Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Niveles de la Lengua: Superestándar, Estándar y Subestándar, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias de la Educación

Una clase sobre los niveles de la lengua, incluyendo superestándar, estándar y subestándar. Se explora la variación de la lengua según el nivel social o cultural, con ejemplos de cada nivel y ejercicios para identificarlos. Útil para estudiantes de comunicación y lingüística.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 11/09/2024

esteffani-katerine-lopez-flores
esteffani-katerine-lopez-flores 🇵🇪

6 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase 4: “NIVELES DE LA LENGUA: Superestándar, Estándar y Subestándar”.
Técnicas de Comunicación - II
Veamos las siguientes situaciones comunicativas:
No olviden que hoy
día es el
onomástico del
gerente general del
banco.
Chicos, no olviden
que hoy día es el
cumpleaños de la
abuelita Cristina.
Flaca, no te olvides
que hoy día es el
diablo del chato
Miguel.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Niveles de la Lengua: Superestándar, Estándar y Subestándar y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

Clase 4: “NIVELES DE LA LENGUA: Superestándar, Estándar y Subestándar”. Técnicas de Comunicación - II

Veamos las siguientes situaciones comunicativas:

No olviden que hoy día es el onomástico del gerente general del banco. Chicos, no olviden que hoy día es el cumpleaños de la abuelita Cristina. Flaca, no te olvides que hoy día es el diablo del chato Miguel.

VARIEDAD DIASTRÁTICA ( SOCIOLECTO)

Es la variación de la lengua según el nivel social o cultural. Se manifiesta según

los siguientes niveles:

Lengua Superestándar

  • (^) Lengua Literaria Lengua Estándar
  • (^) Lengua Culta
  • (^) Lengua Coloquial Lengua Subestándar
  • (^) Lengua Popular
  • (^) Lengua Vulgar

EL POETA A SU AMADA Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado, y que hay un viernes santo más dulce que ese beso. En esta noche clara que tanto me has mirado, la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso. En esta noche de setiembre se ha oficiado mi segunda caída y el más humano beso. Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura; y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos. Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos; ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos nos dormiremos, como dos hermanitos. La Extraordinaria Metáfora “La Vaca” La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos que la vida de conformismo y mediocridad no permite superar los obstáculos que impiden triunfar. Para impartir su lección al joven, el maestro decidió que aquella tarde visitaran juntos algunos de los parajes más pobres de la provincia. Después de caminar un largo rato encontraron el vecindario más triste y desolador de la comarca y se dispusieron a buscar la más humilde de todas las viviendas. LENGUA SUPERESTÁNDAR - EJEMPLOS

LENGUA ESTÁNDAR Es de uso general hablado por las personas cultas. Está presente en la escuela, iglesia, talleres, fábricas, etc. Las variedades principales son: Lengua Culta Lengua Coloquial  Modo de hablar de las personas cultas y educadas de una comunidad y su distinción por una buena formación idiomática.  Esta lengua aparece en momentos y actos más o menos solemnes (conferencias).  (^) No tiene acento regional.  Es la columna vertebral de la lengua literaria.  La gramática normativa legisla con sus reglas y preceptos.  Llamada lengua de uso o familiar  Apropiada para circunstancias no formales.  Su léxico está constituido por vocablos que responden a necesidades vitales y cotidianas.  Su sintaxis es ágil y simple.  Sus diminutivos, apodos y otros medios expresivos son formas propias de la conversación familiar.

Más ejemplos …

Lengua

Popular

Hablantes de transición, emplean una forma de lengua casi estándar, con solo un manejo de frases subestándar. Se incluyen en el nivel de lengua subestándar las palabras usadas en hablas regionales, así como los pertenecientes a jergas; a las hablas vulgares, coloquiales y rústicas.

Lengua

Vulgar

Incluye términos groseros, no pretenden en absoluto usar el lenguaje estándar. Los vulgarismos no figuran en los diccionarios comunes y corrientes, solo aparecen en el habla de cierta categoría de personas que no tienen educación.

LENGUA SUBESTÁNDAR: Usadas por las capas sociales menos

educadas y de bajo nivel cultural. Posee un léxico muy restringido. Muestra

también una variedad interna:

Ejercicios

1. Identifica el nivel de la lengua que predomina en los siguientes enunciados: ENUNCIADO NIVEL DE LA LENGUA 1. «¡Quiubo choche!». 2. «El guardameta tomó el esférico». 3. «Juventud divino tesoro…». 4. «¿onde andabas?». 5. «¡qué bárbaro!». 6. «de dos plomazos locumba baja a ñori». 7. «otorongos comechados no rinden cuentas a nadie». 8. «Me quede jato y se me acabó la guita». 9. «El Perú podría multiplicar por ocho su PBI en 20 años». 10. «El Juan me ha dicho que vaya».

LENGUA SUPERESTÁNDAR LENGUA ESTÁNDAR LENGUA SUBESTÁNDAR

Ósculo Beso «Chape» Difamar Plata orinar «achicar»