Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

no se que poner no me obligue a hacerlo, Apuntes de Análisis de Circuitos Electrónicos

oues lo mismo de siempre no tengo idea de que poner

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/08/2023

omar-bisbal-1
omar-bisbal-1 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
7. CIRCUITOS DE POTENCIA Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE INSTALACIONES
MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS
7.1 CIRCUITO DE POTENCIA Y COMPONENTES DE ARRANQUE
Las instalaciones monofásicas hasta cierta potencia no acostumbran a instalar circuito de potencia
para su puesta en marcha, sin embargo las instalaciones trifásicas, el motocompresor como elemento
de mayor consumo eléctrico, así como las resistencias de desescarche se ponen en marcha a través
de un circuito de potencia.
En una instalación trifásica, la alimentación eléctrica tanto en el momento de la conexión como en el
de la desconexión, se tiene que efectuar conectando o desconectando las tres fases al mismo tiempo.
Los componentes más normalizados que integran un circuito de potencia son:
1
La instalación eléctrica la complementarán los elementos que se instalen en el circuito de maniobra.
7.2 IDENTIFICACIÓN DE CONTACTOS EN LOS CONTACTORES Y RELÉS TÉRMICOS
Contactores
Los contactos de la bobina del contactor se identifican por las
letras A-1 y A-2 y normalmente se alimentan a 220 V., aunque
también hay en el mercado bobinas con otros voltajes de
alimentación 12 V, 24 V, etc.
Los contactos donde entran las tres fases se identifican con los
números 1, 3 y 5 y las salidas de fase del contactor con los
números 2, 4 y 6.
Cuando a la bobina del contactor le llegue alimentación eléctrica
del circuito de maniobra, cerrará sus tres contactos a la vez
dejando pasar las tres fases de corriente al mismo tiempo, y
cuando la bobina no reciba alimentación actuará como
interruptor de las tres fases.
Leyenda
IG Interruptor general
F Fusibles
K Contactor
F-1 Relé térmico de sobrecarga
M C Motocompresor
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga no se que poner no me obligue a hacerlo y más Apuntes en PDF de Análisis de Circuitos Electrónicos solo en Docsity!

7. CIRCUITOS DE POTENCIA Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE INSTALACIONES

MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS

7.1 CIRCUITO DE POTENCIA Y COMPONENTES DE ARRANQUE

Las instalaciones monofásicas hasta cierta potencia no acostumbran a instalar circuito de potencia para su puesta en marcha, sin embargo las instalaciones trifásicas, el motocompresor como elemento de mayor consumo eléctrico, así como las resistencias de desescarche se ponen en marcha a través de un circuito de potencia.

En una instalación trifásica, la alimentación eléctrica tanto en el momento de la conexión como en el de la desconexión, se tiene que efectuar conectando o desconectando las tres fases al mismo tiempo.

Los componentes más normalizados que integran un circuito de potencia son:

La instalación eléctrica la complementarán los elementos que se instalen en el circuito de maniobra.

7.2 IDENTIFICACIÓN DE CONTACTOS EN LOS CONTACTORES Y RELÉS TÉRMICOS

Contactores

Los contactos de la bobina del contactor se identifican por las letras A-1 y A-2 y normalmente se alimentan a 220 V., aunque también hay en el mercado bobinas con otros voltajes de alimentación 12 V, 24 V, etc.

Los contactos donde entran las tres fases se identifican con los números 1, 3 y 5 y las salidas de fase del contactor con los números 2, 4 y 6.

Cuando a la bobina del contactor le llegue alimentación eléctrica del circuito de maniobra, cerrará sus tres contactos a la vez dejando pasar las tres fases de corriente al mismo tiempo, y cuando la bobina no reciba alimentación actuará como interruptor de las tres fases.

Leyenda IG Interruptor general F Fusibles K Contactor F-1 Relé térmico de sobrecarga M C Motocompresor

Hay contactores que montan uno o varios contactos auxiliares que pueden ser normalmente abiertos (NA) y normalmente cerrados (NC). Estos contactos se destinan a diferentes cometidos como pueden ser señalización, alarmas, realimentaciones, etc.

Hay contactos auxiliares que van acoplados a través de guías al mismo contactor y la apertura y cierre de sus contactos la realizan aprovechando el movimiento mecánico de enclavamiento o reposo que origina la bobina del propio contactor.

