de sectores populares Urbanos. Inf orme de Invest igación. Depart am ent o de T rabajo Social , Facult ad de Ciencias Humanas, Universidad Naciona l de Colombia. Bogotá. 1992. Inédit o.