Contactos auxiliares

Como recordatorio para el Técnico de Servicio ante el seguimiento y diagnóstico de averías eléctricas no deberá olvidar que:

1º. Para identificar la alimentación de la bobina del contactor deberemos localizar en el propio cuerpo del contactor los terminales A-1 y A-2. 2º. Los terminales donde entran las fases al contactor van numerados con 1, 3 y 5. 3º. Los terminales donde salen las fases del contactor van numerados con 2, 4 y 6. 4º. En cuanto a los contactos auxiliares recordar que los contactos cuyo número acabe en 1 son normalmente cerrados, los que acaban en 3 normalmente abiertos y los que acaban en número par son salidas del contacto, tanto en los normalmente abiertos (NA) como los normalmente cerrados (NC).

Como recordatorio para el Técnico de Servicio ante el seguimiento y diagnóstico de averías eléctricas no deberá olvidar que:

Que los contactos del relé térmico 95 – 96 son normalmente cerrados (NC)

Que los contactos del relé térmico 97 – 98 son normalmente abiertos (NA)

7.3 CIRCUITOS DE POTENCIA EN INSTALACIONES MONOFÁSICAS

En el caso de que en una instalación monofásica se instale un circuito de potencia, se tendrá que tener en cuenta que el relé térmico de sobrecarga tiene que detectar el mismo consumo eléctrico en cada una de las fases que le atraviesan.

Supongamos que se trata de alimentar y proteger a un compresor que utiliza un condensador permanente o de marcha, igual que el sistema de arranque que monta normalmente un equipo de aire acondiciona-do de la serie doméstica y que en este caso figurativo sólo está gobernado por un termostato.

Funcionamiento

Cuando se conecte el interruptor general (IG) la puesta en marcha del compresor sólo depende de que el termostato cierre sus contactos.

Cuando cierre sus contactos entregará L-1 a la bobina del contactor a través de los contactos 95 – 96 del relé térmico, y la fase L-2 llega directamente de la red a los contactos A — 1 y A — 2 de la bobina del contactor.

En caso de un consumo excesivo los contactos del relé 95 — 96 abrirán el circuito de alimentación a la bobina del contactor deteniéndose el compresor.

Seguimiento de averías

El compresor no se pone en marcha.

En primer lugar comprobaremos con el voltímetro si entre los terminales 1 y 3 del contactor llega tensión, ya que empezar el seguimiento de la avería por este punto nos dirá en que zona se encuentra, si antes o después del contactor.

No llega tensión al contactor

En tal caso comprobaremos tensión en la salida del interruptor general, en caso de llegar tensión la avería se encuentra en fusibles. Si a la salida del interruptor general se encuentra tensión, haremos la misma comprobación a la entrada del interruptor general, ya que la avería solo puede estar en el propio interruptor general o en la instalación eléctrica de la vivienda.

Si llega tensión al contactor

La siguiente operación será comprobar voltaje entre A-1 y A-2 de la bobina del contactor. Si llega voltaje la bobina puede estar abierta o el contactor averiado internamente.

En el caso de que la bobina esté eléctricamente abierta se puede sustituir fácilmente desmontando el cuerpo del contactor.

Si no llega voltaje entre los terminales A-1 y A-2, la forma de actuación que aconsejamos por su rapidez y fiabilidad es la desarrollada en el apartado 6 – 4 de este manual.

1º. Desconectaremos los hilos de A-1 y A-2 y comprobaremos cual es la fase que no llega a los terminales de la bobina, y la fase interrumpida en este caso es la que alimenta A-2. 2º. Solo bastará seguir el hilo para comprobar los puntos 95 y 96 del relé térmico, y no encontramos tensión, seguir el hilo hasta el termostato, comprobar tensión en la salida y comprobar en la entrada hasta encontrar al componente defectuoso.

El relé térmico está saltado

Cuando un relé térmico está saltado hay que suponer que hay un consumo eléctrico más alto de lo normal.

En primer lugar comprobaremos en la placa de características del compresor la intensidad nominal (In), y a continuación instalaremos la pinza amperimétrica en uno de los hilos de alimentación del compresor, y rearmaremos el relé.

Si el consumo es más alto de lo normal y vuelve a saltar, se tendrá que comprobar el estado del condensador permanente y el estado de las bobinas del compresor.

En el caso de estar bien los dos componentes, se tendrá que arrancar al compresor en directo y comparar una vez arrancado el consumo eléctrico con la intensidad nominal (In), ya que mecánicamente puede estar agarrotado.

En este caso el circuito de maniobra está formado por el termostato, contactos 95 – 96 del relé térmico y bobina del contactor A-1 y A-2, y el circuito de potencia por el interruptor general (IG), fusibles (F), los con-tactos del contactor (K) y contactos del relé térmico 1, 3 ,5 y 2, 4 .6. hasta alimentar al motocompresor.